Es noticia
La pensión media sube como los años de la burbuja pero con la mitad de inflación
  1. Economía
A ritmos no vistos desde 1991

La pensión media sube como los años de la burbuja pero con la mitad de inflación

La pensión media real sube a ritmos del 4,2%, la mayor subida con inflación desde principios de los noventa. Mientras tanto, el déficit de la Seguridad Social sigue creciendo

Foto: Manifestación de pensionistas en Bilbao. (EFE)
Manifestación de pensionistas en Bilbao. (EFE)

Cuando estalló la crisis, hace ya 12 años, la pensión media en España era de 670 euros al mes. En ese momento, la economía española se vino abajo y todavía no ha recuperado el nivel perdido. En este periodo la pensión media en España se ha disparado un 47%, hasta alcanzar los 988 euros al mes. Un incremento que explica por qué el riesgo de pobreza entre los mayores se ha reducido significativamente durante la crisis.

Pero la pensión media no solo se ha incrementado rápidamente desde 2007, sino que además se está acelerando en los últimos meses. El crecimiento interanual que están marcando las pensiones este año se sitúa en el entorno del 5,7%, un avance que no se había visto desde el año 2008. Sin embargo, este crecimiento de las pensiones resulta mucho más rentable que el logrado durante los años de la burbuja, ya que la inflación actual es la mitad de la que se vivió en ese periodo. Entre 2005 y 2007 la pensión media se incrementó a ritmos del 5,3% interanual, similar al actual, pero en esos años la inflación superaba sistemáticamente el 3%, el doble del 1,5% de 2019.

Esto significa que el crecimiento real de la pensión media es superior ahora de lo que lo era durante los años del 'boom'. Los jubilados han demostrado que un colectivo movilizado es capaz de lograr importantes avances. Las manifestaciones de 2017 y 2018 sirvieron para recuperar la revalorización de las pensiones, llegando incluso a lograr importantes ganancias del poder adquisitivo este año. Y todo eso a pesar de que el déficit de la Seguridad Social sigue creciendo, lo que supone agrandar el problema que habrá que afrontar en el futuro.

[20 años de la hucha de las pensiones]

Si se descuenta el efecto de la inflación, esto es, se mide en términos reales, la pensión media contributiva está creciendo a ritmos superiores al 4%. Se trata del mayor incremento real desde 2009, pero en ese año una parte de la subida se debía a la caída de la inflación, provocada por el estallido de la crisis económica global.

La realidad es que se trata de la mayor subida de las pensiones con inflación desde 1991. Hay que remontarse casi tres décadas para encontrar un ritmo superior de crecimiento de la pensión media en fases de subida de precios. Esto indica bien hasta qué punto el avance de las pensiones supone una gran presión sobre las maltrechas cuentas de la Seguridad Social.

No solo sube la pensión media, también se está incrementando el número de pensionistas. Esto supone una presión doble para el sistema, lo que hace que la nómina mensual de pensiones esté creciendo al 7% interanual. Ante esta situación, el Gobierno se ha visto obligado a revisar al alza la previsión de déficit de la Seguridad Social para este ejercicio. Según la última estimación del Gobierno remitida a Bruselas, el déficit alcanzará este año los 17.558 millones de euros, unos 500 millones más que en 2018.

Esto significa que las pensiones supondrán este año más de la mitad del déficit público, que será de 25.500 millones de euros. Eso a pesar del elevado ritmo de la afiliación, que está incorporando a 500.000 nuevos cotizantes al año, y a la subida de las cotizaciones que aprobó el Gobierno en enero.

¿A qué se debe la subida?

La subida de la pensión media responde a dos factores que presionan en la misma dirección: la triple revalorización y el efecto sustitución.

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
La desigualdad está matando la Unión Europea
Javier G. Jorrín Carlos Barragán Pablo López Learte

En el último año se han aplicado tres subidas a las pensiones. La primera se realizó el pasado mes de julio, tras la aprobación de los últimos presupuestos de Rajoy. En ese momento se aplicó la revalorización general del 1,6% que ascendía hasta el 3% en el caso de las pensiones mínimas y no contributivas y al 7,7% en el caso de las de viudedad. Como la revalorización tenía efectos retroactivos al 1 de enero de ese año, en julio se abonó una paga con la subida correspondiente a los siete primeros meses del ejercicio.

La subida de la pensión media responde a dos factores que presionan en la misma dirección: la triple revalorización y el efecto sustitución

En enero de 2019 se aprobó la segunda subida idéntica a la de 2018 salvo por el caso de las pensiones de viudedad, que subieron un máximo del 7,15%. Por último, también en enero, se abonó una 'paguilla' compensatoria porque la inflación fue un 0,1% superior a la estimada. En los últimos meses no ha habido una sola pensión sin revalorización, lo que supone un gran impulso a la pensión media.

Pero no solo eso, el 'efecto sustitución' también presiona para la subida de la pensión media. Los nuevos pensionistas, en especial los jubilados, tienen una prestación superior a la media y, especialmente, a los que causan baja. Esto hace que la pensión media por efecto de sustitución de nuevos pensionistas por los que salen del sistema (por fallecimiento) se vaya incrementando.

La pensión media de las nuevas altas este año está en 1.100 euros, lo que significa un 5% más que hace un año. Por el contrario, la pensión media de quienes causan baja es de 880 euros, un 22,3% inferior a las nuevas altas.

En total, la brecha entre altas y bajas asciende a 200 euros y alcanza los 330 euros en las pensiones de jubilación. Esta diferencia se fue reduciendo entre 2015 y 2018 por las reformas para limitar el cálculo de las nuevas pensiones (ampliación del periodo de cómputo) y por la interrupción de la carrera de trabajo de muchos mayores como consecuencia de la crisis. Sin embargo, este año ha vuelto a crecer la diferencia, mostrando los efectos positivos de la recuperación económica.

El resultado es que el efecto de sustitución empuja a la pensión media al cambiar pensiones bajas por otras más altas. Estos dos efectos, que empujan en la misma dirección, están provocando que la pensión media se sitúe ya al borde de los 1.000 euros y la de jubilación esté casi en 1.150 euros.

Cuando estalló la crisis, hace ya 12 años, la pensión media en España era de 670 euros al mes. En ese momento, la economía española se vino abajo y todavía no ha recuperado el nivel perdido. En este periodo la pensión media en España se ha disparado un 47%, hasta alcanzar los 988 euros al mes. Un incremento que explica por qué el riesgo de pobreza entre los mayores se ha reducido significativamente durante la crisis.

Revalorización pensiones Seguridad Social Inflación
El redactor recomienda