El FMI sale al rescate de la política de ajustes de Milei y rebaja la deuda en 3.200 millones
El Fondo justifica la rebaja por el endurecimiento de la política monetaria a causa de la inflación que ha castigado especialmente a los países más endeudados
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F642%2F751%2Fdf2%2F642751df2b6a9d31676171542006bc83.jpg)
3.200 millones de euros. Eso es lo que se ahorrará el estado argentino tras la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir un 36% los costes del endeudamiento de una veintena de países con el organismo. Argentina será, con diferencia, y dado su abultado endeudamiento con el FMI –en torno a los 44.000 millones de dólares– el país más beneficiado. También países como Ucrania, que desde que comenzó la invasión ha multiplicado su endeudamiento.
La decisión fue anunciada hace unos días por la directora ejecutiva del Fondo, Kristalina Georgieva, pero ha sido el secretario de Finanzas argentino, Pablo Quirno, quien ha puesto cifras al acuerdo del directorio ejecutivo del FMI. El ahorro, que se concretará a partir del 1 de noviembre, se articula mediante una rebaja sustancial de los sobrecargos que hoy pagan los países más endeudados y con mayor nivel de riesgo en relación a su participación en las cuotas del FMI. Los países más pobres del planeta no aprovecharán esta rebaja debido a que quienes han recibido recursos a cargo del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza no pagan recargos.
Tan sólo Argentina, entre 2004 y 2023, según el Centro de Investigación Económica y Política (CEPR por sus siglas en inglés), ha pagado 4.386 millones de dólares en sobrecargos, muy lejos de los 320 millones de Ecuador o los 10,7 millones de Costa Rica, lo que da idea de qué país es el más beneficiado. De los 52 países miembros que actualmente reciben préstamos, 19 pagan recargos, pero esa cifra bajará a 11 a medio plazo al quedar fuera del nuevo umbral Benín, Costa de Marfil, Gabón, Georgia, Moldavia, Senegal, Sri Lanka y Surinam. Los cinco países que pagan los recargos más elevados son Argentina, Ucrania, Egipto, Ecuador y Pakistán.
El ahorro global será equivalente a 1.200 millones de dólares anuales, y gracias a la reducción de los sobrecargos el número previsto de países sujetos a esta penalización pasará en 2026 de 20 a 13, según las estimaciones del propio Fondo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5bb%2F7c1%2Fdce%2F5bb7c1dceee93498cb9744039a99296b.jpg)
Así, por ejemplo, se reduce el tipo de interés que pagan los países con mayor riesgo, que pasa de 100 puntos básicos a 60, mientras que, por el contrario, se aumenta, hasta el 300%, frente al 187,5% anterior, el umbral a partir del cual se aplican los recargos. El ahorro será especialmente relevante en los próximos tres años, coincidiendo con el mandato de Javier Milei, y ascenderá, aproximadamente, a 1.100 millones de dólares anuales.
Manifiesto contra los sobrecargos
Se da la circunstancia que en los últimos tiempos altos cargos del anterior Gobierno argentino, respaldados por el Nobel Joseph Stiglitz o los economistas Thomas Pikkety y Mariana Mazzucato, criticaron la existencia de esos sobrecargos a países muy endeudados por considerarlos procíclicos. Es decir, en lugar de aliviar el coste de la deuda, lo agrava. "Durante años", sostiene una carta enviada a la directora ejecutiva del FMI por Stiglitz y otros economistas, "investigadores y defensores de los derechos humanos han documentado cómo la actual política de recargos impide que los países de ingresos bajos y medios recuperen la estabilidad financiera, incluso mediante la acumulación de mayores préstamos y la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales. Los recargos aumentan el tipo de interés anual potencial total impuesto por el FMI a casi el 8%", se decía en ese documento. Según sus cálculos, ya hay 675 millones de personas que viven en países de ingresos bajos y medios cuyos contribuyentes pagarán al FMI alrededor de 2.000 millones de dólares cada año sólo en recargos durante los próximos cinco años.
El Fondo justifica ahora la rebaja por el endurecimiento de la política monetaria a causa de la inflación que ha castigado especialmente a los países más endeudados, lo que ha llevado a un volumen de préstamos pendientes de pago récord, pero también a las políticas de ajuste que ha sacado adelante Milei con una amplia oposición, según su directorio ejecutivo. También por los avances logrados en el equilibrio presupuestario a medio plazo. El FMI cree que de esta manera se cubren los gastos de intermediación crediticia, se ayuda a acumular reservas para protegerse contra los riesgos financieros y "se brindan incentivos para un endeudamiento prudente". En definitiva, se cumple un duro plan de ajuste tutelado por el Fondo.
"Se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal", aseguró el FMI
En junio pasado, el FMI aprobó un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares, lo que sitúa los pagos totales en 41.400 millones de dólares. El Fondo lo justificó en que de esta manera se respaldan "los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad y fortalecer la viabilidad externa de Argentina". Durante la presidencia del conservador Mauricio Macri, opuesto al peronismo, el FMI aprobó el mayor préstamo en la historia del Fondo por valor de 50.000 millones de dólares, lo que representaba en aquel momento alrededor del 1.110% de la cuota de Argentina. Es decir, un enorme sobreendeudamiento que ahora se intenta paliar a cambio de dólares.
En aquella ocasión, el FMI aseguró que Argentina, incluso, habría sobrepasado los objetivos de ajuste. "Se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal", aseguró. Ahora, demandó el directorio del Fondo, deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto sobre la renta, racionalizar los subsidios y los gastos fiscales, reforzando al mismo tiempo su control. "Será fundamental", añadió, profundizar en las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para así gradualmente eliminar los impuestos que distorsionan y flexibilizar el mercado laboral.
Un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística de Argentina reveló que la pobreza llegó hasta el 52,9% en el primer semestre del 2024, lo que representa un aumento de 11 puntos con respecto al segundo semestre del 2023, justo desde que Javier Milei asumió el poder, en diciembre pasado. El resultado es que la cantidad de personas pobres en el país sudamericano se acerca a los 25 millones. Esta cifra es la más alta desde hace dos décadas, durante los tiempos posteriores al corralito.
3.200 millones de euros. Eso es lo que se ahorrará el estado argentino tras la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir un 36% los costes del endeudamiento de una veintena de países con el organismo. Argentina será, con diferencia, y dado su abultado endeudamiento con el FMI –en torno a los 44.000 millones de dólares– el país más beneficiado. También países como Ucrania, que desde que comenzó la invasión ha multiplicado su endeudamiento.