Rafael Louzán: "Gomar no es de fiar, primero dice una cosa y luego hace lo contrario"
El presidente de la Federación Gallega es el favorito para suceder a Pedro Rocha al frente de la RFEF. Se muestra optimista para conseguir los 71 votos que lo lleven hasta el trono de Las Rozas tras 16 meses de escándalos judiciales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe0d%2F0e5%2Fe71%2Fe0d0e5e7137fdcb7466286e162ac2e14.jpg)
Rafael Louzán (Ribadumia, Pontevedra, 1967) aparece impecablemente trajeado a su cita con El Confidencial, celebrada en el Eurostars Madrid Tower, en pleno Paseo de la Castellana. Se muestra optimista para conseguir los 71 votos que lo lleven al trono de Las Rozas y se nota en el ambiente.
Es el presidente de la Federación Gallega y el favorito para suceder a Pedro Rocha. Antes de la entrevista, ha presentado su programa en un desayuno con la prensa en el que ha saludado uno por uno a todos los periodistas. En la previa de esta conversación, mantiene una charla y se funde en abrazo con Sergio Merchán, uno de sus rivales de manera oficial aunque en la práctica estén hermanados. Era el Plan B por si impugnaban la candidatua del gallego.
Louzán tuvo sendas experiencias en la política gallega antes de desembarcar en el fútbol. Fue teniente de alcalde de Ribadumia y presidente de la Diputación de Pontevedra por el Partido Popular (PP). Quizá por eso, y por una resolución judicial que lo inhabilitaría para el ejercicio de cargos públicos si acaba firme, no guste al Gobierno.
Se muestra amable y cercano durante la conversación. Y accede a las peticiones para las fotos. Tras la entrevista, atiende el teléfono con tranquilidad porque tiene "muchas llamadas perdidas".
*****
PREGUNTA. Preséntese a los lectores. ¿Quién es Rafael Louzán?
RESPUESTA. Soy una persona pública, porque empecé mi carrera laboral como funcionario y luego la seguí en la política, aunque ambas etapas hayan quedado atrás. En 1995, me convertí en teniente de alcalde en Ribadumia. Un año más tarde, me presenté a diputado provincial y fui elegido. Ente 1999 y 2003 fui vicepresidente de la Diputación de Pontevedra. Luego pasé 12 años como presidente. En 2015 llegué a la Federación Gallega, donde he estado una década.
P. ¿Cuál es el primer recuerdo que tiene de fútbol?
R. En Ribadumia, donde fui jugador, directivo y presidente del club. Es mi club de siempre, en el que me crié y en el que jugué. No era de los mejores, pero jugaba en casi todos los puesto. Haber pisado el césped, en mi caso la tierra, te hace conocer el deporte por dentro.
P. ¿Celta o Deportivo?
R. El Celta es el club que tengo más a mano y el que sigo más de cerca porque voy permanente al estadio. Al Deportivo también voy. Tengo bastante contacto con Latinoamérica y te aseguro que ambos clubes son los mejores embajadores que tiene la región en el mundo. Aunque algunos no sepan de Galicia, saben cuáles son los equipos de aquí.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe87%2Fe31%2F147%2Fe87e311476c9ec7bbc35aceb07141ee6.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe87%2Fe31%2F147%2Fe87e311476c9ec7bbc35aceb07141ee6.jpg)
P. Le preguntaba si es aficionado a algunos.
R. Al Celta voy mucho y el mismo domingo fui a ver al Deportivo. También voy a muchos partidos de fútbol regional porque me gusta, además de por ser mi obligación.
P. ¿Cuáles han sido sus principales medidas en la Federación Gallega?
R. Logramos ampliar el patrimonio del fútbol gallego. Yo era una persona muy ligada al mundo del fútbol y era conocedor de las carencias que existían. Hubo clubes de Galicia que hablaban conmigo y me dijeron: "Oye, ¿por qué no damos un cambio contigo al frente?". Tenía claro que mi etapa en la diputación había terminado y decidí que había que darle estabilidad al fútbol gallego. Eso es lo que se necesita: paz y unidad.
P. ¿Qué semejanzas y diferencias se ha encontrado en la gestión de una federación y una diputación?
R. Sin duda la gestión del dinero público, porque conlleva mucha más responsabilidad. En la federación, hay que salir en buscar de los recursos. Por su parte, en la diputación no hay pegas en ese sentido, porque todo queda reflejado en un papel, donde figuran los ingresos y gastos, aunque después quizás no coincidan. Si no tienes recursos en las federaciones, hay muchas acciones que no puedes poner en marcha.
P. ¿Cómo lleva tener que llamar a las puertas en busca de financiación?
R. Bien, me gusta esa labor, sobre todo cuando el dinero no es para mí. Quiero que nos ayuden, porque así se favorece al fútbol. Me encontré con buena gente y logramos avances importantes.
P. De usted me destacan su vocación de servicio público. ¿Con eso se nace o se puede aprender?
R. Aquí hay que venir a servir para contribuir a lograr grandes cosas. La estructura de una entidad como la RFEF es muy grande y te permite conseguir avances. En estos días, he hablado con los entrenadores, los jugadores, los árbitros, los representantes sindicales, con los clubes… Desde los equipos más humildes, hay personas entregadas a cambio de nada. También grandes ejecutivos en clubes extranjeros. El nivel de los ejecutivos españoles, empezando por Javier Tebas, es extraordinario.
P. Hablaba de los colectivos. ¿Cuenta con los apoyos para el lunes?
R. Sí, así me lo han trasladado. Por tanto, tengo plena confianza en ese sentido, en que nos van a respaldar en las elecciones. Hay que estar preparado para cuando abran la urna, pero en este caso no habrá sorpresas.
P. En la Federación Gallega usted vivió unas elecciones apretadas.
R. Sí, yo me presentaba contra José García Liñares, que llevaba muchos años. Fui a hablar con Ángel María Villar y me dijo que apoyaba siempre al que ya estuviera. Cuando gané, llegó Villar y me felicitó en la toma de posesión.
P. Hablaba de Tebas. ¿Qué tal es su relación?
R. Muy buena.
P. ¿Se va a restablecer la comunicación entre LaLiga y la RFEF si usted gana?
R. Ya la hemos restablecido meses atrás y por supuesto que vamos a seguir en esa línea.
P. ¿Dónde hay más cuchillos, en la política o en el fútbol?
R. Creo en las personas, en las actuaciones. Si alguien hace algo de una manera errónea, tiene que explicar sus motivos. Yo no actúo de esa manera, lo hago con mis convicciones.
P. ¿Ha habido juego sucio entre Gomar y usted en estas elecciones?
R. No, no. Ayer [por el jueves] estuvimos un rato juntos y no pasó nada. El tiempo es el que demuestra si una persona hace una actuación contraria a lo que realmente ha dicho.
P. A usted le dijo que no se presentaría y luego hizo lo contrario. ¿Le parece una persona de fiar?
R. No es mucho de fiar porque dice una cosa primero y después hace la contraria. Nadie le pidió que lo hiciera de esa manera si realmente iba a actuar de una manera que no había prometido.
P. ¿Cuándo y por qué decidió presentarse?
R. Es una petición que Pedro Rocha me trasladó en dos ocasiones. Lo pensé hasta que llegó el momento de tomar una decisión. Otros compañeros también me animaron, algo que he agradecido mucho. Por eso estoy aquí.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62d%2Fbbe%2Fdf6%2F62dbbedf6ff3f5308292a42faeacec02.jpg)
P. ¿Hay parecidos entre Rocha y usted?
R. Me gustaría copiar la calidad humana que tiene Pedro Rocha. Es una persona extraordinaria y eso es muy importante. La calidad humana es admirable en un dirigente. Por eso Pedro lo es.
P. ¿Se puede ser buena gente en un puesto de responsabilidad?
R. Sí, sin duda. Yo siempre hago referencia a los empresarios. Ellos creen que las empresas están para ganar dinero, pero no eso no siempre está reñido con hacer las cosas bien. Para mí, va casi a la par ser buena persona y buen gestor. Siempre me he preocupado por mantener las relaciones personales. Hasta hoy, soy gran amigo de todos los diputados provinciales de mi etapa en Pontevedra. Si pasas tantas horas juntos, hay que hacer que la convivencia sea satisfactoria.
P. ¿Cómo se hace para mantener la relación tantos años trabajando en el mismo sitio?
R. Porque creemos en las personas y en su forma de actuar y de proceder. Por eso estamos juntos desde hace mucho tiempo, además de por ser gente que está en los momentos fáciles y en los difíciles. Tener amistades así es una riqueza.
P. ¿Esperaba no tener rivales en estas elecciones?
R. No sabía nada porque fue todo muy precipitado. Es cierto que Juanma Morales, por ejemplo, había anunciado su intención de presentarse.
P. Le pregunto por rivales a efectos prácticos.
R. Juanma Morales intentó por todas las vías conseguir los avales, pero no lo hizo. Nunca me preocupé de si podía haber uno, dos o tres candidatos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F65f%2F27b%2F63c%2F65f27b63cad2700d2b2537a60be0c0ef.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F65f%2F27b%2F63c%2F65f27b63cad2700d2b2537a60be0c0ef.jpg)
P. ¿Por qué es más difícil ser presidente de la RFEF que del Gobierno?
R. Ser presidente del Gobierno también tiene su aquel.
P. Hay menos filtros para ser candidato.
R. Ah, vale, llevas razón en este sentido. Parecía que la normativa iba a cambiar en algún momento, pero seguimos en las mismas. Los políticos entendieron que no había que modificarla.
P. ¿Se compromete a promover una reforma de la Ley del Deporte para cambiar el sistema electoral?
R. El problema no depende de mí, depende claramente del Gobierno. También de la disposición y opinión de las demás federaciones porque tienen algo que decir.
P. ¿Le consta personalmente que su candidatura no gusta en el Gobierno?
R. No me consta porque no me han dicho nada de manera personal, pero si lees un poco la prensa…
P. ¿Sergio Merchán era el Plan B por si impugnaban su candidatura?
R. No, no es cuestión de buscarle un sentido estratégico, hay que darle mucha naturalidad. Sergio y yo tenemos el mismo proyecto, porque sabemos lo que queremos. Nos entendemos con la mirada.
P. ¿Presentarse de esta manera no es tomarle el pelo a la gente?
R. No, porque entendemos que formamos parte de un proyecto común. Si uno tiene un nivel de compromiso y otros de apoyos, las candidaturas son perfectamente compatibles.
P. ¿Será su vicepresidente en caso de victoria?
R. Tiene un gran perfil como persona, porque tiene una calidad humana extraordinaria.
P. ¿Le preocupa el tema de la inhabilitación?
R. No, tengo mucha fe en la justicia. Por tanto, creo firmemente en este proceso y respeto y aprecio la decisión que tengan que adoptar. Tengo un muy buen equipo jurídico y me avalan los informes de los técnicos que en ese momento eran los responsables de esa tramitación. Es una cuestión que se encuentra en el ámbito de la interpretación.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f2%2F469%2F657%2F6f24696570d0bb76c8201369a66838e2.jpg)
P. ¿Qué escenario se abriría si la sentencia fuera firme?
R. No me lo planteo. Creo que el escenario debe ser el que estoy comentando y, por tanto, creo firmemente en la absolución del tema.
P. Usted ha felicitado a la FIFA por otorgarle a Argentina, Uruguay y Paraguya un partido en el Mundial 2030. ¿No supone cierta parcialidad al ser anfitriones en uno de los partidos?
R. Hay que entender que estamos en otro tiempo. Estos países probablemente tendrían dificultad en la capacidad organizativa de un Mundial completo. He estado muchas veces en Uruguay y creo que se merecen ver un partido de un Campeonato del Mundo en el estadio Nacional de Montevideo. Todavía conservan los banquillos de madera de 1930 y había que tener un gesto con ello. Por eso felicito a la FIFA por su decisión.
P. ¿Tiene claro que la final debe ser en el Bernabéu o también piensa en el Camp Nou?
R. El Barcelona está construyendo un gran estadio, pero el Madrid ha hecho una gran inversión en su campo porque tiene un gran ejecutivo al frente. La capital del Estado merece ser la que albergue la final de la Copa del Mundo de 2030.
P. ¿La Supercopa de España no debería ser en España?
R. Hay que respetar los contratos en vigor y garantizar contratos similares en el futuro, porque si no va a sufrir el fútbol modesto. Ahora mismo son 20 millones que se lleva el fútbol profesional y otros 20 que se llevan el resto del fútbol.
P. ¿No hay manera de garantizar ese tipo de ingresos si se celebrara en España?
R. Habría que sondear el mercado para ver si hay posibilidades de sea envergadura, pero no va a ser fácil.
P. ¿Los árbitros van a tener libertad para hablar?
R. Sí, por supuesto. Ya ha habido una apertura en ese sentido y hemos llegado a acuerdos en ese sentido.
P. ¿Qué medidas concretas plantea en el fútbol femenino?
R. Hay varias decisiones que tenemos que adoptar. La primera es elaborar un plan estratégico específico del fútbol femenino en materia de competición. Nos han pedido también tener un interlocutor a nivel de director deportivo. Asimismo, queremos garantizar que haya estadios de césped natural.
P. Una promesa por si gana las elecciones
R. No quiero defraudar. Si algo tengo, es responsabilidad y por eso no quiero fallar a las expectativas de la inmensa mayoría que nos ha dado su apoyo.
Rafael Louzán (Ribadumia, Pontevedra, 1967) aparece impecablemente trajeado a su cita con El Confidencial, celebrada en el Eurostars Madrid Tower, en pleno Paseo de la Castellana. Se muestra optimista para conseguir los 71 votos que lo lleven al trono de Las Rozas y se nota en el ambiente.