Si odias a tu padre, pero te pide manutención, igual tienes que pagar
El exjugador del Deportivo dice que su padre le abandonó a los dos años, y ahora le pide una paga vitalicia. ¿Qué dice la ley sobre los derechos de los padres sobre los hijos?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3c8%2F349%2Fbbb%2F3c8349bbb4cf8744404a61f01bae86e2.jpg)
Es uno de los mayores melodramas futbolísticos gallegos de los últimos años… que ha resultado contener un psicodrama familiar mayor en su interior. Y eso que todo empezó como un cuento de hadas...
Con el Deportivo bajando a Segunda B, y al borde de la desaparición, se produjo un movimiento a la contra del fútbol moderno: el ex deportivista Lucas Pérez, que había jugado en Inglaterra y estaba en Primera en el Cádiz, renunció a una parte de sus emolumentos para volver al Depor y tratar de sacarle del pozo. El regreso del hijo pródigo.
Con Lucas de referente, el Deportivo subió a Segunda el curso pasado, pero el malestar interno se estaba cociendo. Este mes de enero, el jugador decidió dejar el club, con reproches a una directiva que, según él, no había mostrado suficiente sensibilidad a su complicada situación familiar. Sabíamos que la expareja del jugador se había ido a vivir a Madrid con su hijo pequeño, por lo que Lucas aspiraba a enrolarse en algún equipo madrileño.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdb9%2Fa2e%2Ff48%2Fdb9a2ef4899204f4f2d9da54e37b4a50.jpg)
No obstante, tras anunciarse esta semana su fichaje por el PSV holandés, movimiento criticado por algunos deportivistas, Lucas ahondó en sus problemas familiares en una entrevista en la Cope. Atentos:
“Mis padres me abandonaron cuando tenía dos años y mi padre me reclama ahora manutención de por vida”.
“Llegó una carta al club, un burofax, que es lo de lo que me gustaría realmente hablar, para que la gente sepa lo que ha sentido y ha vivido Lucas en su vuelta a casa, porque tengo una denuncia por parte de mi padre. No sé si lo sabéis, pero yo me crie con mis abuelos, los padres de mi padre (...) La casa cuna es donde dejan a los niños los padres que no pueden hacer cargo de ellos (...) Pasé varios días allí, mis abuelos se enteraron de esa situación y se hicieron cargo de mí”.
"Mi padre decidió su camino, y después reapareció por necesidad"
“No me sentía apoyado por el club... y después llegó la denuncia de mi padre en la que me exigía la manutención, una cantidad importante de dinero hasta el resto de su vida”.
“Mi padre decidió su camino, y después reapareció por necesidad”.
“Mi padre está desamparado y me exige una manutención hasta el resto de mi vida por una cantidad, que no quiero revelar porque concierne al juez y a mis abogados. Pasé unos meses, hasta el día en que me fui del Deportivo, con mucho estrés y mucho agobio, porque tuve que revivir momentos difíciles de mi vida… Un niño necesita tener una madre y un padre, unos referentes. Yo he tenido la suerte de tener a mis abuelos. Lo que pasa es que no han durado el tiempo que podían haber durado”.
“Mis abuelos mueren y me acostumbré a tener una vida solo. Con mi familia de sangre he vivido situaciones de mucha traición”.
“No tengo a nadie de familia de sangre, tengo a la familia que he elegido”.
Para acabar de completar el enredo, Sara, hermana del futbolista, matizó luego la historia en Y ahora Sonsoles: "Lo de que lo abandonaron es mentira. Fueron los abuelos por parte de padre los que le metieron en la cabeza a Lucas que su madre era mala y que le abandonó… No digo que sea la mejor familia, pero sí que le ayudaron".
En resumen, las relaciones familiares siempre son complicadas; la ley sobre estos asuntos, también.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F774%2Fbea%2F65f%2F774bea65f4a9e7af57a675b79b65a3f5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F774%2Fbea%2F65f%2F774bea65f4a9e7af57a675b79b65a3f5.jpg)
Los derechos de los padres
Tras escuchar el relato familiar de Lucas Pérez, y antes de oír al de su hermana, la opinión pública reaccionó solidarizándose con el jugador, y criticando al padre por abandonarle y pedirle dinero ahora [contexto: los padres de Lucas Pérez se han movido por épocas en filos marginales].
La actitud del padre del jugador, por tanto, se interpretó en caliente en redes como el colmo del morro y la desfachatez. ¿No son los padres los que deben cuidar siempre a los hijos incondicionalmente? Resulta que no es eso exactamente lo que dice la ley...
"Los hijos tienen la obligación de cuidar a sus padres, y también a sus hermanos"
La abogada Paloma García Jiménez, experta en derecho familiar, cree que el caso de Lucas Pérez, si hacemos caso a su versión, es “extremo por el abandono, circunstancias que el juez debería tener en cuenta, si se dieran causas de desheredación”.
Ahora bien, en circunstancias normales o incluso conflictivas, “los hijos tienen la obligación de cuidar a sus padres, y también a sus hermanos”, según la letrada.
“Te pongo un caso más frecuente: abuelo con achaques abandonado por sus hijos. Tú no puedes desentenderte de tus padres porque sí. El cuidado no va solo de padres a hijos, es un derecho recíproco”, zanja García Jiménez.
🗣️Hablamos con una vecina de Lucas Pérez, el futbolista abandonado por sus padres: "El padre no andaba en buenas cosas".
— Y Ahora Sonsoles (@YAhoraSonsoles) February 26, 2025
No te lo pierdas en #YAS ▶️ https://t.co/Op5sYpmeV3 pic.twitter.com/jzMaKciKLr
La legislación sobre este tipo de dramones familiares se encuentra recogida en artículos como el 226 del Código Penal o el 142 del Código Civil.
Según una síntesis de Dexia Abogados sobre el delito de abandono familiar, “el Código Penal castiga el incumplimiento de los deberes de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar, y el incumplimiento de los deberes de asistencia de los familiares necesitados (descendientes, ascendientes o cónyuge) con penas de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses”.
Donde "los descendientes" serían los hijos y los "ascendientes" los padres. Una cadena que a todos atañe y no es tan fácil ignorar por mucho que uno considere un miserable a su padre o a su hijo.
La entrevista
Hablamos con Paloma Zabalgo, abogada de familia en Madrid, que a falta de los detalles no revelados del caso Lucas Pérez, amplía el marco legal general. O cuando los hijos se encuentran con el marrón de cuidar a sus padres y empiezan los problemas. Dilemas morales irresolubles.
PREGUNTA. ¿Caben en la ley demandas como la que le ha puesto su padre a Lucas Pérez?
RESPUESTA. Sí, el Código Civil admite este tipo de acciones. Son los llamados alimentos entre parientes. El artículo 142, recurrente en el derecho familiar, habla de las obligaciones entre parientes, ya sean cónyuges, ascendientes o descendientes. También entre hermanos, aunque el Código Civil los llame “auxiliares”.
P. ¿Son habituales este tipo de demandas?
"Da igual que el hijo sea futbolista o cajero, que gane más o menos, lo relevante es si la situación económica y social de los padres es grave"
R. No. El Código Civil dice que solo se pueden reclamar alimentos entre parientes cuando sean indispensables para el sustento o para la vida. A día de hoy, con la extensión de la protección social y las ayudas, no es tan normal que la ayuda del hijo sea “indispensable”. Tiene que haber una necesidad extrema o grave para que un hijo tenga dicha obligación sobre un padre. Para tener derecho a ello, el padre no debe tener ninguna prestación de la seguridad social. Para que prospere una demanda así, el padre no debe tener nada de nada. No importa el dinero que tenga el hijo. Da igual que sea futbolista o cajero, que gane más o menos, lo relevante es la situación económica y social de los padres.
P. En el caso Lucas Pérez, se dice que el padre ha vivido el borde de la exclusión social.
R. Si ha estado en una situación de desamparo, sin derecho a ayudas, podría activarse la obligación de sus parientes a mantenerle, siempre hablando hipotéticamente.
P. Suponiendo que el padre esté en situación de desamparo, ¿tendría motivos legales el hijo para negarse a pagar?
R. Sí, en algunos casos, según el Código Penal. Por ejemplo, si al padre le han quitado la patria potestad. O hubiera condenas contra él. O causas de desheredación. Pero son motivos muy concretos y tasados por la ley.
Es verdad que las obligaciones entre padres e hijos se han flexibilizado en los últimos tiempos. A partir de los 18 años, pero nunca antes, si el hijo no tiene ninguna relación con el padre, puede llegar a extinguirse la pensión de alimentos. Una sentencia del Tribunal Supremo extinguió la pensión de un padre a su hijo por “ingratitud”: el hijo no quería tener relación con su padre.
P. En el caso de Lucas Pérez, la opinión pública se ha puesto de primeras a favor del hijo. O el menor abandonado por un padre visto ahora (por pedir dinero) como un caradura. Más allá de este asunto concreto, ¿hay más sensibilidad social cuando un padre deja a un hijo en la estacada que cuando ocurre lo contrario? No sé si me explico…
R. Que los padres estamos obligados a cuidar a los hijos y los hijos no tanto a cuidar a los padres…
P. Eso es.
"Las obligaciones son iguales entre ascendientes y descendientes, aunque socialmente se haya tendido a la sobreprotección de los hijos"
R. Siempre se habla de los derechos de los hijos, pero los hijos también tienen obligaciones con los padres. Las obligaciones son iguales entre ascendientes y descendientes, aunque socialmente se haya tendido a la sobreprotección de los hijos.
La opinión pública ha saltado porque el padre de Lucas no cuidó a su hijo, y ahora le pide cumplir unas obligaciones que él, según su hijo, ignoró.
En un mundo ideal, si cuando un hijo necesita ayuda el padre debe estar ahí, cuando un padre necesita ayuda, el hijo también debería estar ahí. ¿Cuándo salta esto a los juzgados? Cuando esta protección natural entre familiares quiebra. Lucas Pérez no quiere ayudar a su padre porque cree que su padre nunca le ayudó a él.
El hecho es que el derecho suele admitir este tipo de reclamaciones paternas, otra cosa es que la veamos injusta. El derecho no siempre es justo, aunque se intente asimilar.
P. Insistiendo en lo social: nada hay más grave que un padre abandonando a un hijo. ¿Cómo de feo es que los hijos se desentienden de los padres en sus últimos años? ¿La carga moral está desequilibrada?
R. ¿Carga moral o carga legal? La carga legal es la misma, de padres a hijos o de hijos a padres. ¿Cuándo empieza la desprotección desde el punto de vista moral? Hay circunstancias y diferencias. Un menor puede no tener capacidad para valerse por sí mismo, es lógico que tenga más protección. ¿Qué ocurre con un abuelo abandonado en una residencia? Puede estar cubierto por protección social o red económica. ¿Y moralmente? Ambas situaciones de abandono son reprochables. ¿Jurídicamente? También son situaciones parecidas.
En general, los hijos suelen ayudar a los padres, como estos les ayudaron antes a ellos. El Código Civil entra cuando este lazo está roto, o en el caso de Luca Pérez, extremadamente roto.
Es uno de los mayores melodramas futbolísticos gallegos de los últimos años… que ha resultado contener un psicodrama familiar mayor en su interior. Y eso que todo empezó como un cuento de hadas...