"A Diego le abandonaron". Las dos muertes de Maradona y el "colapso emocional" de Argentina
Ha comenzado el juicio para los presuntos responsables del fallecimiento del astro, fallecido a los 60 años semanas después de ser operado de un hematoma subdural
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F77d%2Fd3f%2Fde6%2F77dd3fde60a7fa5254650db217e66704.jpg)
Diego Armando Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 por una parada cardiorrespiratoria, pero su deceso vuelve a estar de actualidad en Argentina y en el mundo. Esta semana comenzó el juicio por su muerte para depurar las presuntas responsabilidades penales de los siete imputados en la causa: Agustina Cosachov (psiquiatra), Ricardo Almirón (enfermero), Mariano Perroni (jefe de los enfermeros), Pedro Pablo di Spagna (médico clínico), Nancy Edith Forlina (médica coordinadora del seguro), Leopoldo Luque (neurocijurano) y Carlos Díaz (psicólogo).
El fallecimiento llegó apenas tres semanas después de que Maradona fuera operado de un hematoma subdural. Diego había cumplido 60 años y le hicieron un homenaje en el estadio de Gimnasia y Esgrima de La Plata, club del que era entrenador desde septiembre de 2019, cuando se produjo su regreso al fútbol argentino. Era plena pandemia, pero allí estuvieron presente el presidente de la AFA, Claudio Tapia; y el de la Liga Profesional del Fútbol Argentino, Marcelo Tinelli, también presentador de televisión.
"Fue una mueca tremenda, estuvo en el estadio en contra de su voluntad. Fue allí para ver a Tinelli y pedirle un espacio para su novia, Rocío Oliva, en uno de sus programas, Bailando con las estrellas. Ese era su objetivo, pero apenas podía hablar y balbuceaba", relata Ernesto Cherquis Bialo, biógrafo de Maradona, en conversación con El Confidencial.
Todo el país coincidió en que Diego no estaba en las mejores condiciones tras ver las imágenes: le costaba andar, estaba desubicado y apenas podía colocarse la mascarilla. A los pocos días, fue internado. Cuando no se había cumplido un mes de su cumpleaños, se confirmó su fallecimiento. La Fiscalía asegura que fue porque no se le prestó la asistencia médica debida en su domicilio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F891%2F26a%2F5a2%2F89126a5a2f3391bd97bf9736d6b2eb47.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F891%2F26a%2F5a2%2F89126a5a2f3391bd97bf9736d6b2eb47.jpg)
La foto del fiscal
"El comienzo del juicio es y será de mucho interés para los aficionados argentinos, y no solo para la gente del fútbol. Maradona fue un actor principal de la vida deportiva, cultural y social de Argentina. Su fallecimiento volcó a la gente a la calle en plena pandemia. Fue inoportuna y provocó el colapso emocional del país", asegura Cherquis Bialo.
Patricio Ferrari, el fiscal encargado de la acusación, mostró una imagen en la que Maradona tiene el estómago hinchado en la primera sesión del juicio. La instantánea, que ya ha dado la vuelta al mundo y provocó las lágrimas de las hijas de Diego, vino acompañada de una contundente alocución de Ferrari: "La atención domiciliaria fue calamitosa".
Cherquis Bialo sostiene la misma tesis que la Fiscalía. "La foto del fiscal intentó demostrar que a Diego lo abandonaron. Es una manera de hacérselo ver al tribunal. Ese abandono llegó por parte de sus familiares, amigos y representantes. Es la foto atómica de un Maradona deformado y los medios no debían haberla enseñado. Ha impactado muchísimo".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F587%2Feec%2F31f%2F587eec31fcd3ed372f1b97c625c8cfd5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F587%2Feec%2F31f%2F587eec31fcd3ed372f1b97c625c8cfd5.jpg)
El papel de Claudia Villafañe
Las imágenes generan inverosimilitud lejos de Argentina, pero se convierten en usuales dentro del país. Al margen de la que mostró el fiscal en el juicio, se hicieron públicas fotos de tres empleados de la funeraria que velaron el cadáver el mismo día del fallecimiento. La retransmisión del velatorio en la Casa Rosada tampoco mostró situaciones normales.
El otrora presidente de Argentina, Alberto Fernández, decretó tres días de luto por el fallecimiento y abrió la Casa Rosada para el velatorio. Allí fue Claudia Villafañe, exesposa de Maradona, la que se encargó de la gestión a pesar de que llevaban años distanciados. De hecho, Diego la había demandado en 2015 por presunto fraude, estafa y malversación de patrimonio.
"Claudia fue la elegida del Gobierno como contacto. En realidad, había gente en la calle decidiendo quién entraba y quién no en la Casa Rosada. Entre ellos, estaban los ultras de Boca Juniors. Nadie sabía qué hacer con su cadáver. Uno de los símbolos elocuentes de la soledad de Diego se vio en el velorio. Nadie se hizo cargo de él, por eso no pudo haber un desfile como tendría que haberse visto", asegura Cherquis Bialo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbba%2F1a8%2F466%2Fbba1a8466e3b78ffaf074717dae76da9.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbba%2F1a8%2F466%2Fbba1a8466e3b78ffaf074717dae76da9.jpg)
El entorno de los últimos años
El deterioro de Maradona fue manifiesto en sus dos últimos años, desde que abandonó Dorados de Sinaloa, equipo de Segunda División mexicana que entrenó. Por ese entonces, Matías Morla ya llevaba seis años a su lado como representante. "Diego era inaccesible desde que cambió de representante. Morla le consiguió los mejores negocios sin ser jugador, pero le obligó a cerrar su círculo y no ver a colegas, familia y antiguos amigos".
Su entorno varió con los años, pero el de los últimos años fue el más perjudicial, según aseguran desde Argentina. "Cuando falleció no estaban en casa ni siquiera los que impedían que sus amigos, excompañeros o familiares entraran a visitarlo. A Diego no le decían que habían ido a verlo. Desconozco fehacientemente por qué no podían ir a verlo, porque él jamás se hubiera negado. Menos con gente como Ruggeri, El Negro Enrique o Bochini".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F43a%2F5fb%2F616%2F43a5fb6162cdb51af17533befbe09e5a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F43a%2F5fb%2F616%2F43a5fb6162cdb51af17533befbe09e5a.jpg)
El astro se fue hace más de cuatro años, pero sigue presente. "Hay más maradonianos ahora que cuando él vivía. Cuando llega un mal momento para el país, el pueblo maradoniano se expresa a través de su ídolo, por mucho que lo señalen como mal ejemplo. Milei y Macri lo han hecho de manera indirecta, indicando que hay que buscar ídolos positivos como Messi. No lo dicen claro, pero apuntan a Maradona".
Diego, a pesar de su estatus de ídolo, jamás abandonó su condición de clase por la pobreza vivida en su infancia en Villa Fiorito, suburbio de Buenos Aires. "Maradona está entre los ídolos más queridos del pueblo argentino, no del establishment. Ellos, en realidad, siempre lo consideraron solo un gran jugador de fútbol". Se equivocaron, como demuestra el juicio. La influencia del 10 es indudable en la sociedad argentina.
Diego Armando Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 por una parada cardiorrespiratoria, pero su deceso vuelve a estar de actualidad en Argentina y en el mundo. Esta semana comenzó el juicio por su muerte para depurar las presuntas responsabilidades penales de los siete imputados en la causa: Agustina Cosachov (psiquiatra), Ricardo Almirón (enfermero), Mariano Perroni (jefe de los enfermeros), Pedro Pablo di Spagna (médico clínico), Nancy Edith Forlina (médica coordinadora del seguro), Leopoldo Luque (neurocijurano) y Carlos Díaz (psicólogo).