Es noticia
Los varapalos judiciales a Booking arrojan un ganador y no son ni hoteles ni la competencia
  1. Economía
Turismo

Los varapalos judiciales a Booking arrojan un ganador y no son ni hoteles ni la competencia

Tras los fallos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Foto: Booking.com
Booking.com
EC EXCLUSIVO

Booking se enfrenta a una situación compleja con los varapalos judiciales que está sufriendo. Los dos son muy distintos (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y Tribunal de Justicia de la Unión Europea), pero tienen un denominador común: al final no beneficiará tanto a los hoteles ni a las plataformas competidoras.

¿Entonces quién será el ganador? El cliente, el consumidor final, que verá cómo las comisiones que los establecimientos turísticos tenían que pagar a Booking redundará en mejores precios para los turistas porque tendrán opciones de elegir más tipos de hoteles que hasta ahora. Los establecimientos podrán rebajar sus tarifas, que no han parado de subir en las dos últimas temporadas.

Foto: Sede de Booking.com en Amsterdam, Paises Bajos. (EFE/Koen van Weel)

Booking es uno de los gigantes mundiales del turismo. Con una capitalización bursátil cercana a 130.000 millones de dólares, más que Santander y BBVA juntos, la multa de 413,2 millones de euros de la CNMC parece poca cosa, pero en realidad la sanción era muy superior: 3.200 millones de dólares. Esta reducción se basa un criterio de proporcionalidad de la autoridad judicial que ha evitado un importante roto en las cuentas de la compañía.

Los problemas se han agudizado con el revés del pasado 19 de septiembre con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que ha calificado las cláusulas de paridad de tarifas como "innecesarias". La Autoridad Federal de Defensa de la Competencia alemana las considera "ilegales".

Uno de los escollos principales radica en la demanda que preparan los hoteleros contra la plataforma por daños y perjuicios tras la histórica sanción de Competencia. Como ya publicó este diario, el origen de este expediente se basa en una denuncia presentada hace tres años por la Asociación Española de Directores de Hoteles (AEDH) que estima que hay más de 10.000 afectados que podrían reclamar una indemnización, cuyo importe dependería de las condiciones pactadas, la facturación del hotel y el número de años reclamables, entre otros factores.

Ricardo Fernández, CEO de Destinia, plataforma competencia de Booking, que acabará este año con una facturación de 250 millones de euros, estima que se va a producir "un efecto llamada" en las reclamaciones. "En cuanto una jurisdicción pone una sanción, hay [directivos y empresarios] quienes se pueden venir más arriba y ver más viable la demanda judicial", destacó en declaraciones a El Confidencial.

Foto: ¿Qué comisión se lleva Booking por reserva? 'Equipo de investigación' destapa las malas prácticas de la plataforma (La Sexta/Atresmedia)

En España la mitad de la planta hotelera no pertenece a ninguna cadena. Esto es lo que explicará el "efecto llamada" al que se refiere el CEO de Destinia y que abunda en una previsión de bajada de precios. Antes las tarifas estaban "en una situación irreal, con cláusulas que ahora se están discutiendo si son reales o no".

Un ejemplo: en algunas zonas Booking agrupa el 90% del mercado (el 60% de media en Europa), y si esas cláusulas se retiran de los contratos los hoteleros podrían vender en otros mercados a un precio más barato de lo que está en Booking reduciendo el porcentaje de comisión que cobran a los establecimientos. "Todo eso debería hacer que los precios bajen", precisa Fernández.

La reacción oficial de Booking sobre el fallo emitido la semana pasada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es de "decepción". La compañía está analizando el contenido completo de la sentencia y mantiene que las cláusulas de paridad que existían históricamente en Alemania "eran necesarias y proporcionadas para la relación entre partners y Booking.com, y que Booking.com opera en un mercado competitivo". Y añade: "Ahora, el tribunal de Ámsterdam tendrá que aplicar este fallo a los hechos del caso".

Ana Abade, responsable de Asuntos Públicos para España y Portugal y portavoz de la compañía, asegura que Booking no se siente "perseguida" y que seguirá con "la misma operativa" a pesar de estos varapalos judiciales que la compañía va a recurrir. Sobre cuándo estará el recurso ante de la Audiencia Nacional no especifica fecha. "Ya hemos tomado muchas acciones para dar cumplimiento a la CNMC, pero aun así no estamos de acuerdo y por eso recurriremos", señala Abade en conversación telefónica con El Confidencial.

Booking implementó el 1 de julio que los hoteles pudieran litigar en España y no en Holanda, como hasta ahora ocurría. Las razones por las que lo hacían antes era porque se trataba de "una práctica común" en todas las empresas que ofrecen servicios en la Unión Europea y al ser una empresa digital e internacional se rige por el principio del país de origen (Países Bajos).

"Queremos seguir ayudando a crecer a los hoteles y apoyar a la industria turística. Las relaciones que tenemos con ellos son fructíferas", apunta Abade. "No estamos de acuerdo con todo lo que está pasando, pero insisto en que no hay una persecución".

Booking se enfrenta a una situación compleja con los varapalos judiciales que está sufriendo. Los dos son muy distintos (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y Tribunal de Justicia de la Unión Europea), pero tienen un denominador común: al final no beneficiará tanto a los hoteles ni a las plataformas competidoras.

Turismo
El redactor recomienda