El empleo sigue frenando: España suma 8.800 afiliados en el septiembre más flojo desde 2019
El año va de más a menos en el mercado laboral. La hostelería acusa el final de la temporada alta, que se compensa con el tirón del empleo en las grandes ciudades
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc14%2Fa80%2Fa0b%2Fc14a80a0b1180dd95dd8073fb153e8b4.jpg)
El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 8.800 cotizantes en el mes de septiembre respecto de agosto. El número de cotizantes se quedó a un paso de los 21,2 millones, el dato más alto en este mes de la serie histórica. Sin embargo, el ritmo de creación de empleo siguió frenando, con el septiembre más flojo en cinco años y el segundo peor septiembre desde la crisis financiera.
El mercado laboral sigue lanzando señales de agotamiento tras el auge experimentado en los tres últimos años. El ritmo de creación de empleo, en tasa anual, se redujo al 2,28%, el más bajo desde el final del estado de alarma de la pandemia.
El final de la temporada alta del turismo sigue pasando factura al mercado laboral, especialmente a las regiones costeras. La hostelería destruyó 30.300 empleos a lo largo del mes y el comercio, a otros 41.200
Un descenso que se compensó con el final de las vacaciones. La educación incorporó a 48.900 profesores (una cifra que, aún así, es la mitad que la de 2023 debido al retraso en el inicio del curso escolar) y las actividades administrativas y auxiliares (relacionadas con la vuelta a las oficinas) dieron trabajo a 24.000 personas.
Los sectores más estables, en los que las fluctuaciones del empleo no son tan acusadas, se comportaron peor que en los meses de septiembre de años anteriores. Fue el caso de la industria manufacturera, la banca o las actividades de información y comunicaciones.
El año está yendo de más a menos en el mercado laboral. Hasta el mes de junio, la creación de empleo fue una de las mejores de toda la serie histórica. En esos cinco primeros meses de 2024 se incorporaron 486.000 afiliados nuevos, el tercer mejor dato de los registros, sólo superado por los años 2017 y 2023. Desde ese momento, los datos mensuales han sido peores de lo habitual, pasando en septiembre a un crecimiento del empleo desde el inicio del año de apenas 362.000 personas. De ser el tercer mejor año de la serie, ha pasado a ser el decimotercero.
El turismo tiene mucho que ver con este comportamiento del empleo, y es probable que también la reforma laboral. Las previsiones de un verano de récord aceleró las contrataciones antes del verano, pero también aceleró la caída con la llegada de septiembre. Es posible que la figura del fijo discontinuo también esté favoreciendo este comportamiento estacional del empleo, ya que las empresas no necesitan despedir tras el verano, les basta con dar de baja a sus trabajadores y esperar hasta la temporada siguiente.
El comportamiento territorial del empleo también refleja este ciclo del turismo. Las provincias de la costa registran los peores datos del país. Por ejemplo, Cádiz y Málaga destruyeron 21.000 empleos, mientras que Sevilla incorporó a 11.900 afiliados. La mayor destrucción de empleo se produjo en Baleares, con 14.400 cotizantes perdidos. Los mayores incrementos se produjeron en Madrid y Barcelona, con 33.700 y 40.900 cotizantes más respectivamente.
La ralentización del empleo se contagia también al desempleo. El número de parados aumentó en casi 3.200 personas, hasta situarse en 2,58 millones. Aún así, se trata del dato más bajo en un mes de septiembre desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria.
El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 8.800 cotizantes en el mes de septiembre respecto de agosto. El número de cotizantes se quedó a un paso de los 21,2 millones, el dato más alto en este mes de la serie histórica. Sin embargo, el ritmo de creación de empleo siguió frenando, con el septiembre más flojo en cinco años y el segundo peor septiembre desde la crisis financiera.