Alerta roja en las cuentas del fútbol femenino español, con un fondo de maniobra negativo
Después de ser dopada financieramente por el Gobierno y vender sus derechos comerciales a LaLiga, los números de la Liga F son muy preocupantes y a los clubes no les llega dinero. El fútbol femenino español no crece como se esperaba
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F95f%2F420%2Fb03%2F95f420b037ab0ed13790ddb7e365e7f9.jpg)
Menos de una semana después de que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, anunciara que España se postularía para organizar el Mundial femenino de 2035 junto a Portugal y Marruecos, su homólogo de la FIFA, Gianni Infantino, aseguró que solo había recibido "una candidatura válida" para albergar este el torneo, en referencia a la del Reino Unido.
"¿De qué mejor manera se puede visualizar el deporte femenino que con la contribución del evento deportivo más importante que existe?", dijo Louzán en la presentación del Observatorio del Deporte Femenino celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). "En eso estamos trabajando. La próxima semana se termina el plazo para la presentación de la candidatura y España quiere trabajar para liderar precisamente esa segunda oportunidad que viene dada por la igualdad", añadió el gallego.
Sin embargo, según algunas fuentes, aunque la RFEF presentó la documentación en tiempo y forma, Louzán hizo el anuncio sin haberlo consensuado con todas las partes, y Marruecos no estaba por la labor. Esta posible descoordinación, unido a que la candidatura del Reino Unido contaba con el aval de la FIFA, provocó la retirada de la RFEF, donde tenían asumido que no iba a contar con el apoyo de los votos europeos, además del poderío del fútbol femenino inglés con respecto a la Liga F.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc0d%2F9d2%2F731%2Fc0d9d2731433c00e084756890a1e437f.jpg)
Aunque la intención de Louzán era de valorar y agradecer, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas son conscientes de cuál es la realidad de un deporte que para llegar a ser profesional ha sido dopado financieramente por el Gobierno. El mejor ejemplo es lo que le sucede al Granada, cuyo futuro pasa por el ascenso a Primera del equipo masculino. Así se lo han transmitido desde el club a las futbolistas. Esto no es nuevo en el fútbol femenino, pues el año pasado sucedió en el UD Levante.
Después de ser dopada financieramente por el Gobierno, clubes como el Granada dependen de que el equipo masculino ascienda a LaLiga
Otros equipos como el Valencia o el Betis femeninos también viven una situación muy complicada. En su caso, tanto deportiva como estructural. Mientras, en la Segunda División, tres de los cinco equipos con opciones de ascender a la Liga F son independientes. A saber, Alhama, Dux Logroño y AEM Lleida. Es decir, los únicos cuyos presupuestos son los que son, sin depender, como ocurre en los de LaLiga, del dinero que el presidente de turno quiera destinar a su sección femenina.
LaLiga compró los derechos comerciales a la Liga F por cinco temporadas por 42 millones de euros, pero sigue sin tener patrocinador principal
Como es sabido, LaLiga acordó comprar los derechos comerciales a la Liga F por cinco temporadas por un importe aproximado de 42 millones de euros. A fecha de hoy y según los plazos establecidos, además de seguir sin patrocinador principal, quedan pendientes de abonar el importe por el judicializado patrocinio de Finetwork. Además, la organización que preside Beatriz Álvarez, pero gestionan Pedro Malabia y Pablo Vilches, conocidos como los Picapiedra, tiene los ingresos de la venta de derechos de televisión a DAZN y todo el dinero público de las distintas partidas del Consejo Superior de Deportes (CSD). En total, alrededor de 80 millones de euros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F757%2Fab5%2Feba%2F757ab5eba0202ec2d26c134ce62eb134.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F757%2Fab5%2Feba%2F757ab5eba0202ec2d26c134ce62eb134.jpg)
Sin embargo, tal y como hemos venido informando en este diario, la realidad es que los clubes están en una situación crítica, toda vez que desde la Liga F no les llega todo el dinero que debería llegarles. Tal y como puede comprobarse en su página web, en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el pasado 19 de diciembre, el punto 6 del orden del día era el siguiente: "Informe sobre la situación de la subvención del Consejo Superior de Deportes y alternativas frente a potenciales incidencias de tesorería. Decisiones a adoptar en su caso".
En la Asamblea General Extraordinaria del 19 de diciembre, la Liga F se planteó "la posibilidad de gestionar una financiación externa"
Pues bien, en este sentido el director general de la Liga F, el citado Vilches, indicó que "recientemente el CSD ha indicado que se pagará la subvención a la mayor brevedad, por lo que ya no haría falta realizar una votación en este punto del orden del día". Y propuso que, ante la posibilidad de que en un futuro vuelva a ocurrir esta misma situación y por operativa, "se delegue a la Comisión Delegada la posibilidad de gestionar una financiación externa".
Los clubes denuncian que sigue sin haber una financiación asegurada para 2025, por lo que en la cuarta temporada habrá menos ingresos
A fecha de hoy, la mayoría de los 16 clubes no han cobrado la totalidad del dinero que les corresponde, al tiempo que la Liga F espera los 2,5 millones que la RFEF confirmó que le iba a dar, "directamente para los clubes", como puntualizó Rafael Louzán, En la mencionada asamblea, el directivo de un club señaló que "se está viviendo una realidad paralela. Siendo el tercer año de La Liga F, si no suben ni el nivel económico, ni las audiencias, ni las asistencias, sigue sin haber una fuente de financiación asegurada para el año 2025, por lo que en la cuarta temporada habrá menos ingresos".
El fondo de maniobra negativo del balance deja a la Liga F en una situación comprometida, aunque su director financiero le restara importancia
El fondo de maniobra negativo que contemplaba el balance de la Liga F deja a esta en una situación comprometida, por más que la respuesta de su director financiero fuera que "el fondo de maniobra se restableció en positivo a principios de julio, siendo un tema puramente contable y sin trascendencia". Como señalan expertos en la materia, "la trascendencia es pura y llanamente la de un fondo de maniobra negativo, algo que aumenta la probabilidad de que una empresa entre en concurso de acreedores, al no poder hacer frente a los pagos de sus deudas a corto plazo con sus activos más líquidos".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2b8%2Fcd7%2F4b1%2F2b8cd74b15da6053554dbf82f81a718d.jpg)
Además de que los miembros de la Comisión Delegada deberían ser conscientes de su responsabilidad a nivel personal, la conclusión es que las alarmas se han encendido en el futbol profesional femenino. Con una competición que sigue sin ser sostenible y está sostenida, además de por un dinero público proveniente del CSD que, en principio, se acaba, por las secciones masculinas de los clubes de LaLiga. Que esta explote los derechos comerciales de la Liga F es algo de lo que se ha quejado el Real Madrid, aún más ante la falta de ingresos. El fútbol femenino español necesita más resultados y menos ¡Yabba-Dabba-Doo!
Menos de una semana después de que el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, anunciara que España se postularía para organizar el Mundial femenino de 2035 junto a Portugal y Marruecos, su homólogo de la FIFA, Gianni Infantino, aseguró que solo había recibido "una candidatura válida" para albergar este el torneo, en referencia a la del Reino Unido.