Es noticia
El 'agujero' de la Seguridad Social alcanza los 100.000 millones por primera vez
  1. Economía
Patrimonio negativo de la Tesorería

El 'agujero' de la Seguridad Social alcanza los 100.000 millones por primera vez

El patrimonio neto negativo de la Seguridad Social no deja de engordar a pesar de las dotaciones a la hucha de las pensiones y las transferencias del Estado

Foto: La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. (Europa Press/Iñaki Berasaluce)
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. (Europa Press/Iñaki Berasaluce)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La Tesorería General de la Seguridad Social cerró el año 2023 con un agujero de más de 100.000 millones de euros. En concreto, su patrimonio neto negativo alcanzó los 103.000 millones de euros, según los datos de cierre del ejercicio publicados por la Intervención General. Esto significa que las deudas presentes que tiene la Seguridad Social (sin contar los derechos de cobro futuros de los pensionistas) son muy superiores a sus activos y arrojan un saldo negativo nunca antes visto.

El año 2023 fue el de la gran revalorización de las pensiones tras la indexación al IPC. En concreto, las pensiones se incrementaron un 8,5% para cubrir la inflación del año anterior y el gasto total en pensiones contributivas aumentó un 10,8%. En cifras absolutas, supuso un incremento del gasto de 16.400 millones de euros en un solo año, más de un 1% del PIB.

Este ritmo del gasto no pudo ser compensado por el incremento de las cotizaciones sociales ni de las transferencias realizadas por el Estado. El Gobierno aprobó una dotación histórica de 39.300 millones de euros al Sistema de la Seguridad Social para soportar el gasto de las pensiones no contributivas y cubrir parte del déficit de cotizaciones, pero no fue suficiente para reducir el agujero patrimonial.

El patrimonio neto negativo de la Tesorería se incrementó un 9,3% a lo largo del año, añadiendo 8.700 millones de euros al debe de la Seguridad Social. En la pasada primavera, el Tribunal de Cuentas ya instó al Gobierno a corregir el deterioro de la situación de la Seguridad Social, pero la indexación de las pensiones al IPC y el envejecimiento de la población condenan al sistema a acumular un déficit creciente.

Hace solo 12 años, la Tesorería de la Seguridad Social lucía un patrimonio neto positivo de 68.500 millones de euros. La mayor parte estaba acumulada en el Fondo de Reserva, popularmente conocido como la hucha de las pensiones. Sin embargo, casi dos décadas de déficit en el sistema han consumido todo lo ahorrado y han dejado a la Seguridad Social con una gran deuda.

El financiador de esta deuda es el Estado, ya que es el Tesoro quien acude a los mercados para poder seguir pagando las pensiones. Esta tendencia se mantendrá durante décadas a menos que algún gobierno diseñe un sistema que garantice la sostenibilidad de la Seguridad Social.

El trampantojo

Mientras el agujero de la Seguridad Social sigue creciendo, el Gobierno presume de un aumento de la hucha de las pensiones. El Fondo de Reserva alcanzó los 8.400 millones de euros a finales de septiembre, y el Gobierno calcula que ascenderá a 9.300 millones a final de año. Este fondo se nutre con las cotizaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) introducido en 2023.

Ese año, el fondo acumuló un ahorro de 5.600 millones de euros, pero no impidió que la situación patrimonial de la Seguridad Social se siguiera deteriorando. El motivo es que la hucha de las pensiones es un trampantojo. El gasto en pensiones sigue siendo muy superior a los ingresos por cotizaciones.

Foto: Una manifestación de pensionistas en Madrid. (Europa Press/Fernando Sánchez)

El Gobierno destina una parte de las cotizaciones a llenar el Fondo de Reserva, pero eso implica que necesita más deuda para pagar mensualmente las pensiones. Esto significa que está llenando el Fondo de Reserva con deuda. Es como si se pidiera un préstamo y se guardara el dinero en una cuenta corriente: habrá más dinero en el banco, pero es un dinero que se debe.

La Intervención General publicará en las próximas semanas el cierre de año completo de todas las entidades que conforman el Sistema de la Seguridad Social (incluyendo Imserso, INSS, Ingesa, etc.). En 2022, el agujero ascendió a 88.800 millones de euros. La Tesorería es la parte más relevante, tanto en ingresos como en gastos, por lo que es previsible que el agujero de todo el sistema ya estuviera en el entorno de los 100.000 millones de euros al cierre de 2023.

La Tesorería General de la Seguridad Social cerró el año 2023 con un agujero de más de 100.000 millones de euros. En concreto, su patrimonio neto negativo alcanzó los 103.000 millones de euros, según los datos de cierre del ejercicio publicados por la Intervención General. Esto significa que las deudas presentes que tiene la Seguridad Social (sin contar los derechos de cobro futuros de los pensionistas) son muy superiores a sus activos y arrojan un saldo negativo nunca antes visto.

Pensiones Revalorización pensiones Seguridad Social
El redactor recomienda