Es noticia
La ralentización del comercio mundial afecta ya al tráfico marítimo
  1. Economía
algunos puertos registran tasas negativas

La ralentización del comercio mundial afecta ya al tráfico marítimo

La ralentización del comercio mundial, principalmente por el menor crecimiento de los países emergentes, comienza a tener efectos sobre el tráfico de mercancías en los puertos españoles.

Foto: Puerto de Barcelona.
Puerto de Barcelona.

El Fondo Monetario lo pondrá negro sobre blanco esta misma semana en su asamblea de otoño: la economía mundial se enfría. Y más en concreto, el comercio, como ha puesto recientemente de manifiesto la OMC, que ha estimado que este año las transacciones internacionales de bienes crecerán apenas un 2,8%, por debajo del 3,3% previsto hace medio año. En 2016, el crecimiento será del 3,9%, una décima menos de lo estimado en primavera.

La consecuencia de esta ralentización del comercio mundial no puede ser otra que un deterioro del tráfico de mercancías, y eso es lo que ya está sucediendo a tenor de las cifras oficiales. La entrada a través de contenedores se ha estancado (crecimiento del 0,09%hasta julio) y todo indica que ese proceso continuará en los próximos trimestres.Algunos datos másrecientes, sin embargo, reflejan que ese efecto ha sido puntual y vinculado a procesos de integración entre operadores, como ha sucedido en el puerto de Algeciras. De hecho, en agosto el tráfico total de mercancías crece a un ritmo del 3,9%, con lo que ya son dos años con fuertes avances.

En concreto, los puertos españoles registraron una entrada de 91,4 millones de toneladas vía contenedores, cifra que representa las tres cuartas partes de las mercancías sólidas (sin derivados de los hidrocarburos). Incluyendo las mercancías recibidas a través de mediosconvencionales, el crecimiento es del 1%. En julio, sin embargo, se produjo un ligero retroceso (hasta las 13,6 millones de toneladas) respecto del mismo mes del año anterior.

placeholder

La crisis de China

En el caso de China, el índice PMI de manufacturas, elaborado por Markit Economics, descendió una décima en septiembre, hasta 47,2, el menor nivel desde marzo de 2009. Como sostienen los técnicos del Ministerio de Economía, los nuevos pedidos retrocedieron “al mayor ritmo en más de tres años”, en parte por la caída de los precios de exportación, que fue la más acusada desde marzo de 2009. En consecuencia, aseguran, se produjo “el mayor descenso de la producción en seis años y medio y el retroceso del empleo al ritmo más intenso desde comienzos de 2009, al tiempo que el retroceso de los precios acentuó su descenso”.

En el caso de la zona euro, el índice definitivo PMI de manufacturas descendió tres décimas en septiembre, hasta 52, el menor nivel en cinco meses, confirmando la estimación preliminar. Por el contrario, el índice de sentimiento económico, que elabora la Comisión Europea, avanzó 1,5 puntos en septiembre, tras el alza de una décima en agosto, situándose en 105,6, el nivel más elevado desde junio de 2011.

Los últimos datos de coyuntura a nivel mundial, en todo caso, están muy condicionados por lo que sucede en los mercados de las materias primas. Como ha puesto de relieve el FMI, las “flojas perspectivas” de sus precios podrían restar casi un punto porcentual anual a la tasa de crecimiento económico de los países exportadores de materias primas entre 2015 y 2017. Y en el caso de los países exportadores de energía, se estima que la incidencia negativa sería todavía mayor, de aproximadamente 2,25 puntos porcentuales en promedio durante el mismo período, debido a una marcada caída de los precios del petróleo en el transcurso del último año.

Otro factor a tener en cuenta tiene que ver con los movimientos en los tipos de cambio. No hay consenso entre los especialistas sobre sus efectos en el comercio mundial, pero el FMI incluirá en su World Economic Outlook de este año un cálculo que revela su importancia.

Según sus estimaciones, una depreciación de 10% del tipo de cambio efectivo real conlleva, en promedio, un aumento de las exportaciones reales netas equivalente a 1,5% del PIB, con importantes variaciones en torno a este promedio. Y hay que tener en cuenta que el dólar se ha apreciado más 10% en términos efectivos reales desde mediados de 2014, en tanto que el euro ha sufrido una depreciación de más de 10% desde comienzos del año pasado, mientras que el yen ha sufrido una depreciación de más de 30% desde mediados de 2012.

El Fondo Monetario lo pondrá negro sobre blanco esta misma semana en su asamblea de otoño: la economía mundial se enfría. Y más en concreto, el comercio, como ha puesto recientemente de manifiesto la OMC, que ha estimado que este año las transacciones internacionales de bienes crecerán apenas un 2,8%, por debajo del 3,3% previsto hace medio año. En 2016, el crecimiento será del 3,9%, una décima menos de lo estimado en primavera.

Comisión Europea Algeciras PIB Fondo Monetario Internacional (FMI)
El redactor recomienda