Es noticia
"No hay una pretensión de ser una suerte de justicieros, sino de situarnos al lado de la mujer"
  1. Deportes
  2. Otros deportes
ENTREVISTA A RAÚL LÓPEZ MARTÍNEZ

"No hay una pretensión de ser una suerte de justicieros, sino de situarnos al lado de la mujer"

El director del recién creado Observatorio del Deporte Femenino, un jurista, profesor universitario y Doctor en Derecho, explica por qué era necesario apoyar a las mujeres y atiende a El Confidencial en una fecha tan señalada como el 8-M

Foto: Mural en Barcelona con el beso de Rubiales a Jenni Hermoso. (Reuters/Bruna Casas)
Mural en Barcelona con el beso de Rubiales a Jenni Hermoso. (Reuters/Bruna Casas)

Con el objetivo de "fomentar la visibilidad, el desarrollo y la sostenibilidad del deporte practicado por mujeres, en un entorno sociocultural más ético, por igualitario", hace unas semanas se anunció la creación del Observatorio del Deporte Femenino. La presentación oficial se celebrará el próximo viernes 28 de marzo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Madrid, a la que está ligado a través de su programa máster de formación continua en Derecho Deportivo Europeo.

Los cometidos de este Observatorio, que cuenta el respaldo de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial, abarcan diversas áreas estratégicas. De esta forma, puede crearse un entorno sociocultural más ético, por igualitario, en el que todas las personas, independientemente de su condición sexual, encuentren ocasión para desplegar sus talentos y capacidades.

El Observatorio del Deporte Femenino está impulsado y formado por un grupo multidisciplinar de profesionales del ámbito jurídico, empresarial, deportivo e informativo. Su director es el jurista, profesor universitario y Doctor en Derecho Raúl López Martínez, además de miembro de la mencionada Cátedra Iberdrola, quien atiende a El Confidencial en vísperas de una fecha tan señalada como el 8 de marzo para sumarse a la idea de la importancia de apoyar a las mujeres, también en el ámbito deportivo.

*****

PREGUNTA: ¿Qué significa para usted ser la cara visible del Observatorio del Deporte Femenino?

RESPUESTA: A nivel interno, el simple hecho de que el resto de miembros del Observatorio hayan confiado en mí para ejercer esa labor me produce una sensación de orgullo e íntima satisfacción. Además, el deporte y el Derecho Deportivo me apasionan. He dedicado mucho tiempo a su estudio y análisis, y considero que desde el Observatorio se puede hacer una gran labor para fomentar y visibilizar todas las cuestiones que sean susceptibles de mejora y surjan alrededor del deporte femenino. Lo cual, a su vez me genera un sentimiento de gran responsabilidad. Por otro lado, a nivel externo, ser quien ponga cara y ojos al Observatorio no deja de ser anecdótico, pues en su seno hay profesionales de gran prestigio y valía que perfectamente podrían haber asumido este rol.

"Me apasionan el deporte y el Derecho Deportivo, he dedicado mucho tiempo a su estudio y desde el Observatorio se puede hacer una gran labor"

P. La pregunta es inevitable, sobre todo porque usted es el mejor ejemplo de ello. ¿Por qué necesita el deporte femenino de la implicación de los hombres?

R. Como ocurre en muchos deportes, esta es una labor de equipo y ello requiere la colaboración entre personas. Lógicamente, el hombre ha de implicarse al máximo para coadyuvar a que el deporte femenino ocupe el lugar y la importancia que merece. Pero creo que tan relevante y necesaria resulta la participación del hombre en el deporte femenino como la de la mujer en el masculino. No cabe hacer distinciones que no conducen a ningún lado. Al revés, se trata de sumar. En cualquier ámbito de la vida, el primer paso para crecer es la aceptación de la diversidad y el respeto a los pensamientos diferentes. Eso imprime evolución. El deporte, por su propia naturaleza, es un campo ideal para que se produzca esa cooperación entre mujeres y hombres, que aportará nuevas líneas de experiencia y redundará en su mejora.

"El deporte, por su propia naturaleza, es un campo ideal para que se produzca una cooperación entre mujeres y hombres"

P. El crecimiento del deporte femenino en España es imparable, aunque todavía faltan mujeres que asuman su gestión. ¿Por qué cree pasa esto? ¿Es solo una cuestión de tiempo?

R. Al igual que por desgracia ha ocurrido en otros ámbitos, uno de los obstáculos a los que tradicionalmente se han enfrentado las mujeres en su vida profesional han sido los llamados techos de cristal. Una suerte de barreras invisibles, pero a todas luces imposibilitantes, que impedían a la mujer progresar laboralmente y alcanzar puestos de responsabilidad. Esta situación resultaba claramente discriminatoria, aunque por fortuna se está revirtiendo y en la actualidad cada vez existen más ejemplos de la presencia femenina en puestos de responsabilidad. Asimismo, desde los poderes públicos se ha adoptado una actitud de pleno alineamiento con este tema; un ejemplo de ello ha sido la aprobación de la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, que establece un mandato claro para lograr esa equidad y que tenga su reflejo en todas las esferas de toma de decisiones. El deporte no puede resultar ajeno a esta realidad y, pese a que queda mucho camino por recorrer, la presencia de la mujer en sus puestos directivos y ejecutivos es cada día más frecuente.

"Su situación era claramente discriminatoria, aunque cada vez hay más presencia femenina en puestos de responsabilidad"

P. En su caso, se hace bueno aquello de que es juez y parte... ¿Puede decirse que el Observatorio nace para hacer justicia a la mujer en el ámbito deportivo?

R. Jajaja ¡Vaya paralelismo que hace usted! Por definición, ser juez y parte en algo creo que no trae buenas consecuencias. Como se dice en mi pueblo, Calatayud, no se puede estar al plato y a las tajadas. El Observatorio no nace con la pretensión de erigirse en una suerte de justiciero ante situaciones pasadas o, incluso ante las que puedan darse en el futuro. Su vocación, más bien, es la de ser parte o, al menos, situarse al lado de quien es la parte principal en estas cuestiones: la mujer. Y desde ahí, entonces sí, actuar con la firme pretensión de hacer justicia ante las posibles coyunturas que puedan surgir. Por tanto, creo que vamos a ser más parte que jueces.

placeholder Raúl López Martínez, director del Observatorio del Deporte Femenino. (LM)
Raúl López Martínez, director del Observatorio del Deporte Femenino. (LM)

P. A través del programa Universo Mujer, el Consejo Superior de Deportes (CSD) dice fomentar "la promoción y el incremento de la participación femenina en todos los ámbitos del deporte, para contribuir a la mejora y transformación social a través de los valores del deporte". ¿Considera que tienen una responsabilidad social?

R. En las sociedades actuales, la Responsabilidad Social es algo innegociable y cualquier organización que se precie debe desarrollarla y promoverla. Y el CSD, como parte del entramado público estatal, no es una excepción. Como es sabido, la Responsabilidad Social presenta una triple perspectiva, social, económica y medioambiental. La llamada Triple Bottom Line, de la que hablaba John Elkington en los años noventa. Pues bien, a través del Programa Universo Mujer, el CSD lo que hace es desarrollar la derivada social de su propia Responsabilidad Social, utilizando un vehículo tan potente como es el deporte para producir un cambio social y situar a la mujer en un plano de igualdad.

"El CSD utiliza un vehículo tan potente como es el deporte para producir un cambio social y situar a la mujer en un plano de igualdad"

P. Sin embargo, ¿no tiene la sensación de que el deporte femenino en ocasiones es utilizado con intereses políticos o ideológicos?

R. Por desgracia, siempre habrá quien utilice un tema como este, que por el interés que despierta tiene un enorme eco mediático, en beneficio propio y con fines espurios. Sin embargo, creo que la impostura tiene poco recorrido y que las cosas que no se hacen desde el pleno convencimiento nunca llegan a buen puerto. Y ello, aunque en un primer momento reporte ese efecto inmediato, aunque efímero, al que nos hemos malacostumbrado en esta época de redes sociales y de saltar de una noticia a otra en cuestión de segundos. Lo que hoy parece una tragedia, queda olvidado en cinco minutos ante la aparición de otra noticia peor; y a la inversa.

"La impostura tiene poco recorrido y las cosas que no se hacen desde el pleno convencimiento, nunca llegan a buen puerto"

P. Es decir, que el Observatorio del Deporte Femenino no es algo circunstancial, sino que ha llegado para quedarse.

R Efectivamente, porque si algo define al Observatorio es su vocación de permanencia. Hemos llegado para quedarnos y, sobre todo, para ayudar a crear un mejor clima deportivo en todas las cuestiones que afecten a la mujer. Desde la práctica de la actividad deportiva propiamente dicha, como en lo referente a la gestión. De lo que se trata, y con ese objetivo nace este Observatorio, es que las cosas fluyan con naturalidad y haciéndolas desde el convencimiento y de una manera sincera. Como todo en esta vida, la búsqueda de efectos inmediatos puede ser provechosa a corto plazo, pero a la larga no produce grandes resultados. Máxime cuando se trata de un asunto tan importante como el que nos ocupa, donde la cocción debe ser a fuego lento, ya que en temas tan relevantes las prisas no son buenas consejeras.

"Hemos llegado para quedarnos y, sobre todo, para ayudar a crear un mejor clima deportivo en todas las cuestiones que afecten a la mujer"

P. Aunque cuente con el respaldo de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial y esté ligado al Máster de formación continua en Derecho Deportivo Europeo de la URJC, lo que sí han querido dejar claro desde su creación es que son completamente independientes, ¿no es así?

R. Por supuesto. Este Observatorio es totalmente independiente y no presenta sesgo ideológico o afiliativo predeterminado alguno. Como he indicado anteriormente, su único fin es contribuir con total objetividad a la mejora del deporte femenino y, para ello, nos presentamos con una vocación académica y consultiva. Sin embargo, dicho lo anterior, la ocasión de poder aunar las sinergias de dos instituciones educativas del prestigio de la URJC y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE, a través del Máster de Derecho Deportivo Europeo que dirige Javier Arroyo Romero y de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial liderada por José Luis Fernández Fernández, es un lujo del que no podíamos prescindir. Máxime cuando alguno de los miembros del Observatorio está ligado a ellas. Pero, repito, eso no condicionará nuestra actuación e imparcialidad. Asimismo, la posibilidad de contar, a través de la Cátedra citada, con un partner como Iberdrola, cuya apuesta por el deporte femenino es pública y notoria, nos aporta nuevos puntos de vista que no hacen sino enriquecer las cuestiones tratadas.

placeholder Luis Rubiales, a la salida de la Audiencia Nacional. (EFE/Fernando Villar)
Luis Rubiales, a la salida de la Audiencia Nacional. (EFE/Fernando Villar)

P. Lógicamente, con todo el respeto hacia su colega de la Audiencia Nacional, ¿qué opina de la sentencia del caso Rubiales y su beso no consentido a Jenni Hermoso?

R. Ante todo, y no lo digo ni por deformación profesional ni por solidaridad gremial, soy un firme convencido del respeto que deben merecer todas las resoluciones judiciales. Como tercer poder de un Estado Social y Democrático de Derecho, el Judicial ha de ser independiente —así lo dice el artículo 117 de la Constitución— y quedar al margen de influencias externas. No deberíamos caer en el error de cruzar una de las pocas líneas rojas que nos van quedando y hay que confiar en la Justicia. Lógicamente, el Juzgado no es infalible, pero para eso existen los recursos y serán las partes, pues siempre hay una que no queda plenamente satisfecha, quienes valoren la posibilidad de utilizar esas herramientas legales. Lógicamente, como ciudadano tengo mi propia opinión al respecto, pero creo que no es prudente hacerla pública y lo único que puedo decir es que estoy seguro que el juez, que es el único que tiene todos los elementos de juicio para dictar una sentencia en un sentido u otro tras valorar la prueba desplegada por las partes, ha dictado su resolución en conciencia y, por supuesto, con pleno sometimiento al imperio de la Ley.

"¿El caso Rubiales? No deberíamos caer en el error de cruzar una de las pocas líneas rojas que nos van quedando y hay que confiar en la Justicia"

P. ¿Cree que lo vivido durante el mencionado juicio retrató unos modales y un modus operandi a desterrar del mundo del fútbol y más concretamente de la Real Federación Española de Fútbol y cualquier institución deportiva?

R. Una de las derivadas del recién nacido Observatorio del Deporte Femenino es la defensa a ultranza del Buen Gobierno en las instituciones deportivas. Ello implica la incorporación del componente ético a la gobernanza. En muchas ocasiones, las personas que ostentan cargos públicos no son conscientes de la responsabilidad que descansa sobre sus hombros, pues no en vano están representando a colectivos muy amplios y diversos, y su comportamiento debería ser inmaculado. Es aquello de que la mujer del César no sólo debe ser buena, sino parecerlo. Todo el asunto generado alrededor de la selección femenina absoluta de fútbol se originó inmediatamente después de alcanzar el mayor hito de su historia, quién lo diría, y en lugar de celebrar y paladear la obtención de la Copa del Mundo, las mieles del triunfo se trocaron en hieles de un turbio asunto que, precisamente, provocó con su comportamiento el que era en aquel momento máximo responsable del fútbol español. La marca España quedó dañada, sin duda. Pero mirémoslo por el lado positivo y si aquel fue el peaje que hubo que pagar para que, no sólo el fútbol, sino cualquier otro deporte, tomase conciencia de la necesidad de un cambio de rumbo en la gestión, te diría que bienvenido sea.

"Si fue el peaje que hubo que pagar para que el fútbol tomase conciencia de la necesidad de un cambio de rumbo en la gestión, bienvenido sea"

P. ¿Por qué cree que el Buen Gobierno es tan complicado en la gestión del fútbol, cuando al tratarse de deporte quizás debería suceder todo contrario?

R. Las normas sobre Buen Gobierno no nacieron para ser aplicadas al deporte, sino al mundo de la empresa. Las crisis reputacionales que provocaron las malas praxis que tuvieron lugar a finales del siglo pasado, como fueron los casos Enron o Parmalat, empresa esta última muy ligada al mundo del fútbol a través del patrocinio del equipo Italiano del Parma, hicieron que tanto el sector privado como el público tomaran cartas en el asunto y comenzaran a exigir una buena gobernanza en las compañías, basada en cánones de transparencia.

"¿Buen Gobierno? En el deporte ha existido una inercia negativa donde todo estaba permitido y cualquier desmán era perdonado"

P. ¿Y cómo han pasado esas normas, inicialmente pensadas para un ámbito ajeno al deporte, a ser también exigidas en este?

R. Lo que ha ocurrido es que, modernamente, el deporte ha adquirido una dimensión socioeconómica tan importante que muchas de sus instituciones funcionan como verdaderas empresas, si es que no lo son, y por ello debe exigírseles que cumplan las reglas del juego al igual que el resto de entidades. La nueva Ley del Deporte 39/2022 así lo ha entendido y, aunque de forma un tanto sucinta, recoge normas relativas a la gobernanza de algunas instituciones. Lo que ocurre es que en el deporte ha existido una inercia negativa de ser un sector donde todo estaba permitido y donde cualquier desmán era perdonado, amparado en el show must go on.

placeholder Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 4 de Majadahonda. (Europa Press)
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 4 de Majadahonda. (Europa Press)

P. Es decir, el famoso "todo vale".

R. Sí, la existencia de (malos) hábitos adquiridos que han pasado de generación en generación de dirigentes deportivos hacía muy difícil la implementación de las políticas basadas en la Responsabilidad Social y, por ende, en el Buen Gobierno. Pero, como he dicho antes, esa tendencia se ha corregido y el lema del todo vale ya no es aceptado por los grupos de interés, que exigen mayor ética en la gestión. Por otro lado, como también ocurre en el ámbito empresarial, la aplicación de estas prácticas, si no se hace desde el pleno convencimiento, resulta totalmente infructuosa y se queda en un mero maquillaje corporativo que muchas veces produce el efecto contrario al inicialmente buscado.

"Esa tendencia se ha corregido y el lema del 'todo vale' ya no es aceptado por los grupos de interés, que exigen mayor ética en la gestión"

P. Al igual que sucede con el tema de la igualdad, parafraseando al maestro Dante Panzeri, "muchas veces en la lucha por parecer, se nos olvida ser".

R. Creo recordar que al inicio del mandato del presidente Rubiales, se formó a bombo y platillo una Sección de Ética en el seno de la RFEF, que estaba formada por excelentes y reputados profesionales y cuya misión sería imprimir el sello de transparencia del que había alardeado Luis Rubiales en su campaña electoral. Pues bien, ese Comité duró lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks, que diría el maestro Sabina, y ello debido a las continuas injerencias que sus miembros sufrieron en su función, hasta que finalmente, en un acto que les honró, dimitieron de sus cargos.

"Al inicio del mandato de Rubiales, se formó a bombo y platillo una Sección de Ética en el seno de la RFEF, pero hubo injerencias y dimisiones"

P. Vamos, que aunque la mona se vista de seda...

R. Sí, muchas entidades, entre las que incluyo a las deportivas, creen que pueden pasar a ser éticas de la noche a la mañana por la simple creación de órganos de este tipo o por la redacción de un código ético que han redactado de forma genérica y publican en sus páginas web. Y no se trata de eso. La sostenibilidad, la Responsabilidad Social, el Buen Gobierno son estrategias a medio y largo plazo y hay que adoptarlas con ese propósito. El core ético de una organización no surge por generación espontánea, sino en base a una línea de actuación seria y pensada que debe alargarse en el tiempo.

"Muchas entidades creen que pueden pasar a ser éticas de la noche a la mañana por la simple creación de órganos o la redacción de un código"

P. No sé si comparte la idea de que las mujeres siguen estando demasiado desprotegidas, de ahí la necesidad de iniciativas como la del Observatorio del Deporte Femenino.

R. Sí, claro. Como antes he apuntado, la situación de la mujer no ha sido siempre fácil. No olvidemos que en nuestro propio país, hace menos de un siglo, la mujer debía contar con el permiso de su padre o de su esposo para realizar determinadas gestiones y estaba socialmente aceptado que su rol se debía ceñir al cuidado de la casa y de la familia. La protección legal que se ha otorgado a la mujer en los últimos treinta años no sólo resulta acertada, sino que era absolutamente necesaria. Pero la lucha por la consecución de la plena igualdad sigue, de ahí que iniciativas como la creación de este Observatorio sean más que oportunas.

placeholder

P. Desde su experiencia como profesor, además de las políticas y los marcos legales que promuevan la igualdad de género en el deporte, ¿considera que la base de todo es la educación?

R. Por supuesto. En una sociedad cada vez más carente de valores, la educación es fundamental y esa educación debe comenzar en el seno familiar. Es ahí donde se deben aprender las reglas básicas de convivencia y respeto por el prójimo. Y luego esa formación habrá de completarse con la recibida en los centros de enseñanza. En mi labor docente, percibo que la juventud tiene muy claros una serie de valores de solidaridad, igualdad y respeto mutuos que invitan a mirar al futuro con cierta confianza. Habrá, a buen seguro, otros problemas, pero creo que el de la igualdad será cada día menor.

"En una sociedad cada vez más carente de valores, la educación es fundamental y esa educación debe comenzar en el seno familiar"

P. La última, aunque usted sea jurista, ¿no cree que la ética debería estar siempre por encima de lo jurídico, de manera que ciertos comportamientos que son reprobables deben de tener consecuencias sin tener que llegar a ponerlos delante de un juez?

R. Una de las materias que imparto tanto en la URJC como en la Universidad Europea es la ética y Derecho, así que esta cuestión no me resulta ajena. La ética forma parte de la esencia humana. De manera frecuente, y muchas veces inconsciente, se ponen ante nuestros ojos situaciones que requieren que adoptemos decisiones que no son otra cosa que dilemas éticos: "¿Habré hecho lo correcto, conforme a mi criterio moral, en esta o en aquella situación?". Ese dilema moral y es nuestro fundamento ético. Con la ley ocurre lo mismo. Generalmente, la aprobación de una norma legal obedece a una demanda social concreta, y esa demanda sigue criterios éticos, porque si una estructura jurídica carece de dimensión ética, entonces no cumple con su valor primordial, que no es otro que el de la justicia. Por tanto, entiendo que las normas jurídicas, para preservar su función primordial, deben estructurarse mediante el uso de la herramienta que representa la ética.

"Si una estructura jurídica carece de dimensión ética, entonces no cumple con su valor primordial, que no es otro que el de la justicia"

P. Pues, algunos, esa herramienta no parecen tenerla a mano o, de no usarla, igual se les ha oxidado...

R. Respecto a esos comportamientos que comenta y que no deberían ser objeto de reproche penal, lo cierto es que precisamente una de las diferencias entre la ética y la ley es que la primera no resulta obligatoria, como sí ocurre con la segunda. La ley tiene un carácter heterónomo, es decir, se impone desde el exterior, por un poder con autoridad para ello, y ello contrasta con el carácter autónomo de la ética, que no viene impuesta por nadie más que por uno mismo, conforme a sus propios principios y valores.

"La ley se impone desde el exterior y la ética viene impuesta por uno mismo, conforme a sus propios principios y valores"

P. Y volvemos al punto de partida, aplicado también a la igualdad. De poco valen algunas leyes si no hay convencimiento social de la importancia que tiene la ética.

R. Lo que ocurre es que, en los últimos tiempos, muchos de esos principios éticos han pasado a ser recogidos en los llamados códigos éticos, deontológicos o de valores y, en ese sentido, sí conllevan cierta obligatoriedad, pero solamente para sus destinatarios. Por ejemplo, el código ético del Real Zaragoza se aplicará a las personas relacionadas con ese club y si uno de esos destinatarios que se encuentra en su ámbito objetivo realiza una conducta que, según dicho documento, atenta a la ética de la entidad maña, será el propio club quien pueda imponer una sanción a esa persona, que podrá ir desde un tirón de orejas a modo de reprobación hasta una sanción económica o disciplinaria. Pero si en el mismo caso, el acto de esa persona, además de merecer reproche ético, es constitutivo de un ilícito penal, pongamos como ejemplo, será el Estado, utilizando su ius puniendi, quien castigue esa conducta. ¿Qué ocurre? En las sociedades modernas existe una hipertrofia legislativa que ha hecho que prácticamente todo esté contemplado bajo el abrigo de una norma legal, por lo que se deja escaso margen a elementos como los comentados.

Con el objetivo de "fomentar la visibilidad, el desarrollo y la sostenibilidad del deporte practicado por mujeres, en un entorno sociocultural más ético, por igualitario", hace unas semanas se anunció la creación del Observatorio del Deporte Femenino. La presentación oficial se celebrará el próximo viernes 28 de marzo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), de Madrid, a la que está ligado a través de su programa máster de formación continua en Derecho Deportivo Europeo.

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Fútbol Femenino Real Federación Española de Fútbol Consejo Superior de Deportes (CSD)
El redactor recomienda