Las razones por las que Madrid nunca ha tenido (ni a este paso tendrá) unos Juegos Olímpicos
El Ayuntamiento de la capital de España ha dejado en la estacada a varias federaciones que tenían cerrados importantes acontecimientos deportivos, lo cual le perjudica de cara al COI
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f3%2Ffa9%2F604%2F1f3fa9604fc865398fd3fd98202c2b84.jpg)
Hasta en tres ocasiones, 2012, 2016 y 2020, Madrid presentó su candidatura para albergar unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, no hace falta recordar que en las tres fracasó. La pregunta del millón es qué le faltó a la capital de España para verse superada por Londres, Río y Tokio, respectivamente. El principal criterio que mueve al Comité Olímpico Internacional (COI) es el dinero, pero también una influencia de la que el COE, su sucursal española presidida desde 2005 por Alejandro Blanco, carece.
Prueba de ello es que, otorgados los de 2028 a Los Ángeles (Estados Unidos) y los de 2032 a Brisbane (Australia), el COI recomendaron a Madrid fue que ni siquiera se molestara en presentar su candidatura a organizar los de 2036. Unos Juegos que, salvo por las mencionadas razones crematísticas, cuesta creer que vayan a celebrarse en Doha (Catar), con Riad (Arabia Saudí) esperando su turno. De este modo, la capital de España deberá esperar, como poco, a los de 2040. Es decir, al menos 15 años más.
Quizás por esta desmotivación olímpica, aunque la razón real tiene que ver con el cambio producido en la concejalía de Deportes, el Ayuntamiento de Madrid se ha echado atrás en la organización de varias competiciones de máximo nivel que estaban acordadas. No solo con las respectivas federaciones nacionales, a quienes ha hecho un importante daño económico, sino también con las internacionales, lo cual repercute negativamente en la imagen de Madrid y su verdadera apuesta por el deporte.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4c6%2F154%2Fac2%2F4c6154ac276d3e4db4e7eeb6d25bcab4.jpg)
El consistorio de José Luis Martínez Almeida firmó un acuerdo con World Rugby para organizar durante tres años las finales de las series mundiales de seven, la modalidad olímpica de rugby. Sin embargo, el Metropolitano albergó la primera y no habrá una segunda. Otro caso es el del Madrid Spain Masters, prueba del World Tour de la BWF, la federación internacional de bádminton, un deporte con mucho peso en el COI. El acuerdo con la federación española fue para cuatro años, de 2023 a 2026, pero solo se han disputado dos. En el Consejo Superior de Deportes (CSD) están al corriente y, lógicamente, la preocupación es grande. Madrid es mucho Madrid.
El cambio de Sofía Miranda por Sonia Cea
La llegada de Sonia Cea (PP) al frente de la concejalía de Deportes en sustitución de Sofía Miranda (Ciudadanos) ha sido clave en este cambio de política. Si bien este es respetable e, incluso, comprensible, el problema han sido las formas y, sobre todo, las consecuencias. En primer lugar, ha hecho un roto a la economía de las federaciones implicadas. Y, en segundo, ha dejado en muy mal lugar la credibilidad del alcalde. "Alguna vez será el COI el que se dirija a Madrid para ser sede olímpica", llegó a decir Almeida, aunque incumplimientos como estos, lejos de ayudar, generan desconfianza.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd8e%2F637%2F49b%2Fd8e63749b0655b738176e39da2e709b8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd8e%2F637%2F49b%2Fd8e63749b0655b738176e39da2e709b8.jpg)
En su reciente visita a Madrid, con motivo de la gala del Comité Olímpico Español (COE), el presidente del COI, Thomas Bach, comentó que "estamos en el mejor momento, con números de dos dígitos de países que quieren los Juegos. El nuevo sistema ya no te obliga a que presentes una candidatura para el 2036 y luego propongas otra para 2040". "Ya no creamos perdedores, la ciudad que quiera los Juegos tiene que apostar a futuro", añadió el alemán.
Suspender competiciones internacionales que, además, estaban comprometidas, no parece que sea "apostar a futuro". Unas decisiones que revelan la comentada poca influencia del COE y de su presidente. En una entrevista con Marca, Bach aseguró que "el COI tiene que estar muy agradecido al deporte español y a Alejandro Blanco" "Es uno de nuestros grandes aliados con el equipo de refugiados que estamos llevando a cabo en el Centro de Refugiados Alejandro Blanco", comentó el alemán, quien se nota que no ha vuelto a visitar esta instalación (ver imagen) situada en Getafe, desde que asistiera a su inauguración.
La ausencia de Alejandro Blanco en el COI
"España, con su presidente Blanco, es una potencia mundial en el olimpismo y en el deporte en general", añadió Bach, a quien, sin embargo, se le podría haber preguntado cómo se explica que, después de veinte años al frente del COE, su presidente no haya sido elegido miembro, no ya del Comité Ejecutivo del COI, sino de su Asamblea. Hasta la fecha, 16 españoles han formado parte de esta. El último, Pau Gasol, elegido en 2021 como representante de los deportistas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F411%2Fb54%2F6c5411b5445f29425c7e21ac9ddcc246.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c5%2F411%2Fb54%2F6c5411b5445f29425c7e21ac9ddcc246.jpg)
Los otros 15 fueron o son Gonzalo de Figueroa (1902-1921), Horacio Echevarrieta (1921-1923), Santiago Güell (1922-1954), Jacobo Fitz-James (1924-1927), Manuel Falcó (1928-1930), Fernando Suárez de Tangil (1931-1950), Pedro de Ybarra (1952-1985), Juan Antonio Samaranch (1966-2001), Carlos Ferrer Salat (1987-1998), Pilar de Borbón (1996-2006), Alfredo Goyeneche (2000-2002), Manuel Estiarte (2000-2004), Juan Antonio Samaranch jr (2001), candidato a suceder a Thomas Bach en la presidencia, Marisol Casado (2010) y José Perurena (2011).
Y es que, sin desmerecer sus grandes dotes de relaciones públicas, el poco peso de Blanco a nivel internacional también tendrá algo que ver con el hecho de que Madrid haya fracasado en tres ocasiones en su aspiración a organizar unos Juegos Olímpicos. Como él mismo reconoció, "el presidente Sánchez me ha pedido que lleve a buen puerto la candidatura de Barcelona-Pirineos para los Juegos de invierno". La cual, como también es de sobra conocido, fue un auténtico desastre.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee7%2Fc7c%2Fc25%2Fee7c7cc259439653a0a50686ee360c09.jpg)
Para acabar con Bach, el presidente del COI, no el músico, al término de los Juegos de París zanjó las especulaciones al asegurar que no modificará la Carta Olímpica para continuar aferrado al cargo. Blanco, quien, por supuesto, se mostró a favor de la continuidad del alemán, parece que ha tomado nota y por fin se plantea no presentarse a la reelección. Después de dos décadas pretendiendo absorber el CSD, el superministro de Deportes de Sánchez incluso tendría decidido a quien le gustaría dejar al frente de la candidatura continuista en las elecciones que deben celebrarse en el primer semestre de 2025. Se admiten apuestas.
Hasta en tres ocasiones, 2012, 2016 y 2020, Madrid presentó su candidatura para albergar unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, no hace falta recordar que en las tres fracasó. La pregunta del millón es qué le faltó a la capital de España para verse superada por Londres, Río y Tokio, respectivamente. El principal criterio que mueve al Comité Olímpico Internacional (COI) es el dinero, pero también una influencia de la que el COE, su sucursal española presidida desde 2005 por Alejandro Blanco, carece.