La pandemia pasa a España una factura de 127.524 millones de euros
La factura es ingente. Nada menos que 127.524 millones de euros. Esto es lo que costó a España la pandemia en términos del PIB. En 2021, se recuperó la mitad, pero todavía no ha alcanzado los niveles previos
La crisis económica derivada de la pandemia de 2020 fue más acusada de lo estimado inicialmente por Estadística. El PIB, en concreto, cayó un histórico 11,3%, lo que supone cinco décimas más que lo anunciado en su día. Básicamente, por el desplome del consumo de los hogares (-12,2%) y del hundimiento de la inversión (-13,2%). Esta revisión ha influido de forma relevante en la variación del PIB estimado por el INE para el año 2021, que en este caso se revisa al alza en cuatro décimas.
En concreto, el producto interior bruto aumentó el año pasado un 5,5%, lo que significa que en 2021 la economía española apenas pudo recuperar aproximadamente la mitad del PIB perdido el año de la pandemia. Estadística, por último, también revisa a la baja el dato del PIB correspondiente a 2019, aunque en este caso sólo una décima, lo que significa que la economía española creció antes de la pandemia un 2%.
Esto significa, ni más ni menos, que la pandemia, en términos económicos, costó a la economía española en crecimiento nada menos que 127.524 millones de euros, lo que da idea del impacto. Esto supone un coste por habitante de 2.696 euros.
La revisión al alza del PIB de 2021, según explica el INE, tiene que ver, fundamentalmentalmente, con la incorporación de los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares de ese año, publicados en junio de 2022. Como resultado de ello, según el INE, la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1,213 billones de euros el año pasado, lo que supone un 0,2% superior a la estimación anterior. Al finalizar el año 2021, a España todavía le faltaban cerca de 40.000 millones de euros para recuperar los niveles de riqueza colectiva registrados en 2019, antes de la pandemia.
Una revisión habitual
Es habitual que Estadística revise al alza o a la baja sus primeras estimaciones de PIB, ya que se trata de un volumen de información y datos ingentes. Es, de hecho, la operación estadística más compleja de las que hace el INE. Pero en esta ocasión la revisión es más relevante por las especiales circunstancias que vivió la economía española en 2020 y 2021, los dos años de la pandemia, ya que la información tradicional era escasa, insuficiente o, incluso, de mala calidad. En los últimos meses, incluso, hubo mucho ruido político porque se achacó la dimisión del presidente de Estadística a sus discrepancias con la vicepresidenta Calviño. En concreto, por la cuantía de la revisión, ya que existía, según algunos, incoherencia entre los datos de empleo y recaudación y lo que se estimaba en relación al aumento del PIB.
Sea como fuere, lo que hace ahora el INE es poner en orden las cifras de la Contabilidad Nacional, que, como se ha dicho, estaban trastocadas por razones excepcionales vinculadas a la pandemia y a las limitaciones para la recogida de datos. Lo más relevante, además de las variaciones anteriormente expuestas es que el comportamiento del consumo de los hogares fue en 2020 más adverso de lo estimado inicialmente.
De ese desplome (-12,2%) los hogares sólo pudieron recuperar en 2021 la mitad de la pérdida (seis puntos porcentuales), lo que explica que España sea hoy el único de las grandes economías (también de las pequeñas) que todavía no ha recuperado los niveles de PIB previos a la crisis.
Detrás de esta pobre evolución se encuentra, principalmente, la estructura productiva del país debido a su alta dependencia de los tres componentes que más sufrieron: comercio, transporte y hostelería, que cayeron conjuntamente en 2020 un increíble 25,5%. Obviamente, debido a las restricciones que se impusieron a la movilidad. El descenso en la industria y la construcción (-13% en ambos casos) fue sólo dos puntos más elevado que en el conjunto de la economía (-11,3%).
Para compensar esa caída, lo que revela la Contabilidad Nacional, tanto de 2020 como de 2021, es que el sector público, en un contexto muy difícil, tuvo que acelerar el gasto. El año principal de la pandemia, con una caída en picado del PIB, el gasto de las distintas administraciones avanzó un 3,5%, mientras que un año después el aumento fue del 2,9%.
La crisis económica derivada de la pandemia de 2020 fue más acusada de lo estimado inicialmente por Estadística. El PIB, en concreto, cayó un histórico 11,3%, lo que supone cinco décimas más que lo anunciado en su día. Básicamente, por el desplome del consumo de los hogares (-12,2%) y del hundimiento de la inversión (-13,2%). Esta revisión ha influido de forma relevante en la variación del PIB estimado por el INE para el año 2021, que en este caso se revisa al alza en cuatro décimas.