Es noticia
"La RFEF está cerrada y los que están dentro respiran el mismo aire, una atmósfera viciada"
  1. Deportes
  2. Fútbol
ENTREVISTA CON ÁLEX ARANZÁBAL

"La RFEF está cerrada y los que están dentro respiran el mismo aire, una atmósfera viciada"

No tuvo opción ni de ser precandidato y, como buen armero, dispara con bala a quienes "son conscientes de que solo pueden actuar así y de que, si se democratizan, están perdidos"

Foto: Álex Aranzábal, en una imagen de archivo. (Foto cedida)
Álex Aranzábal, en una imagen de archivo. (Foto cedida)

De todos los nombres que sonaron como candidatos a presidir la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), posiblemente el de Álex Aranzábal (Eibar, Gipuzkoa, 1974) fuera uno de los que más se ajustaba al perfil de lo que una gestión privada de un ente, se diga lo que se diga, de carácter público, necesita. No en vano, a sus 50 años, Aranzábal, Doctor en Economía y Dirección de Empresas, tiene experiencia tanto al frente de una empresa como de un club de fútbol.

Para la historia quedó su exitosa etapa como presidente de la SD Eibar, además de haber estado en la propia RFEF, como directivo de Ángel María Villar. Después, se puso al frente de la empresa AYA-Aguirre y Aranzábal, una de las armerías más importantes de Europa, donde le tocó vivir momentos muy complicados. De ahí que no poder optar siquiera a ser candidato a presidir la RFEF sea algo que tampoco le vaya a quitar el sueño, por mucho que lo fuera y siga siendo.

Foto: Álex Aranzábal, en una imagen de archivo. (EFE)

Además del rechazo de lo que él calificó como búnker federativo, Aranzábal era consciente de que haberse enfrentado a Javier Tebas en unas elecciones a la presidencia de LaLiga sería otro impedimento, pues sabido es lo mucho que el conocido ya como vizconde, por aquello de tener más poder que los barones, se ha implicado en este proceso que apunta a pucherazo.

Esto es algo que Álex no solo no entiende, sino que también se atreve a criticar. De hecho, está convencido de que Tebas tiene mucha culpa de que la RFEF no vaya a cambiar, así como que su etapa al frente de LaLiga ha entrado en su recta final. Como buen armero, Aranzábal dispara con bala y, como puede comprobarse en la entrevista que ha concedido a este diario, hace gala de una magnífica puntería.

*****

PREGUNTA. "Mi hándicap es que no soy parte del búnker que controla la Real Federación Española de Fútbol", dijo usted en una entrevista con este diario, cuando anunció su intención de presentarse a las elecciones a la presidencia de la RFEF. No por esperado, me imagino que, viendo lo ocurrido, se sentirá frustrado.

RESPUESTA. Siempre he sido consciente del terreno que pisaba. Mi objetivo era abrir una mínima rendija para que entrara aire nuevo en ese espacio tan cerrado, a ese búnker, y que eso pudiera dar pie a que otros, desde dentro, se sumaran a la regeneración. Lo frustrante es que no solo yo, tampoco otros, con más medios económicos y poder mediático, hemos sido capaces de abrir ese resquicio. La RFEF está cerrada en sí misma, a cal y canto, y todos los que están dentro respiran el mismo aire. Una atmósfera viciada que es ya su hábitat y del que no pueden salir porque sería su final. Y lo saben.

"Siempre he sido consciente del terreno que pisaba. Mi objetivo era abrir una rendija para que entrara aire nuevo en ese espacio tan cerrado"

P. Es evidente, y usted así lo ha comprobado, que el sistema clientelar favorece a quienes forman parte de él, mientras los que están fuera tienen muy complicado tener siquiera la opción de aspirar a entrar.

R. Esa es la tragedia del fútbol español. Grandes éxitos a nivel deportivo, pero con un estamento federativo caótico en la gestión. Una Federación que no está a la altura, trufada de irregularidades de todo tipo y que, lejos de hacer autocrítica, de adoptar medidas regeneradoras, se cierra en banda. En el fondo, ese clientelismo no es más que un síntoma de debilidad de la propia estructura.

"La RFEF está trufada de irregularidades de todo tipo y, lejos de hacer autocrítica, de adoptar medidas regeneradoras, se cierra en banda"

P. Pero algún día tendrá que acabar, ¿no cree?

R. Son conscientes de que solo pueden actuar así, y de que si se abren y se democratizan, están perdidos. Son una especie de régimen corporativo caduco que sabe que el tiempo corre en su contra y de que más temprano que tarde llegará su fin. Aunque mientras tanto tratan de exprimirlo al máximo, para desgracia del fútbol español.

"Son una especie de régimen corporativo caduco que sabe que el tiempo corre en su contra y de que más temprano que tarde llegará su fin"

P. Dicho esto, no considerará una casualidad que los tres candidatos sean tres barones, como el gallego Rafael Louzán, el extremeño Sergio Merchán y el valenciano Salvador Gomar.

R. Esta película ya la hemos visto. Se titula Entre pillos anda el juego.

"¿Qué me parece que los tres candidatos sean tres barones? Pues que esta película ya la hemos visto, y se titula 'Entre pillos anda el juego'"

P. ¿Le consuela que Juanma Morales, quien incluso presentó públicamente su programa y su equipo, tampoco haya tenido la opción de ser candidato?

R. Creo que Juanma Morales se ha presentado con la mejor de las intenciones, pero tal vez ha pecado de ingenuo. Ha pensado que se presentaba a unas elecciones democráticas, con las mismas oportunidades que el resto y la posibilidad de convencer prometiendo aquí y allá. Y en esa pelea tiene todas las de perder. Los que están dentro le llevan mucha ventaja.

placeholder Álex Aranzábal, con Ángel María Villar, cuando presidía la SD Eibar. (Foto RFEF)
Álex Aranzábal, con Ángel María Villar, cuando presidía la SD Eibar. (Foto RFEF)

P. Por contra, Gerardo González Otero, profundo conocedor del mundo federativo, prefirió intentarlo de manera soterrada, sin ni siquiera oficializar sus pretensiones, aunque tampoco esto le sirvió para lograr los 21 avales.

R. Efectivamente. Gerardo González ha sido más realista, posiblemente porque conoce bien el percal, y ha evitado quemarse como Morales. Darse cabezazos contra un muro no gusta a nadie. Se puede intentar, es más, se debe hacer un esfuerzo por abrir la grieta a la que antes me refería. Pero ya hemos visto que ni Morales ni Carlos Herrera, con todo el poder mediático e influencia en la opinión pública, han podido hacer nada. Pero bueno, seremos optimistas. Torres más altas han caído.

"Porque conoce bien el percal, Gerardo González ha evitado quemarse como Morales. Darse cabezazos contra un muro no gusta a nadie"

P. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de su incursión en el proceso electoral por presidir la RFEF?

R. Con todos los que he hablado, y han sido muchos, coincidían en reconocer que es necesario un proceso de regeneración. Que la RFEF no puede seguir de escándalo en escándalo y mirando más a las sentencias de inhabilitación de sus presidentes que a lo que de verdad importa, que es la gestión del fútbol. Pero, curiosamente, quienes me decían eso no han dado un solo paso en favor de la regeneración y han votado por el continuismo. La defensa del sillón y del cargo al final han pesado más que cualquier otra cosa. Y no me sorprende, es incluso humano. Pero no deja de ser curioso comprobar cómo han maniobrado muchos diciendo que iban a hacer una cosa y han acabado haciendo la contraria. Y todos creen que su honestidad no se ha visto afectada. Como digo, el aire que se respira ahí dentro es muy particular.

"Curiosamente, los mismos que me hablaron de regeneración, no han dado un solo paso en favor de esta y han votado por el continuismo"

P. Visto lo visto, ¿se le quitan las ganas de volver a intentarlo?

R. Creo que quienes conocemos el mundo federativo de cerca y hemos estado en la gestión, en algunos casos como el mío al frente de un club como el Eibar, estamos convencidos de que otro fútbol es posible. Porque lo hemos demostrado anteriormente. Y no me resigno a aceptar que la RFEF vaya a ser así in aeternum. Lo he dicho en otras ocasiones: Tengo un equipo y un proyecto para mejorar la situación y revertir este despropósito. Si no puedo hacerlo yo, no pasa nada, porque lo importante en este caso no es quién lo haga, sino la lealtad y el compromiso de todas las personas que quieren hacer las cosas con honestidad. Y si eso lo garantiza otra persona, con otro proyecto, arrimaré el hombro en lo que pueda y en lo que me dejen.

"Quienes conocemos el mundo federativo de cerca y hemos estado en la gestión, estamos convencidos de que otro fútbol es posible"

P. ¿En algún momento pensó que tenía alguna opción o pronto se dio cuenta de que era una causa perdida?

R. Casi desde el principio me di cuenta de que tenía pocas opciones, pero no por eso dejé de moverme y de hablar con unos y con otros para ver si encontraba apoyos. Me ha servido para detectar los problemas y conocer mejor qué pasa ahí dentro, y para poder hablar ahora con absoluta propiedad y conocimiento de lo que es la RFEF. Para hacer un diagnóstico lo más acertado posible hay que conocer bien al enfermo. Y es a lo que me he dedicado todo este tiempo.

placeholder Aranzábal, junto a Gárate y Xabi Alonso, en Madrid. (EFE/Ballesteros)
Aranzábal, junto a Gárate y Xabi Alonso, en Madrid. (EFE/Ballesteros)

P. Hay quien piensa que usted tiene una mochila de su etapa como presidente de la SD Eibar que debería quitarse de encima, ¿lo comparte?

R. Presidir un club de fútbol proporciona muchas alegrías y otros tantos sinsabores. Mi etapa en el Eibar es para mí un periodo clave en mi vida. Tuvimos un ascenso a Primera que se recordará como un hito histórico, pero también es verdad que irrumpimos y nos sentamos a la mesa de un banquete al que no nos habían invitado. A la Real Sociedad y al Athletic de Bilbao no les hizo mucha gracia nuestra presencia, un equipo de Primera en medio de las dos ciudades, pero yo tenía claro que mi misión y obligación era defender a mi club por encima de todo.

"Mi etapa en el Eibar se recordará como un hito histórico, pero también nos sentamos a la mesa de un banquete al que no nos habían invitado"

P. Usted entonces se debía a la SD Eibar…

R. Así es, y estoy seguro de que, aunque en su momento a esos dos clubes no les hizo ninguna gracia lo que yo pudiera hacer, sus directivas entienden perfectamente mi postura. Porque en el fondo es lo que se espera de alguien que asume la presidencia de un club. Para mí no era tan fácil. El Eibar, como puede verse, no estaba consolidado en la categoría como la Real o el Athletic, y la presión a la que estás sometido es mucho mayor a la hora de tomar decisiones.

"Posiblemente, la falta de democracia interna en la RFEF se deba al incansable afán de Tebas por mover los hilos según convenga a sus intereses"

P. ¿Qué opina sobre el papel del presidente de LaLiga, Javier Tebas, defensor hasta el último momento de la candidatura del inhabilitado e investigado Pedro Rocha?

R. Javier Tebas tiene una capacidad de trabajo extraordinaria para controlar, ya sea directa o indirectamente, el fútbol español de manera global. Es incansable en su afán por mover los hilos según convenga a sus intereses. Y, posiblemente, la falta de democracia interna en la RFEF se deba a su tesón. Gran parte de la situación que vive la Federación, por no decir en su totalidad, hay que adjudicársela a Javier Tebas.

"¿Aganzo? Esperemos que quien tome el relevo en la AFE tenga un papel más activo en el imprescindible proceso de regeneración"

P. ¿Y del presidente del sindicato AFE, David Aganzo, quien, según confirman algunos futbolistas, pidió a este colectivo que no avalara a ningún candidato, lo cual lógicamente ha favorecido a los presidentes de territoriales?

R. Tengo entendido que Aganzo está de salida. Y posiblemente por esa razón haya preferido no implicarse y dejar que las cosas sigan su curso. Es mi impresión personal. Esperemos que quien tome el relevo en la AFE tenga un papel más activo en el inevitable e imprescindible proceso de regeneración que tanto deseamos.

placeholder Tebas y Rocha, al frente de la Comisión creada por LaLiga y la RFEF. (RFEF)
Tebas y Rocha, al frente de la Comisión creada por LaLiga y la RFEF. (RFEF)

P. ¿Se plantea empezar por abajo y aspirar, por ejemplo, a presidir la federación guipuzcoana o, incluso, la vasca?

R. Es algo que me estoy planteando, pero aún no he tomado una decisión firme al respecto. Tengo que valorar muchas cosas. Pero no lo descarto. Sigo pensando que hay que abrir una rendija en el búnker, y a veces es un error tratar de hacerlo en el muro principal y hay que buscar otros flancos. Creo además que en el caso del fútbol guipuzcoano hay una necesidad de cohesión de los clubes que no se puede aplazar por más tiempo. Hay mucho trabajo por hacer.

"Sigo pensando que hay que abrir una rendija en el búnker, pero es un error tratar de hacerlo en el muro principal y hay que buscar otros flancos"

P. ¿Quizás lo más duro para usted ha sido que no le apoyaran en su propia casa o es algo con lo que contaba?

R. En Euskadi es complicado destacar y optar a un cargo de cierta relevancia si no estás en los círculos políticos de quienes cortan el bacalao. Bien al contrario, si destacas y no estás en esos círculos te dan un martillazo, como al clavo que sobresale. Hace tiempo que no espero ninguna ayuda. Me pasa lo que antes les ha pasado a muchos en esta tierra, gente que ha sufrido mucho más que yo y que lo ha hecho en silencio, así que no me siento con derecho a gimotear. Me conformo con que no me pongan palos en las ruedas y me dejen trabajar con el espíritu y los principios que me enseñaron mis mayores.

"En Euskadi es complicado destacar y optar a un cargo de cierta relevancia si no estás en los círculos políticos de quienes cortan el bacalao"

P. ¿Qué es lo que ha aprendido de esta experiencia, que le puede servir si en un futuro más o menos próximo vuelve a intentarlo?

R. Que lo importante son las personas. Los proyectos e iniciativas están sujetos a éxitos y fracasos, porque son muchos los factores que rodean cualquier empresa que uno pueda acometer. Por eso es fundamental saber quién va a tu lado cuando te embarcas. Que puedas confiar en él igual que él en ti, y que sepas que compartes rumbo y que todos los que están contigo reman en la misma dirección, que es el bien común, no el particular.

P. Pero eso es precisamente lo que no ocurre ahora en la RFEF.

R. Efectivamente, con el riesgo que comporta que al final sean los políticos los que acaben interviniendo un estamento que ha sabido, hasta ahora, mantenerse al margen. Pero no hay que olvidar que tenemos la responsabilidad de organizar un Mundial en 2030 y que España se juega mucho como país. Si esta Federación no ofrece garantías, podemos encontrarnos con un problema serio a corto plazo.​

"Creo que quien salga elegido presidente lo será precisamente para garantizar que las ventanas sigan cerradas y el aire no se renueve"

P. Usted dijo en la misma entrevista con este diario que en la RFEF había que abrir las ventanas. Viendo el perfil de los tres candidatos, ¿cree que el nuevo presidente lo hará?

R. Me temo que no. Creo que quien salga elegido lo será precisamente para garantizar que las ventanas sigan cerradas y el aire no se renueve. Eso es lo que quiere la mayor parte de los barones para seguir controlando la situación. Lo contrario sería pegarse un tiro en el pie o incluso una especie de suicidio colectivo de la RFEF, y no creo que estén por la labor.

"¿Louzán? El día que la RFEF elija un presidente sin condenas pendientes de inhabilitación ni de otra índole, la gente no se lo va a creer"

P. ¿Qué opina del hecho de que el gallego Rafael Louzán esté pendiente de una condena por prevaricación de siete años de inhabilitación para cargos públicos?

R. Es más de lo mismo. Un suma y sigue de Rocha. Una situación insostenible que no puede prolongarse más tiempo porque quien lo paga es el fútbol. El día que sea elegido un presidente sin condenas pendientes de inhabilitación ni de otra índole, la gente no se lo va a creer. Será una noticia bomba.

placeholder Salva Gomar y Pedro Rocha, en la sede de la RFEF. (EFE/ Eidan Rubio)
Salva Gomar y Pedro Rocha, en la sede de la RFEF. (EFE/ Eidan Rubio)

P. ¿Qué le parece que Sergio Merchán no tenga ningún tipo de formación, además de experiencia, pues apenas lleva unos meses como presidente de la Federación Extremeña, donde sustituyó a otro inhabilitado como Pedro Rocha?

R. En la actual estructura de la RFEF te eligen por seguir las pautas marcadas por los barones territoriales. La formación, la experiencia en la gestión y requisitos de este tipo, imprescindibles en otras circunstancias, son ahora un detalle sin importancia. La clave está en que quien opte a presidir la RFEF debe comprometerse a mantener el búnker tal cual está ahora, garantizando que los puestos de los que están dentro no corran peligro. Si reúnes ese perfil, tienes muchas posibilidades de salir elegido.

"Para presidir la RFEF debes comprometerse a mantener el búnker. Si reúnes ese perfil, tienes muchas posibilidades de salir elegido"

P. ¿Y, para no dejarnos a ninguno, que Salvador Gomar engañara a cinco asambleístas de su territorial y utilizara sus avales en blanco para presentarse él como candidato, además de que tener varias denuncias que podrían volver a poner a la RFEF en un grave riesgo de desprestigio reputacional?

R. Como decía antes, el aire que se respira dentro de la actual RFEF es muy particular y solo los que están acostumbrados a vivir en ese ambiente son capaces de salir adelante y sobrevivir. Como dice Darwin en la Evolución de las especies, no sobreviven ni los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que mejor se adaptan. Y ahí dentro están los que mejor se han adaptado. Es una atmósfera que resulta demasiado cargada para cualquiera de fuera. Todo lo que ocurre dentro de esa gran burbuja es incomprensible para quien lo ve en la distancia. Es un hábitat que desaparecerá cuando se abra y entre aire limpio. El problema es que, con el Mundial dentro de unos años, empieza a ser urgente esa renovación para el fútbol español.

"Como dice Darwin en la Evolución de las especies, no sobreviven ni los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que mejor se adaptan"

P. Para acabar, y aunque me imagino que no será precisamente de optimismo, ¿qué mensaje le gustaría lanzar al fútbol español?

R. Hay que aportar ideas y, sobre todo, estar dispuesto a ponerlas en práctica. En ese sentido, mi equipo y yo hemos elaborado un programa electoral que podría resumir en una serie de puntos que, desde mi punto de vista, son inaplazables: En primer lugar, debemos cambiar el sistema electoral de la RFEF y democratizarlo con algo tan sencillo como una persona, un voto. Y todos con el mismo valor. Hay que acabar con el control de los barones territoriales.

"Debemos cambiar el sistema electoral y democratizarlo con algo tan sencillo como una persona, un voto. Y todos con el mismo valor"

P. ¿Algo más?

R. Sí, en segundo lugar, la rendición de cuentas y una transparencia absoluta en los gastos. En tercero, establecer una clara incompatibilidad entre el desempeño del cargo y otros intereses de carácter privado. En cuarto, limitar el mandato a un periodo que deba ser asumido por la presidencia. En quinto, establecer la misión y el sentido del proyecto y, por último, fomentar los valores del deporte que siempre han caracterizado al fútbol y que son el espejo en el que se miran millones de niños y niñas.

De todos los nombres que sonaron como candidatos a presidir la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), posiblemente el de Álex Aranzábal (Eibar, Gipuzkoa, 1974) fuera uno de los que más se ajustaba al perfil de lo que una gestión privada de un ente, se diga lo que se diga, de carácter público, necesita. No en vano, a sus 50 años, Aranzábal, Doctor en Economía y Dirección de Empresas, tiene experiencia tanto al frente de una empresa como de un club de fútbol.

Real Federación Española de Fútbol Consejo Superior de Deportes (CSD) Ángel María Villar Luis Rubiales
El redactor recomienda