Es noticia
Bruselas da luz verde al pago de los primeros 10.000M de fondos europeos a España
  1. Economía
el primer país de la UE en recibirlo

Bruselas da luz verde al pago de los primeros 10.000M de fondos europeos a España

La Comisión da su consentimiento al primer desembolso de 10.000 millones para España, que ahora tendrá que recibir también visto bueno de los Estados miembros

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (EFE/Pool/Johanna Geron)
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (EFE/Pool/Johanna Geron)

Tres semanas después de que el Gobierno solicitara a la Comisión Europea el pago del primer tramo de 10.000 millones de euros del Fondo de Recuperación, el Ejecutivo comunitario ha dado su luz verde. Ahora los Estados miembros tendrán que dar su opinión teniendo en cuenta el análisis de la Comisión Europea. Una vez hayan dado también su consentimiento, para lo que cuentan con cuatro semanas, Bruselas podrá proceder al pago. Se unirá así a los algo más de 9.000 millones que España recibió como prefinanciación después de que Bruselas aprobara el plan.

Los Estados miembros darán su opinión a través del Comité Económico y Financiero del Consejo, en el que las capitales están representadas por funcionarios de las administraciones nacionales. Será necesaria una mayoría cualificada, que se alcanza cuando el 55% de los países votan a favor (es decir, 15 de los 27), siempre y cuando estos representen al menos al 65% de la población total de la Unión Europea.

“En nuestra opinión, el primer Estado miembro, y ese es España, está listo para recibir un pago del Fondo de Recuperación. Tan pronto como esto también sea aprobado por los Estados miembros, España recibirá 10.000 millones de euros. Esto se debe a que España ha avanzado mucho en la implementación del Fondo de Recuperación. Y vendrán más”, ha señalado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en un comunicado.

El Fondo de Recuperación tenía en cuenta reformas e inversiones realizadas desde el inicio de la pandemia, y eso ha facilitado que España, que apostado por una estrategia consistente en concentrar la gran mayoría de los desembolsos en los primeros años del periodo que va del 2021 a finales de 2026, complete los primeros hitos, que durante las últimas semanas han sido comprobados por los técnicos comunitarios.

“La presentación de la primera solicitud de pago por parte de España siguió a un período de estrecha cooperación entre las autoridades españolas y la Comisión en la preparación de las pruebas para demostrar el cumplimiento satisfactorio de los hitos incluidos en la solicitud de pago”, señala el Ejecutivo comunitario en el comunicado en el que ha anunciado la decisión.

“La evaluación preliminar positiva de hoy es un reconocimiento de que España ha adoptado una gama muy amplia de reformas”, ha celebrado Paolo Gentiloni, comisario de Economía. “En estos tiempos de incertidumbre, hoy enviamos una señal de confianza en la implementación del ambicioso plan de España para lograr un crecimiento más fuerte, más inclusivo y más sostenible”, ha añadido el italiano.

Próximos desembolsos

En principio España no debería tener ningún susto con este primer desembolso. Es cierto que será la primera oportunidad que tendrán las capitales más duras de hincarle el diente a uno de los países que suelen estar en el foco de los halcones a través del Comité Económico y Financiero. Pero son 52 hitos relativamente sencillos, que no deberían plantear grandes retos y que el Gobierno considera cumplidos desde hace tiempo. Además, con mayoría cualificada la oposición de unos pocos países no es suficiente como para que el Comité Económico y Financiero no dé su luz verde.

Foto: El presidente del Gobierno, junto a la ministra Nadia Calviño. (EFE/Mariscal)

Sin embargo, en los siguientes desembolsos será cuando España pueda tener que afrontar un análisis más crítico por parte de los Estados miembros más duros, pero también por parte de los técnicos comunitarios. En principio el Gobierno debería entregar en cuestión de semanas una nueva petición de desembolso, correspondiente al siguiente tramo, que incluiría, ahí sí, reformas muy delicadas. Por ejemplo, debería ir en esa petición el acuerdo para la reforma del mercado laboral que sigue atascado.

Esa petición del segundo desembolso va con retraso porque todo el calendario lo está sufriendo. En un primer momento, se esperaba que el Gobierno solicitara estos primeros 10.000 millones poco después del verano, pero la lentitud en la negociación del Acuerdo Operacional, el contrato que establece los pormenores sobre cómo va a chequearse el cumplimiento de los hitos, que fue firmado a principios de noviembre, ha hecho que todo el calendario sufra un retraso.

Tres semanas después de que el Gobierno solicitara a la Comisión Europea el pago del primer tramo de 10.000 millones de euros del Fondo de Recuperación, el Ejecutivo comunitario ha dado su luz verde. Ahora los Estados miembros tendrán que dar su opinión teniendo en cuenta el análisis de la Comisión Europea. Una vez hayan dado también su consentimiento, para lo que cuentan con cuatro semanas, Bruselas podrá proceder al pago. Se unirá así a los algo más de 9.000 millones que España recibió como prefinanciación después de que Bruselas aprobara el plan.

Comisión Europea
El redactor recomienda