Es noticia
Cómo solicitar la incapacidad permanente: requisitos, trámites y diferencia entre total y parcial
  1. Economía
DERECHOS LABORALES

Cómo solicitar la incapacidad permanente: requisitos, trámites y diferencia entre total y parcial

Este beneficio de la Seguridad Social busca proteger a los trabajadores que no pueden continuar con su actividad laboral con diferentes grados de cobertura según la situación

Foto: Cómo solicitar la incapacidad permanente (Yan Krukau/ Pexels)
Cómo solicitar la incapacidad permanente (Yan Krukau/ Pexels)

En España, la incapacidad permanente es una situación reconocida por la Seguridad Social que puede impedir al trabajador continuar desempeñando su profesión habitual o cualquier tipo de actividad laboral. Existen varios tipos: incapacidad parcial, incapacidad total, incapacidad absoluta y gran invalidez, y cada una se concede en función de la gravedad de la enfermedad y las limitaciones que esta supone.

Foto: Imagen de archivo de una joven con un portatil en un parque. (Europa Press/Jesús Hellín)

No existe un listado cerrado de enfermedades para la concesión de la incapacidad permanente, pero algunas de las más comunes incluyen la esquizofrenia, lupus, hernia discal y trastorno bipolar, entre otras.

Requisitos para solicitar la Incapacidad Permanente

1. Afiliación y alta en la Seguridad Social. El solicitante debe estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta (por ejemplo, recibiendo una prestación por desempleo) al momento de la solicitud.

placeholder Personas leyendo braille (Thirdman/Pexels)
Personas leyendo braille (Thirdman/Pexels)

2. Agotamiento del período de Incapacidad Temporal. El trabajador debe haber agotado el período de IT, que es el tiempo durante el cual se cobra una prestación por baja por enfermedad o accidente. En España, la duración máxima es de 545 días (365 días prorrogables por otros 180 días).

3. Período mínimo de cotización. A menos que la incapacidad sea resultado de un accidente o enfermedad profesional, se exige un tiempo mínimo de cotización. Si el trabajador tiene menos de 31 años, debe haber cotizado un tercio del tiempo entre los 16 años y la fecha del hecho causante. Para los mayores de 31 años, se requiere al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años (o desde los 16 en ciertos casos) hasta el hecho causante, con un mínimo de 5 años.

placeholder Mujer lee un libro en silla de ruedas (Ivan Samkov/Pexels)
Mujer lee un libro en silla de ruedas (Ivan Samkov/Pexels)

4. No haber alcanzado la edad de jubilación

5. Informe médico. Es imprescindible que un médico del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) acredite que la enfermedad o lesión incapacita al trabajador de forma permanente o parcial.

6. Necesidad de ayuda para las actividades básicas. En el caso de Gran Invalidez, el trabajador debe requerir ayuda para actividades básicas como vestirse, asearse o comer, acreditado por un informe médico.

Diferencias entre Incapacidad Permanente Total y Parcial

La Incapacidad Permanente Total impide al trabajador realizar su profesión habitual, pero permite trabajar en otra ocupación. La prestación consiste en el 55% de la base reguladora, que se puede ver incrementada en un 20% a partir de los 55 años si se prevé dificultad para encontrar empleo en otro sector.

Por su parte, la Incapacidad Permanente Parcial supone una disminución del rendimiento laboral de al menos un 33% en la profesión habitual, pero permite seguir trabajando en la misma. No se recibe una renta mensual, sino una indemnización equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora utilizada para el cálculo de la incapacidad temporal.

En España, la incapacidad permanente es una situación reconocida por la Seguridad Social que puede impedir al trabajador continuar desempeñando su profesión habitual o cualquier tipo de actividad laboral. Existen varios tipos: incapacidad parcial, incapacidad total, incapacidad absoluta y gran invalidez, y cada una se concede en función de la gravedad de la enfermedad y las limitaciones que esta supone.

Relaciones laborales Trabajo
El redactor recomienda