Es noticia
Un respiro para la Seguridad Social: sus ingresos crecen más que la afiliación y el PIB
  1. Economía
Por primera vez en la crisis

Un respiro para la Seguridad Social: sus ingresos crecen más que la afiliación y el PIB

Los ingresos de la Seguridad Social avanzan un 5,4%, su ritmo más alto en una década, y superan al PIB nominal y a la afiliación por la recuperación del empleo y los salarios

Foto: Un operario instala una placa solar. (EFE)
Un operario instala una placa solar. (EFE)

La recuperación del empleo en los últimos años ha sido intensa, pero muy tortuosa, lo que ha generado innumerables problemas a la economía. La mala calidad de los nuevos puestos de trabajo, con salarios bajos, trabajo a tiempo parcial y precariedad, provocó, entre otras cuestiones, que los ingresos de la Seguridad Social no mejoraran ni siquiera creando más de medio millón de empleos al año. Por primera vez en la crisis, esto ha cambiado, y en 2017 ya crecerán más los ingresos por cotizaciones que la afiliación o que el PIB nominal.

Esta noticia es muy positiva para la economía española, ya que evidencia (con algunos matices) que la masa salarial crece más rápido que el número de salarios y que la actividad económica. Esta situación ha sido inédita durante toda la crisis: la última vez que ocurrió fue en 2008, año en el que estalló la burbuja inmobiliaria. Esta es una de las mejores noticias posibles para la Seguridad Social, ya que es la vía más sencilla para cerrar el déficit de miles de millones que tiene el sistema.

Foto: Pensionistas juegan la partida. (EFE)

La recaudación por cotizaciones hasta noviembre alcanzó los 99.000 millones de euros, 5.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Esto deja un ritmo de crecimiento del 5,4%, que se mantendrá con pocos cambios en diciembre. Este será el mayor avance de los ingresos por cotizaciones desde 2007, cuando crecieron un 10,4% en plena burbuja inmobiliaria y cuando el sueldo de mileurista estaba mal visto.

Este crecimiento del 5,4% supera en casi dos puntos el ritmo de las afiliaciones, que han crecido este año un 3,6% hasta noviembre. Tal diferencia refleja que este año, por primera vez en la crisis, no solo ha habido más cotizaciones, también han sido mayores. Una parte de la mejoría se debe al efecto base, por lo que es puramente técnica. Esto es así porque el crecimiento de la afiliación ha sido superior durante toda la crisis, por lo que mantener el ritmo de avance es más complicado cuanto mayor es el dato de inicio con el que se compare.

La serie histórica demuestra que la afiliación es más volátil, mientras que las cotizaciones son más inerciales. Esto es así porque cuando hay una fase de crisis o de recuperación varía muy rápido el empleo precario: es el primero que se destruye y el primero que se crea. Como estos empleados tienen unos salarios bajos, también cotizan poco, por lo que su impacto sobre los ingresos de la Seguridad Social es menor.

[El Gobierno sube las pensiones de viudedad]

Cuando llega el momento del ciclo económico en el que las cotizaciones crecen más rápido que las afiliaciones es cuando el mercado laboral empieza a dar señales positivas. Es el momento en que la renta salarial crece más rápido que el empleo, lo que supone que los nuevos empleados entran con una retribución mejor, o que los salarios de los trabajadores suben, o las dos al mismo tiempo. La subida de salarios pactada por convenio hasta noviembre alcanzó el 1,43%, el mejor dato desde el año 2011. Aunque esta subida es insuficiente para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, ya que la inflación crece más rápido, sí permite elevar los ingresos de la Seguridad Social.

La serie histórica demuestra que la afiliación es más volátil ante los ciclos económicos, mientras que las cotizaciones son más inerciales

Las cotizaciones también superarán este año el ritmo de crecimiento del PIB nominal (a precios corrientes), que según la última previsión del Gobierno avanzará un 4,3%. Este será el mayor ritmo de crecimiento de la economía española desde el año 2007. El ritmo de la actividad será un poco inferior al del año anterior, pero la recuperación de la inflación volverá a aportar a la economía en euros corrientes. A pesar de este avance, el PIB subirá menos que los ingresos de la Seguridad Social por primera vez desde el año 2009, lo que refleja que el crecimiento económico se ha traducido en mayores rentas salariales.

[La economía española sigue creciendo al 0,8%]

El incremento de la recaudación es más intenso en el Régimen General, esto es, entre el grueso de asalariados. Todos ellos han aportado, hasta noviembre, 76.000 millones de euros a la Seguridad Social, un 6,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Esto significa que de los 5.000 millones de recaudación extra de este año, el Régimen General ha aportado 4.500 millones. El resto sale del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), cuya recaudación se ha incrementado en algo más de 500 millones de euros, un 3,7% más.

Cerca del equilibrio

Algunos sectores muy especializados empiezan a vivir situaciones de escasez de mano de obra, lo que genera inflación de salarios. Es lo habitual en cualquier mercado: cuando la demanda (de empleo) supera a la oferta, los precios suben.

El ciclo económico es así: cuando hay exceso de recursos en el mercado no hay presiones inflacionistas, con todo lo que ello conlleva. En el caso de los salarios, lo que conlleva es que los ingresos de la Seguridad Social se estancan al inicio de la recuperación. A medida que la tasa de paro se va reduciendo (en especial entre los sectores que requieren mayor cualificación), los salarios empiezan a subir y así animan las cotizaciones. Es lo que empieza a vivir España en 2017, que cada vez se acerca más a su equilibrio.

Foto: La actual ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. (EFE)

También es cierto que si los ingresos por cotizaciones crecen sistemáticamente por encima del PIB nominal, esto puede evidenciar una pérdida de competitividad del país que es peligrosa en el medio plazo. Esto fue precisamente lo que ocurrió en los años de la burbuja. El PIB llegó a crecer por encima del 7% durante tres años consecutivos y los ingresos de la Seguridad Social avanzaban incluso más rápido, con tasas que llegaron a superar el 10% anual.

[España es el segundo país que más rápido envejecerá]

Estos datos reflejaban un crecimiento de las rentas salariales superior a la producción y, por lo tanto, un desplome de la productividad. Fue un crecimiento artificial basado en el crédito, sin sustento en la actividad económica. Solo en el año 2007, los ingresos por cotizaciones crecieron casi seis veces más rápido que el número de afiliados. Cifras que son insostenibles para un país.

Desde 2014, el PIB ha crecido casi un 14%, el número de afiliados se ha incrementado un 13% y los ingresos por cotizaciones, un 12%

España está muy lejos de revivir esa situación, ya que el repunte de los ingresos de la Seguridad Social se produce después de varios años estancados. Desde que empezó la recuperación, en el año 2014, el PIB ha crecido casi un 14%, el número de afiliados se ha incrementado un 13% y los ingresos por cotizaciones, un 12%.

Este incremento de los ingresos por cotizaciones permitirá cerrar un poco el agujero que tiene la Seguridad Social. Hasta noviembre, el déficit del sistema se situó en el entorno de los 6.800 millones de euros, casi 2.000 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. Una parte de esta mejora se debe a que el año pasado se contabilizaron unos gastos por adelantado, pero aun así deja una ligera mejoría interanual. Según las previsiones del Gobierno, los fondos de la Seguridad Social cerrarán el año con un déficit de 17.300 millones de euros, casi 400 millones menos que en 2016.

[La reforma de las pensiones se atasca y no habrá acuerdo este año]

Este ajuste del déficit es muy lento y es muy complicado que en algún momento se lleguen a equilibrar las cuentas de la Seguridad Social. Sus ingresos deberían seguir creciendo a buen ritmo durante los próximos años, pero también avanzarán los gastos a medida que aumente el número de jubilados. De este modo, aunque la mejoría de las cotizaciones sea muy positiva, el Gobierno y el Pacto de Toledo tendrán que buscar otra vía para cuadrar las cuentas del sistema.

La recuperación del empleo en los últimos años ha sido intensa, pero muy tortuosa, lo que ha generado innumerables problemas a la economía. La mala calidad de los nuevos puestos de trabajo, con salarios bajos, trabajo a tiempo parcial y precariedad, provocó, entre otras cuestiones, que los ingresos de la Seguridad Social no mejoraran ni siquiera creando más de medio millón de empleos al año. Por primera vez en la crisis, esto ha cambiado, y en 2017 ya crecerán más los ingresos por cotizaciones que la afiliación o que el PIB nominal.

Seguridad Social Paro Precariedad PIB Afiliación Trabajo Salarios de los españoles Déficit público
El redactor recomienda