El INE infla el PIB canario en 1.800 millones por calcularlo con el IVA (que no existe)
Un estudio académico ha revelado que el PIB de Canarias está sobreestimado. Esto se debe a que se tiene en cuenta el IVA, que no existe en las islas, en lugar del impuesto específico
El artículo lo ha publicado el economista Simón Sosvilla en la Asociación Española de Academia Regional, y se hace eco de un trabajo realizado por varios profesores universitarios canarios que han encontrado evidencias, según sus conclusiones, de que el PIB del archipiélago está sobreestimado en 1.835 millones de euros de 2018.
Esto es así, según el trabajo, porque el Instituto Nacional de Estadística (INE), en lugar de tener en cuenta el impuesto específico de Canarias, el impuesto general indirecto canario (IGIC), utiliza el IVA, que no se aplica en las islas, para calcular la magnitud del producto regional. El IGIC, hay que recordarlo, tiene un tipo medio ponderado del 5%, muy por debajo del IVA efectivo (15,3%) incluyendo los distintos tipos impositivos, según datos de la Agencia Tributaria.
Fuentes del INE han asegurado a este periódico que ya se ha creado un grupo de trabajo técnico entre el propio organismo y el instituto canario de estadística para estudiar el tema. En su opinión, el criterio que usa el INE es una de las posibilidades que contempla el SEC, el instrumento de la UE para calcular el PIB, y, por tanto, “se ajusta a un reglamento europeo”. Este criterio es el que se ha utilizado tanto en la reciente revisión estadística de 2019 como en las anteriores bases contables: base 1995, base 2000, base 2008 y base 2010.
El resultado, en todo caso, es, según el trabajo dirigido por el profesor Domingo Jesús Lorenzo Díaz, que el PIB canario de 2018 hubiera sido equivalente a 43.988 millones de euros, un 4% inferior a lo que se refleja en la Contabilidad Regional de España (CRE), que elabora el INE. Los autores del estudio recuerdan que no se trata únicamente de una cuestión contable, sino que, por el contrario, las derivadas de este desajuste “acarrean significativas consecuencias para el conjunto de la economía” canaria.
Daños colaterales
Hay que tener en cuenta que el reparto de los fondos estructurales y de inversión que efectúa la Unión Europea depende de la calificación que se asigne a cada una de las regiones europeas en las siguientes tres categorías: regiones menos desarrolladas, regiones en transición y regiones más desarrolladas. Los autores del informe estiman, en concreto, que si se hubiera aplicado a Canarias la categoría correcta, y no la superior, y comparándola con la región de Extremadura, que sí está bien calificada en función de su nivel de renta per cápita, la cuantía de los fondos Feder y FSE (Fondo Social Europeo) que deberían haber ingresado las islas durante el periodo 2014-2020 sería un 70% superior a la finalmente recibida. En total, 840 millones de euros.
De cambiarse la metodología, esto significa, según los nuevos cálculos, que los impuestos netos sobre los productos en Canarias pasan a representar el 2,2% de España, muy por debajo del 3,81% que se imputa de manera uniforme a cada comunidad autónoma, y que coincide con el porcentaje que el VAB (valor añadido bruto) de dicha comunidad tiene sobre el total nacional.
Los autores, en sentido contrario, estiman que otra consecuencia derivada de esta revisión a la baja del PIB de Canarias sería un incremento de la ratio de endeudamiento público, “lo que en principio podría plantear algunas dudas sobre la solvencia y la calificación crediticia de las instituciones públicas canarias”. Su conclusión, en todo caso, es que la revisión a la baja del PIB de Canarias podría, lejos de ser un inconveniente, suponer un factor que contribuyese a captar una mayor cuantía en el reparto de los fondos estructurales europeos y sin efecto significativo en la solvencia financiera de Canarias, que es una de las regiones menos endeudadas de España.
Perjudicial para Canarias
En palabras del economista Simón Sosvilla, este método de asignación resulta “particularmente perjudicial para Canarias”, ya que en las islas no se aplica el IVA sino el IGIC, con un tipo medio ponderado del 5%, por lo que “no es sensato suponer para calcular su PIB regional que los impuestos netos sobre los productos en el archipiélago tengan el mismo peso en el PIB que el que tienen en el conjunto del Estado y resto de comunidades autónomas”.
Lo que dice el epígrafe 13.43 del SEC 2010, que es el reglamento común que sirve para elaborar las cuentas nacionales de los países miembro, es que “se pueden utilizar otros métodos de asignación en el caso de territorios que tengan sistemas fiscales específicos, que dan lugar a tipos impositivos y subvenciones sobre los productos muy diferentes dentro de un mismo país”. O expresado en términos más directos, hay margen para cambiar la metodología adaptándola a las circunstancias fiscales de cada territorio. Esto es lo que sucede, por ejemplo, en Francia, donde el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee) aplica otro criterio de asignación de los impuestos netos sobre los productos en sus regiones de ultramar, habida cuenta de la especificidad de sus sistemas fiscales.
Lo que reclaman los autores de las universidades canarias es que Estadística modifique su forma de medir el PIB de la región. “Evidentemente, debe ser el INE el que reconsidere el método proporcional de reparto de los impuestos netos entre las CCAA y ciudades autónomas, al menos para las regiones con sistemas fiscales claramente diferenciados como es el caso de Canarias”, concluyen.
El sistema fiscal canario no es solo peculiar por la inexistencia del IVA, sustituido por el IGIC, sino que además están vigentes los arbitrios insulares y los impuestos canarios sobre combustibles, labores de tabaco y de matriculación. En general, gravan las mismas bases imponibles que en el resto del Estado, pero con tipos más reducidos. Los rendimientos se reparten en ciertos casos entre la Administración autonómica y los ayuntamientos de las islas.
El artículo lo ha publicado el economista Simón Sosvilla en la Asociación Española de Academia Regional, y se hace eco de un trabajo realizado por varios profesores universitarios canarios que han encontrado evidencias, según sus conclusiones, de que el PIB del archipiélago está sobreestimado en 1.835 millones de euros de 2018.