Es noticia
"Los inversores del Reus denuncian que Laporta les ofreció trabajos ficticios en el Barça para cubrir sus deudas"
  1. Deportes
  2. Fútbol
La verdad sobre la quiebra del Reus

"Los inversores del Reus denuncian que Laporta les ofreció trabajos ficticios en el Barça para cubrir sus deudas"

El documental Laporta Gate - El Caso Reus 2 es una bomba de relojería para el presidente del Barça, quien siempre negó su implicación en las presuntas estafas a inversores

Foto: El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, en el palco del Barça. (EFE/Enric Fontcuberta)
El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, en el palco del Barça. (EFE/Enric Fontcuberta)

"Un documental explosivo, lleno de información contrastada, relevante y novedades sobre el presidente del Barça, Joan Laporta, y la actualidad del caso", con estas palabras abre fuego la presentación de Laporta Gate El Caso Reus 2. "La primera parte del documental explicaba por qué desapareció el Reus Deportivo y se ponía nombres, apellidos y cara a los protagonistas para entender su rol en la quiebra del club, pero dejaba muchas incógnitas abiertas. Seguí investigando y ahora ya no se habla del Reus, sino del Barça, porque los inversores explican en primera persona que se les ofrecieron cargos ficticios en el Barça para saldar su deuda", afirma el autor del documental, Andreu Rauet.

El periodista de Reus no olvida la desaparición de un club centenario que llegó a jugar en Segunda División. El actual presidente del Barça, Joan Laporta, su vicepresidente y mano derecha, Rafa Yuste, Joan Oliver y Xavier Sala i Martí (miembros de la sociedad Core Store SL.) pintaron un proyecto de élite y lo convirtieron en un cuento chino que acabó quebrado y disuelto en 2020. Lo que en un principio iba a ser una sociedad que prestase servicios de consultoría, se convirtió en una segunda mercantil radicada en Hong Kong, CSSB Limited, que adquirió el Reus Deportiu en 2014.

Joan Oliver, director general del Barça entre 2008 y 2010, se hizo con el 94% de las acciones del Reus Deportiu en 2014, una mayoría accionarial que aumentó hasta el 97% en 2016, cuando, según el informe del administrador concursal, Gaupau, una sociedad cuyo administrador único era el propio Oliver, suscribió una ampliación de capital no con fondos propios, sino con los créditos que el Reus Deportiu le había contraído de manera previa por valor de 1,8 millones de euros.

Laporta siempre ha negado su implicación

En 2016, la sociedad china con sede en Hong Kong, CBSS LTD, en manos de Bryan Bachner, compró el 57% del Reus Deportiu. Bryan Bachner es el actual director general de Barça Vision, la palanca fantasma del Barça, y dirige las operaciones del club en Hong Kong y Nueva York. La implicación azulgrana es extensa. En el Reus también estuvieron presentes el hijo del presidente, Pol Laporta, el actual responsable de operaciones del Espai Barça, Joan Sentelles, o el director del Área Legal culé, Pere Lluís Mellado.

El clan de Laporta se lanzó a captar inversores y fondos de terceros a través de préstamos participativos que prometían rentabilidades entre el 5 y el 7%. Los inversores, sin embargo, no recuperaron el dinero principal ni el retorno proyectado. El actual presidente del Barça siempre ha intentado desvincularse de la desaparición del Reus Deportivo y trasladar la responsabilidad a Joan Oliver, pero Laporta figuró como administrador solidario de Core Store SL y, tal y como publicó este periódico, Laporta prestó la sede de su despacho de abogados en la sexta planta del número 469 de la avenida Diagonal de Barcelona para fijar el domicilio social de la mercantil.

"Laporta siempre ha negado su implicación en el Reus Deportiu. De hecho, en la precampaña electoral para ser nuevo presidente del Barça en 2021, Laporta se desmarca de lo que sucedió en una entrevista concedida a Canal Reus y afirma que el destino del Reus no tiene por qué afectarle en su campaña. Luego demostramos que tenía un vínculo real con el Reus y en el documental confiesa, en sede judicial, el error que cometen al no venderlo", remarca el periodista Rauet.

"Laporta reconoce que estaba detrás del Reus, que comete errores, reconoce el proyecto, la vinculación, habla en primera persona. Si no hubiera declarado, si se hubiera acogido a su derecho, seguramente no habría documental", añade el periodista de Reus.

Lluvia de denuncias por presunta estafa

El Juzgado de Instrucción número 23 de Barcelona llegó a imputar al dirigente del Barça y a Oliver por "estafa agravada" por apropiarse supuestamente de dinero de uno de los prestamistas. Laporta se arriesgaba a una condena de hasta ocho años de cárcel. El juez del caso solicitó diligencias para avanzar en el esclarecimiento de los hechos. Antes de que se efectuaran, el presidente blaugrana alcanzó un acuerdo económico con el autor de la querella y logró dar carpetazo al procedimiento. Los detalles del pacto no trascendieron.

Foto: Firma de Laporta en representación de CSSB Limited. (EC)

Sin embargo, el quebradero de cabeza para Laporta no acabó ahí y Hacienda investiga. El presidente del club azulgrana declaró ante la justicia sobre cinco presuntas estafas por valor de 4,7 millones de euros, en cuatro de ellas el presidente aparece como querellado y en una quinta, como testigo. El ramillete de afectados es variopinto y entre ellos se encuentra una familia a la que le tocó la primitiva, Bryan Bachner, Toni Cruz, miembro de La Trinca y actual asesor externo de Barça Vision o el extenista Albert Ramos.

"Compraron su silencio"

"En el documental aparecen inversores que explican en primera persona que se les ofrecían cargos y trabajo en el Barça para saldar esas deudas", cuenta el periodista autor del documental, Andreu Rauet. "La persona encargada, según cuentan, es la intermediaria Sandra Solé, una figura de máxima confianza de Joan Laporta. Los inversores confiaron en el proyecto porque Laporta era la cabeza visible. Ahora, después de perder ese dinero, los inversores confiesan cosas muy graves sobre lo que sucedió".

"Sandra Solé confiesa que Bryan Bachner ha sido colocado en el Barça para comprar su silencio. Yo no soy laportista ni rosellista, solo expongo los hechos, datos, confesiones, correos y la declaración de Laporta y Oliver en enero", declara Rauet.

"Lo que enseñamos no se puede negar. Los inversores afirman en el documental que se les ofrecieron trabajos ficticios para liquidar sus deudas en el Reus, incluso también comprarles patrimonio y saldar esos pagos. Un patrimonio que iba a pagar el Barça. El socio del Barça debe cuestionarse lo que va a ver, como que Bryan Bachner sea el director general de Barça Vision y que su cuota de socio pueda ir a contraer deudas pasadas", remata el periodista de Reus, quien solo tiene una intención: que se sepa toda la verdad.

"Un documental explosivo, lleno de información contrastada, relevante y novedades sobre el presidente del Barça, Joan Laporta, y la actualidad del caso", con estas palabras abre fuego la presentación de Laporta Gate El Caso Reus 2. "La primera parte del documental explicaba por qué desapareció el Reus Deportivo y se ponía nombres, apellidos y cara a los protagonistas para entender su rol en la quiebra del club, pero dejaba muchas incógnitas abiertas. Seguí investigando y ahora ya no se habla del Reus, sino del Barça, porque los inversores explican en primera persona que se les ofrecieron cargos ficticios en el Barça para saldar su deuda", afirma el autor del documental, Andreu Rauet.

FC Barcelona Joan Laporta
El redactor recomienda