Es noticia
La deportista que dijo basta a la toxicidad y puso el modo avión: "El odio es enorme"
  1. Deportes
  2. Otros deportes
ENTREVISTA CON EL CONFIDENCIAL

La deportista que dijo basta a la toxicidad y puso el modo avión: "El odio es enorme"

La surfista española entró en un bucle por culpa de una lesión de la que finalmente se recuperó. Dejar el móvil a un lado fue el inesperado impulso que la ayudo a hacerlo

Foto: Garazi Sánchez, feliz cuando esta en una tabla. (Cedida)
Garazi Sánchez, feliz cuando esta en una tabla. (Cedida)

El deportista de élite vive continuamente bajo los focos, pero muchas veces solo somos conscientes de las luces, dejando de lado las sombras. La exigencia mal entendida, la falta de buenos resultados, las lesiones o problemas personales más allá del deporte hacen mella en el atleta que, muchas veces, puede verse bloqueado y no encontrar una salida. Y si, además, metemos en esa coctelera las redes sociales, se puede ver envuelto en una situación complicada.

Garazi Sánchez (Getxo, 1992) es una de las mejores surfistas de nuestro país, cuyo objetivo principal ahora está puesto en poder competir en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Pero ha pasado momentos muy complicados por culpa de las lesiones. Una gravísima en 2018 que a punto estuvo de dejarla en silla de ruedas fue el momento de su despertar, sentirse más conectada a la naturaleza y ser más consciente de las cosas buenas que nos rodean.

Foto: Garazi Sánchez, sobre la tabla de surf. (Cedida)

Y el destino quiso que otro problema físico, menos grave pero más complejo de recuperar en el tiempo, provocara otro cambio de mentalidad en ella. La imposibilidad de poder competir, sumado a la ansiedad de ver cómo el resto de rivales sí lo hacían, la sumió en un bucle del que quiso escapar. ¿Cómo lo hizo? Viajando a México... y dejando el móvil de lado. Llamadas, mensajes y redes sociales incidían en el dolor que sentía, aportando poco o nada a su mejoría.

Fue liberarse de aquella losa y, entonces, descubrió que había muchas cosas de las que disfrutar: se empezó a sentir feliz, viva y con energía e, incluso, se recuperó de aquel problema que arrastraba desde hacía meses. Así, Garazi Sánchez quiso dar a conocer su experiencia en un experimento-documental llamado Modo Avión: "Si esto inspira a alguien a hacer cambios en su vida, habría encontrado mi verdadero propósito", relata a El Confidencial.

*****

PREGUNTA: Venías de hacer tu mejor resultado en el Mundial de 2023 y, entonces, te lesionas la rodilla. ¿Cómo sucede?

RESPUESTA: En realidad, ya tuve molestias en el Mundial, pero lo fui sobrellevando. Sin embargo, acabé con un menisco roto, mucho desgaste en el cartílago y con edema. Mira que han operado de la columna y todo bien (tras su grave lesión en Hossegor en 2018), pero la recuperación del edema es lentísima. El estrés y la falta de paciencia influyen mucho en la recuperación. Venía arrastrando la lesión desde hace mucho y me di cuenta de que debía de darle sus tiempos al cuerpo.

P: Pasa el tiempo y no logras recuperarte. ¿Por qué crees que ocurre?

R: No me recuperaba, el estrés iba a más y decidí marcharme a México para cambiar de aires. Iba con una idealización de lo que suponía cambiar de lugar, pensaba que iba a mejorar mi estado. Pero vi que no, que todo seguía igual. No disfruta de surfear, ni tampoco a nivel personal. La responsabilidad era mía, no era del entorno, ni de un factor externo. Había una gran parte de malos pensamientos que tenía: 'No voy a volver, no estoy bien...'. Tenía que buscar una solución.

P: Y decides llevar a cabo un cambio.

R: Eso es, decido cambiar un imput que me afecta para ayudar a mi cuerpo y a mi mente a tener estímulos más bonitos y reales, tener mayor energía. Y me di cuenta de que no desconectaba ni del móvil ni redes. El smartphone es el tema más universal, generacional y multirracial que más nos afecta en la actualidad. Quien sí logra no estar pegada al teléfono es mi abuela, porque ha tenido la suerte de no probarlo y vivir más tiempo sin él. Recientemente salió un estudio que analizaba a personas que había estado 14 días sin el móvil y la reversión cognitiva era de diez años de rejuvenecimiento. Te hace pensar.

P: Era el momento de dejar el teléfono de lado.

R: Sí, eso es. No se trata de demonizar la tecnología, porque tiene muchas cosas buenas pero, si lo piensas, seis horas al día con el móvil y otras seis durmiendo son 120 días al año gastados solo en eso. No somos conscientes de cuánto tiempo perdemos, del porcentaje de tu vida que dedicas a compartir tu vida en lugar de estar con la gente que nos rodea. Los móviles tienen cosas muy buenas: aprendes, conectas, investigas, descubres... pero, a mí, el uso del móvil me domina.

P: Y así es como nace Modo Avión

R: Sí, decido hacer un experimento-documental, de 16 minutos de duración, después de darme cuenta de que era una persona diferente. Las redes y la tecnología nos hacen perder nuestra autenticidad. Con esta experiencia, me he dado cuenta de que quiero buscar esa Garazi el mayor porcentaje de mi tiempo posible. No siempre se puede, pero que haya más de eso en mi día a día.

P: ¿Qué cambios has notado desde aquella experiencia?

R: Cuando veo Modo Avión, me dan ganas de disfrutar de la vida real. Veo a una mujer muy feliz, muy vital, y no porque su vida sea muy increíble, sino porque es feliz con lo que tiene. Es auténtica. Es una oda a vivir a un ritmo humano, una velocidad que sea buena para nosotros. Aprender a ser humano de nuevo: comer lento, hablar con la gente de alrededor, mirar el atardecer el lugar de hacer fotos... En definitiva, vivir para mí y no para lo que piensen de mí.

placeholder Garazi descubrió la felicidad con la desconexión. (Cedida)
Garazi descubrió la felicidad con la desconexión. (Cedida)

P: Pero no es fácil olvidarse del móvil y menos en una sociedad tan hiperconectada

R: No se trata de volverse un ermitaño, sino de hacer pequeños cambios en nuestro día a día que nos ayuden a reconectar, como no estar con móvil en la cena, dejar un poco de lado las redes sociales o volver a escuchar al cuerpo. Pero en mi caso, un deporte minoritario, también tienes que estar atenta al teléfono, porque es la vía por la que te llegan esos patrocinadores tan necesarios para poder competir. Eso sí, como me apetecía entender a nivel neurocientífico y psicológico por lo que mi cuerpo ha pasado, también he preparado unas entrevistas en formato pódcast con profesionales para entenderlo bien.

P: Pero despegarse de las redes no está mal, sobre todo por todo el odio que hay detrás

R: El hate lo reciben muchos deportistas, pero el odio que hay es enorme. No sé por qué no hay un DNI para las redes sociales y que así se sepa quién escribe cada cosa. El problema cuando eres deportista es mayor. Imagínate que no compites porque estás de baja y tampoco sabes cuándo vas a volver, por lo que ver ciertos mensajes no ayuda. Y ahora he descubierto que es más fácil combatir una lesión cuando tienes el foco en ti.

P: ¿Crees que es porque te hace tener los pies en la tierra?

R: Sí y porque te alejas de mensajes nocivos. No hablo solo del odio, sino de los 'más es mejor', 'si quieres puedes', 'impossible is nothing'... Todo eso hay que cogerlo con pinzas. Odio los mensajes buenistas, mucho más como deportista. Si cuando tuve aquella grave lesión de espalda, me rompo la médula, pues claro que hay cosas imposibles, claro que sí. Hay que conocer tus limitaciones y eso no significa que no quieras ser mejor día a día.

P: ¿Cuál es el propósito final de 'Modo Avión'?

R: El objetivo del experimento no es decir que la tecnología es mala. Simplemente experimentaba un malestar físico y mental, que no me dejaba pensar bien y, al descubrir que no era el entorno, decidí probar a irme a México sin móvil. Me lo quité para sentir qué pasaba y así es como he vivido esa experiencia a nivel humano. Los miedos que me generaban ansiedad desaparecían cuando no estaban esos imputs externos y vivía la vida real. Fue una reflexión de necesitar menos y poner el foco en lo que tengo, algo muy complicado por la velocidad de vida que nos imponemos. Se abre un debate con el uso del móvil y hace pensar. Fue una inquietud propia que, si inspira a alguien a hacer cambios en su vida, habría encontrado su propósito.

El deportista de élite vive continuamente bajo los focos, pero muchas veces solo somos conscientes de las luces, dejando de lado las sombras. La exigencia mal entendida, la falta de buenos resultados, las lesiones o problemas personales más allá del deporte hacen mella en el atleta que, muchas veces, puede verse bloqueado y no encontrar una salida. Y si, además, metemos en esa coctelera las redes sociales, se puede ver envuelto en una situación complicada.

Surf
El redactor recomienda