Es noticia
El sindicato de Djokovic le declara la guerra a la ATP con una demanda histórica: "Operan como un cártel con un sistema corrupto e ilegal"
  1. Deportes
  2. Tenis
Puede cambiar el futuro del tenis

El sindicato de Djokovic le declara la guerra a la ATP con una demanda histórica: "Operan como un cártel con un sistema corrupto e ilegal"

La Asociación de Jugadores Profesionales del Tenis (PTPA) ha presentado una serie de denuncias ante los tribunales contra los cuatro principales organismos del deporte: ATP, WTA, ITF e ITIA

Foto: Sindicato PTPA, lidera por Djokovic denuncia a la ATP (Europa Press).
Sindicato PTPA, lidera por Djokovic denuncia a la ATP (Europa Press).

Novak Djokovic lidera la Asociación de Jugadores Profesionales del Tenis (PTPA), la cual fundó, y que ahora ha denunciado ante los tribunales a los principales organismos de este deporte: Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Mujeres Tenistas (WTA), la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional por la Integridad del Tenis (ITIA).

El motivo de las denuncias es que estos cuatro organismos operan “como un cártel” en un sistema “monopolístico, corrupto, ilegal y abusivo”. Las demandas han sido presentadas en la Unión Europea, Reino Unido y en Estados Unidos y según el comunicado de la PTPA, tienen el respaldo de la mayoría de los 250 mejores jugadores masculinos y femeninos, con casi todos los que pertenecen al top-20 mundial.

Según el director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, intentaron solucionar estos problemas a través del diálogo pero “los órganos rectores no nos han dejado otra opción que exigir responsabilidades ante los tribunales. Solucionar estas fallas sistémicas no significa perturbar el tenis, sino salvarlo para las futuras generaciones de jugadores y aficionados".

Foto: Posibles rivales de Carlos Alcaraz y Paula Badosa en el Miami Open(EFE).

Para Nassar, “el tenis está roto”. En el comunicado que ha sacado el sindicato se puede leer: "Tras la fachada glamurosa que promueven los demandados, los jugadores están atrapados en un sistema injusto que explota su talento, reduce sus ingresos y pone en peligro su salud y seguridad".

Esta noticia ha hecho tambalear al mundo del tenis y es que puede marcar un antes y un después en este deporte. La demanda expone que estos cuatro organismos "abusan, silencian y explotan sistemáticamente a los jugadores para obtener ganancias personales mediante el control monopolístico". Todas estas prácticas, según la PTPA, "han perjudicado a los jugadores, a los aficionados y al deporte, y representan una grave amenaza para su futuro".

El interés de los jugadores es buscar “un sistema justo y transparente que priorice sus derechos, salud y seguridad por encima de la autoridad sin control de los organismos rectores del deporte, garantizando que reciban las mismas protecciones y oportunidades que los atletas profesionales de otros deportes globales".

La mano derecha de Novak Djokovic en la PTPA, Vasek Pospisil, expone los motivos que han llevado a esta denuncia: "No se trata solo de dinero, sino de justicia, seguridad y dignidad humana fundamental. Es hora de rendir cuentas de una reforma real, y de un sistema que proteja y empodere a los jugadores. Todas las partes interesadas merecen un deporte que funcione con justicia e integridad".

Las demandas de la PTPA son las siguientes:

Estas son las prácticas abusivas de las que habla la PTPA. Son un total de siete los puntos en los que se centra la demanda: colusión para reducir la competencia, fijación de premios monetarios y supresión de ganancias de los jugadores, obligaciones de puntos del ranking, forzar un calendario insostenible, desprecio por los jugadores, explotación financiera de los tenistas y violación de los derechos de privacidad.

Colusión para reducir la competencia

"Los demandados han celebrado acuerdos para suprimir la competencia entre torneos que, en un mercado competitivo, podrían ofrecer a los jugadores mayores oportunidades de ingresos. Estas restricciones ilegales permiten al cártel pagar compensaciones artificialmente bajas a los tenistas profesionales, eliminar la competencia entre ellos e impedir la entrada de posibles competidores al mercado".

Amaño de premios y supresión de las ganancias de los jugadores

“Los demandados se confabulan para limitar los premios que se otorgan los torneos y limitar la capacidad de los jugadores para ganar dinero fuera de la cancha, en lugar de permitir que el libre mercado dicte las cantidades que ganan. En 2024, el Abierto de Estados Unidos ganó 12,8 millones de dólares con la venta de un solo cóctel, una cifra superior a lo que pagó a los dos campeones individuales juntos. Los tenistas reciben solo el 17 % de los ingresos, en comparación con otros deportes como el golf, el baloncesto y el fútbol americano, que oscilan entre el 35 % y el 50 %".

Los mandatos de los puntos del ranking

"Los demandados imponen un sistema draconiano de puntos que dicta en qué torneos pueden competir los jugadores, cuánta compensación reciben y si reciben ciertas oportunidades de patrocinio. El sistema excluye a los jugadores de cualquier evento alternativo que pudiera existir en un mercado libre y los obliga a competir únicamente en los torneos de los demandados si quieren jugar tenis profesional".

Un calendario insostenible

"La temporada profesional se extiende 11 meses al año, dejando poco o ningún espacio para que los jugadores descansen y se recuperen. Este calendario insostenible obliga a los jugadores a viajar con su propio dinero y gestionar su propia logística para participar en decenas de torneos en seis continentes. Pasar tiempo con la familia o recuperarse de lesiones implica renunciar a oportunidades de ganarse la vida y obtener codiciados puntos de clasificación".

Desconsideración con los jugadores

"Solo el año pasado, los jugadores se vieron obligados a competir bajo un calor de 38 grados, soportar partidos que terminaban a las 3 de la madrugada y jugar con pelotas de tenis diferentes y lesivas según la semana, lo que les provocó lesiones crónicas de muñeca, codo y hombro. En Miami, un jugador se desplomó en la cancha bajo un calor extremo, se vio obligado a retirarse del partido y pasó una noche en el hospital recuperándose. A los jugadores se les dice que esto es lo que conlleva el privilegio de ser un tenista profesional".

Explotación financiera de los jugadores

"Los jugadores se ven obligados a ceder sus derechos de nombre e imagen sin ninguna compensación, lo que permite a los organismos reguladores lucrarse con sus identidades, les impide obtener ciertos patrocinios independientes y limita sin fundamento el número de patrocinadores que pueden tener. Tanto individual como colectivamente, estas restricciones reducen los ingresos de los jugadores y su capacidad para negociar mejores condiciones laborales, excluyen a competidores e impiden el crecimiento del deporte".

Violación del derecho a la privacidad

"Los jugadores son sometidos a registros invasivos de sus dispositivos personales, pruebas de drogas aleatorias en plena noche e interrogatorios sin representación legal. La ITIA ha suspendido a jugadores sin el debido proceso basándose en pruebas endebles o inventadas. Los teléfonos de los jugadores son confiscados y registrados sin su consentimiento, una flagrante invasión de la privacidad que viola la ley y demuestra aún más el control absoluto que los demandados tienen sobre el mercado".

Respuesta de la ATP al sindicato de Djokovic

A las dos horas de emitirse el comunicado, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) ha emitido un comunicado desacreditando las acusaciones y atacando a la propia PTPA asegurando que solo ha tratado de buscar la división y la desinformación. Este es el comunicado íntegro de la ATP.

Desde la creación del ATP Tour en 1990, la ATP ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento global del tenis profesional masculino. A lo largo de más de tres décadas, la estructura de gobernanza 50-50 de la ATP ha garantizado que jugadores y torneos tengan la misma voz a la hora de definir el rumbo del deporte al más alto nivel.

Los últimos años han supuesto cambios transformadores para los jugadores. La introducción de una fórmula para la entrega de premios en metálico, premios en metálico récord en el estadio y nuevos y ampliados fondos de bonificación han contribuido a un importante aumento de la compensación de los jugadores (hasta 70 millones de dólares en los últimos cinco años). La introducción de auditorías anuales independientes ha brindado a los jugadores total transparencia sobre las finanzas de los torneos ATP. El programa Baseline de la ATP ha introducido un ingreso mínimo garantizado para los 250 mejores jugadores individuales del ranking, lo que proporciona una seguridad financiera sin precedentes en el tenis profesional.

Las contribuciones al fondo de pensiones de los jugadores han aumentado drásticamente, mientras que los premios en metálico en los eventos del ATP Challenger Tour se han más que duplicado, lo que refuerza el compromiso de la ATP con el fortalecimiento de la trayectoria del jugador.

Estos avances se han logrado gracias a la estructura de gobernanza de la ATP, donde cada decisión clave se toma con la participación de los jugadores y sus representantes electos. Mientras tanto, los jugadores, como contratistas independientes, han conservado un amplio control sobre sus horarios, lo que les permite la flexibilidad de competir, entrenar y monetizar sus carreras como mejor les parezca.

Si bien la ATP se ha centrado en implementar reformas que beneficien a los jugadores en múltiples niveles, la PTPA ha optado constantemente por la división y la distracción mediante la desinformación en lugar del progreso. Cinco años después de su creación en 2020, la PTPA ha luchado por establecer un papel significativo en el tenis, por lo que no sorprende su decisión de emprender acciones legales en este momento.

Rechazamos rotundamente la premisa de las reclamaciones de la PTPA, creemos que el caso carece totalmente de fundamento y defenderemos enérgicamente nuestra postura. La ATP mantiene su compromiso de trabajar en el mejor interés del deporte: hacia el crecimiento continuo, la estabilidad financiera y el mejor futuro posible para nuestros jugadores, torneos y aficionados.

Novak Djokovic lidera la Asociación de Jugadores Profesionales del Tenis (PTPA), la cual fundó, y que ahora ha denunciado ante los tribunales a los principales organismos de este deporte: Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Mujeres Tenistas (WTA), la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional por la Integridad del Tenis (ITIA).

Tenis Novak Djokovic
El redactor recomienda