El Plan de Extremadura para atraer inversores extranjeros pasa por identificar países estratégicos
El gobierno de María Guardiola busca centralizar e interconectar las acciones que se lleven a cabo, trabajando en cuatro sectores estratégicos: agroalimentario, turístico, tecnológico y energético
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdcb%2F4e3%2Fc57%2Fdcb4e3c57fdbd41f3c5474baee225552.jpg)
La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, está desarrollando una estrategia para atraer inversión extranjera directa con una estructura nueva y centralizada, eliminando dispersión de recursos y doblando el presupuesto. En concreto, destinará cuatro millones de euros.
Este plan para el próximo periodo 2024 -2027 busca por primera vez un enfoque 360º, en el que todas las actividades estén interconectadas. Para ello, ha desarrollado una metodología que localice países de interés y sectores estratégicos. "Ha sido necesario detectar países diana donde a los inversores les encajen nuestras potencialidades, dentro de una estrategia de captación relacionada con la economía verde y la producción sostenible", dicen desde la Junta.
Según los datos aportados por la propia Comunidad, Extremadura cuenta con más de 3.000 horas de sol al año y con el 25% del agua embalsada de España. Además, se produce uno de cada cuatro watios verdes en el territorio nacional y dispone de casi 1.000 hectáreas de suelo industrial desarrollado. Para aprovechar estas fortalezas, el Gobierno de María Guardiola está reuniendo y combinando, en un ámbito geográfico definido, factores físicos (espacios e infraestructuras), funcionales (prestaciones y servicios) y emocionales (calidad de vida, proximidad...), con los principales requerimientos demandados por las empresas extranjeras.
"Los efectos directos que genera cualquier inversión se multiplican en orden a los impactos que producen sobre las áreas geográficas donde se localizan", comenta la Junta de Extremadura. La inversión foránea, por ejemplo, aporta y transfiere tecnología, "generando empleo de calidad, aumentando el tamaño del mercado local, impulsando la reducción de costes y la productividad regional".
Cuatro sectores clave
Extremadura trabaja en cuatro sectores estratégicos: el agroalimentario, el turístico, el tecnológico y el energético. En el marco del sector agroalimentario, una de las líneas de trabajo es la prestación de servicios de after-care (atención post-inversión), para detectar las necesidades de reinversión de las empresas ya existentes.
El turismo, por su parte, es uno los retos más complejos en materia de atracción "porque nunca ha sido objeto de una acción específica dirigida a inversores extranjeros", dice la Junta, que añade que, hasta ahora, "nuestra acción promocional en el exterior ha estado orientada a atraer turismo hacia los grandes espacios naturales o núcleos patrimoniales, monumentales y culturales".
"Los efectos de cualquier inversión se multiplican en orden a los impactos que producen sobre las áreas geográficas donde se localizan"
En cuanto al sector tecnológico, "estamos trabajando en la Estrategia de Transformación Digital, una aproximación holística encaminada al impulso y crecimiento del ecosistema digital regional, que ya se presentó el pasado 1 de julio y que incluye entre otras cuestiones un Plan de Talento Digital ya en marcha o las ayudas para la atracción de Nómadas Digitales".
Respecto al desarrollo del sector energético, la Junta de Extremadura y la empresa china Hunan Yuneng New Energy Battery Material han firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) con el fin de impulsar y avanzar en la ejecución de una planta de diseño y producción de materiales catódicos (fosfato de hierro y litio) para baterías eléctricas en Mérida.
El proyecto lo está gestando la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, a través de su nuevo Servicio de Atracción de Inversiones, desde el mes de septiembre. A partir de entonces "se han mantenido múltiples reuniones para ayudar al grupo empresarial a optar por Extremadura, que han desembocado en la firma de este Memorándum".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3bd%2F814%2F651%2F3bd814651684e3b698e19f9edd91e562.jpg)
Por su dimensión, "este proyecto será de indudable importancia para el desarrollo económico y social de la región con la creación aproximada de al menos 500 empleos directos, y una inversión de 800 millones de euros. El espacio necesario para la implantación del proyecto asciende a 480.000 metros cuadrados".
Para atraer inversión extranjera, además, la Junta ofrece algunas ayudas como las dirigidas a los nómadas digitales o el apoyo económico a las personas que decidan iniciar su actividad como autónomos. También facilita el aumento de las plantillas en las empresas aliviando los costes que supone y ofrece varios tipos de ayudas que cubren las inversiones, como incentivos regionales o ayudas para modernizar bienes de equipo y herramientas.
La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital, está desarrollando una estrategia para atraer inversión extranjera directa con una estructura nueva y centralizada, eliminando dispersión de recursos y doblando el presupuesto. En concreto, destinará cuatro millones de euros.