"Mi hándicap es que no soy parte del búnker que controla la RFEF, pero urge abrir las ventanas"
Doctor en Economía y Dirección de Empresas, llevó al Eibar de Segunda B a Primera, rivalizó con Tebas para presidir LaLiga y ahora aspira a ponerse al frente del complicado fútbol español
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fccc%2F927%2F08b%2Fccc92708bbce39145134495e6dacdc92.jpg)
Aunque haya pasado más de un año desde la salida de Luis Rubiales, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) aún no ha celebrado los comicios que debería para tener un presidente elegido por una nueva asamblea y para el periodo 2024-2028. En la Ciudad del Fútbol de Las Rozas se han empeñado en alargar el proceso, aunque este viernes el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) les paró los pies gracias, una vez más, a una impugnación de Miguel Galán.
La pregunta ahora es si las elecciones cuatrienales que debería convocar a la mayor brevedad la nuevamente presidenta en funciones, María Ángeles García Chaves, se celebrarán con las garantías electorales necesarias. Sabido es cómo se las gastan los presidentes de las territoriales, más conocidos como barones, los mismos que tanto celo tienen a la hora de controlar quién se pone al frente del fútbol español, del que todos penden y dependen.
En estas circunstancias, una de las personas que se postula para presidir la RFEF es Álex Aranzábal (Eibar, Gipuzkoa, 1974). Doctor en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, fue presidente de la SD Eibar desde 2009 a 2016, años en los que el club armero, precisamente su negocio familiar, con una empresa fundada en 1915, vivió los años más dorados tras conseguir dos ascensos de manera consecutiva, de Segunda B a Segunda y de Segunda a Primera.
*****
PREGUNTA. ¿Cuál fue, a grandes rasgos, la clave de aquel éxito al frente de un modesto club como el Eibar?
RESPUESTA. Creo que aquel éxito se debió a la conjunción de varios factores: Buena gestión en los despachos (déficit cero y planificación estratégica participativa) y en el área deportiva. Partir de una estructura modesta, pero ambiciosa, un cuadro técnico muy competitivo, una dirección eficaz en la gestión, ilusión, honradez, transparencia, la comunión de todo un pueblo… Y suerte. Sin olvidar que a la suerte le gusta el olor a camiseta sudada. Hay que dejarse la piel en el terreno de juego y en los despachos. Y tener paciencia. Eso nos hizo un club único y atractivo.
"Para tener éxito, hay que dejarse la piel en el terreno de juego y en los despachos. En el Eibar eso nos hizo un club único y atractivo"
P. Usted es economista, ¿es posible un éxito deportivo sin un éxito económico?
R. El fútbol, y sobre todo el profesional de más alto nivel, mueve grandes sumas de dinero en fichajes y equipos técnicos cada vez más especializados y sofisticados. Sin una buena base económica es difícil competir al más alto nivel. Así que una buena gestión se hace, por lo tanto, imprescindible. La regla de oro para mí es sacar el máximo rendimiento deportivo a tu potencial económico a la vez que fortaleces la estructura del club o estamento que te toca gestionar. Hay que combinar las 'luces cortas y las largas'.
P. Su buena gestión al frente de la SD Eibar le animó a presentarse a presidir La Liga. Lo hizo frente a Javier Tebas. ¿Qué recuerda y, sobre todo, qué aprendió de aquella aspiración y experiencia?
R. Que el fútbol no se rige por criterios democráticos ni por la valía de los candidatos. Muchos permanecen en el poder por, digamos, 'controlar' a los que van a votar, que no ejercen el voto de buena fe, sino condicionados. Al final priman otros criterios diferentes al de la gestión.
"De mi aspiración a presidir LaLiga aprendí que el fútbol no se rige por criterios democráticos ni por la valía de los candidatos"
P. ¿Mantiene relación con Tebas? ¿Qué opina de su gestión al frente de La Liga?
R. Apenas hablamos. Creo que habremos tenido tres llamadas telefónicas en diez años. Su gestión tiene luces y sombras. Es innegable que hay que reconocerle méritos. Pero, en cualquier caso, para evaluar su gestión con objetividad e información completa necesitaremos la perspectiva del tiempo. Hablando de tiempo, no soy para nada partidario de que la gente se perpetúe durante muchos años en ese tipo de cargos. No es bueno para la institución y eso habría que cambiarlo.
"La gestión de Tebas tiene luces y sombras y no soy para nada partidario de perpetuarse durante muchos años en ese tipo de cargos"
P. Ahora, después de unos años centrado en su empresa, se postula como candidato a presidir la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). ¿Qué le anima a presentarse?
R. Es evidente que en los últimos años no se han hecho las cosas bien en la RFEF. La imagen que transmite este organismo no es buena y quienes están dentro y son sus responsables no pueden parapetarse en los buenos resultados de las Selecciones absolutas masculina y femenina. La RFEF es mucho más que el fútbol de élite, cuyos éxitos además son más el resultado del trabajo de los clubes que el de una Federación que está bunkerizada. Me postulo a la presidencia porque creo que es necesario un cambio de modelo organizativo y de gestión. En la RFEF hay muchas personas válidas, cuyo trabajo es imprescindible, pero hay otras que suponen un lastre, una carga que viene de lejos. Y están metidas en su búnker para impedir cualquier cambio.
"La RFEF está bunkerizada y yo me postulo a su presidencia porque creo que es necesario un cambio de modelo organizativo y de gestión"
P. Usted fue directivo de la RFEF con Ángel María Villar, así que ya conoce a lo que se enfrenta. ¿No le asusta lo complicado que es conseguir incluso los avales para poder presentarse?
R. Es complicado, porque, como digo, hay un sector inmovilista importante que trata de perpetuarse en el poder impidiendo, no ya que se abran las ventanas y entre aire fresco, sino que se cuele dentro de su chiringuito cualquiera que les pueda cuestionar. Es difícil conseguir apoyos, efectivamente, por eso apelo a la gente y a todos los estamentos que, desde dentro de la RFEF, saben que el cambio es necesario, imprescindible e imparable. Vamos a quemar las naves en el intento, pero si no es esta vez con Álex Aranzábal, más pronto que tarde lo será con alguien que defienda lo mismo que yo ahora.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61f%2F825%2F751%2F61f8257515cdadc00ffccb6e3e53dc39.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61f%2F825%2F751%2F61f8257515cdadc00ffccb6e3e53dc39.jpg)
P. ¿Por dónde cree que pasan sus opciones para, cuando menos, ser candidato y aspirar a ser elegido presidente?
R. Creo que somos una buena candidatura, con ideas y capacidad de gestión potente, ya contrastada. Si conseguimos el apoyo inicial de unos pocos para los avales, tenemos muchas probabilidades de ganar y generar un efecto ilusión transversal a todos los estamentos.
"En la RFEF hay muchos intereses para que no cambie nada. La parálisis y el continuismo solo conducen al desastre, y eso debe cambiar"
P. ¿Qué es lo primero que cambiaría en la RFEF en caso de lograr su objetivo de presidirla?
R. Lo primero escucharía. Escuchar con honestidad las necesidades reales de cada estamento y, a partir de ahí, construir un plan estratégico ambicioso, pero con los pies en el suelo. Los proyectos los hacen las personas, por eso hay que escuchar a quienes saben y han demostrado su valía.
"Mi fortaleza es mi firme convicción de que no solo se puede, sino que se deben hacer las cosas de otra manera por el bien de todos"
P. Aunque la respuesta no sea fácil, ¿cuál considera que es su principal hándicap y cuál su mayor fortaleza?
R. Mi principal hándicap es que no soy parte del 'búnker' que controla actualmente la institución. Hay muchos intereses para que no cambie nada. La parálisis y el continuismo solo conducen al desastre. Mi fortaleza descansa en mi firme convicción de que no solo se puede, sino que se deben hacer las cosas de otra manera por el bien de todos. No hay otra salida.
"Si no lo puedo hacer como presidente, estaría encantado de arrimar el hombro y colaborar con quien defienda los mismos principios que yo"
P. Su 'Modelo Eibar', que recoge en un libro, ¿es extensivo a la gestión de una federación?
R. Yo me presento a la presidencia de la RFEF con el aval del 'Modelo Eibar' y con un lema: "Otro fútbol es posible". Está claro que no es lo mismo dirigir y gestionar un club como el de mi pueblo, con sus grandezas y sus limitaciones, que algo mucho más complejo como es la RFEF. Pero, como decía al comienzo de la entrevista, hay ingredientes comunes a todo modelo de éxito. Hablo de honradez, transparencia en la gestión, ilusión, un liderazgo del Siglo XXI que nada tiene que ver con actitudes caciquiles y entender que el fútbol pertenece al pueblo, a la gente, y que nosotros estamos a su servicio, no al revés.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F022%2Ffe6%2F720%2F022fe672073e2b1ac43cf1168c87899f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F022%2Ffe6%2F720%2F022fe672073e2b1ac43cf1168c87899f.jpg)
P. El hecho de que los tres últimos presidentes de la RFEF hayan sido inhabilitados, ¿no le da vértigo?
R. Creo que quien repita el modelo actual volverá a ser inhabilitado. Porque el modelo está caduco. Pertenece a una época cuya forma de entender la gestión choca de lleno con los valores que se deben exigir a quien ostenta un cargo así. Uno no puede ser un fósil mientras el mundo cambia a toda velocidad. La RFEF no puede gestionarse como un cortijo para que disfruten unos amiguetes. Por eso es necesario un cambio. Que los tres últimos presidentes hayan sido inhabilitados da una idea de cómo se han hecho las cosas. Seguir con las ventanas cerradas e impedir que entre aire fresco convierte a la RFEF en un lugar tóxico del que no saldrá nada bueno.
"Creo que quien repita el modelo actual volverá a ser inhabilitado como lo han sido los tres últimos presidentes, porque el modelo está caduco"
P. ¿Su objetivo es ser presidente o está abierto a pactar con algún otro candidato que le diera cabida en un puesto desde el que pudiera gestionar la RFEF?
R. Mi objetivo es abrir la RFEF a los nuevos tiempos aplicando los valores de la transparencia, la honradez y la dedicación en cuerpo y alma. Si lo puedo hacer como presidente, perfecto. Pero si no puede ser, estaría encantado de arrimar el hombro y colaborar con quien defienda los mismos principios que yo defiendo.
P. ¿Ya tiene definido su equipo de trabajo y las líneas maestras de su plan estratégico? ¿Puede avanzar algo?
R. El equipo ya cuenta con personas muy valiosas y de trayectoria intachable, varios de ellos son conocidos públicamente. Cuando llegue el momento, los presentaremos, pero aún no lo es. En cualquier caso, la envergadura del proyecto es tal que estoy abierto a nuevas incorporaciones al equipo. Solo pido honradez y capacidad de gestión.
"Una institución que es de todos como la Federación Española de Fútbol no puede estar secuestrada por los intereses de unos pocos"
P. Me imagino que ya habrá mantenido algunos contactos para tantear sus opciones. Aunque entiendo que tampoco puede desvelarlos, ¿cuáles son sus sensaciones?
R. La gente quiere aire fresco, pero hay todavía muchas ataduras en algunos estamentos. Resulta triste comprobar que hay gente con mucha y muy buena capacidad de gestión que está maniatada por la situación, por una estructura que prima más la fidelidad personalista que el compromiso con un proyecto. Es difícil esperar un cambio interno, porque nadie corta la rama del árbol en la que está sentado. Salvo que empiece a ver que el tronco se rompe porque está enfermo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb45%2F9ef%2Ff63%2Fb459eff637adc13f54e29b264ec6d69c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb45%2F9ef%2Ff63%2Fb459eff637adc13f54e29b264ec6d69c.jpg)
P. ¿Considera imprescindible contar con el respaldo, si no de todos, sí de muchos de los presidentes de territoriales?
R. Lo imprescindible es obtener la mayoría de los votos de entre los 140 de la Asamblea General que son los que van a votar. Siempre es mejor hacer una transición acordada y pacífica para evitar situaciones de conflicto. Para eso las territoriales serán una de las claves. Pero una institución que es de todos como la Federación Española de Fútbol no puede estar secuestrada por los intereses particulares de unos pocos.
"Ya tenemos la confianza de los que quieren regenerar la institución y a los situados en el búnker les ofrecemos una transición pacífica"
P. ¿Y cómo o con qué cree que puede ganarse la confianza de los llamados barones?
R. Ya tenemos la confianza de los que quieren regenerar la institución y el fútbol español. A aquellos situados en el búnker, les ofrecemos una transición pacífica y cuidando a las personas.
P. ¿En qué otros estamentos cree que su mensaje puede calar, quizás en el profesional, que es el que mejor conoce?
R. Conozco perfectamente el fútbol profesional, por vivencias en mis propias carnes como presidente del Eibar. También estuve durante cuatro duros años en una Segunda B sin recursos. Además de ser directivo de la RFEF, también lo he sido de una federación pequeña, la mía que es la guipuzcoana. Después de más de 25 años trabajando en diferentes áreas del fútbol, creo que tengo una visión global y empatizo con sus diferentes estamentos.
P. ¿Cómo valora la progresión del fútbol femenino, sobre todo después de su profesionalización?
R. Me alegro mucho de los avances y la progresión experimentada por el fútbol femenino. La igualdad de derechos y oportunidades debe ser una realidad. Yo tengo dos hijas a las que les encanta el fútbol, y lo viven con absoluta pasión. El protagonismo de la mujer en este deporte y el fútbol femenino suponen un plus en todos los sentidos. La transformación es evidente y trae consigo un cambio real que ya se está dando.
"Es una lástima que seamos la admiración del mundo a nivel deportivo y en los despachos estemos dando una imagen tan lamentable"
P. Como le comentaba antes, Villar, Rubiales y Rocha, los tres últimos presidentes de la RFEF, sin contar a la efímera María Ángeles García Chaves, ha sido inhabilitados. ¿No cree que urge recuperar la buena reputación del fútbol español?
R. Es una lástima que seamos la admiración de todo el planeta a nivel deportivo, mientras que en los despachos estemos dando una imagen tan lamentable. Urge abrir las ventanas.
"Creo de corazón que otro fútbol es posible y que otra RFEF es imprescindible. No podemos perder esta batalla, por el bien del fútbol español"
P. A modo de despedida y cierre, ¿hay alguna cosa o mensaje que le gustaría enviar al fútbol español, al que aspira a dirigir?
R. Creo de corazón que otro fútbol es posible y que otra RFEF es imprescindible. No podemos perder esta batalla, por el bien del fútbol español. Como dice nuestra literatura clásica en el Cantar del Mío Cid: "¡Menudos vasallos si hubiesen tenido buenos Señores!".
Aunque haya pasado más de un año desde la salida de Luis Rubiales, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) aún no ha celebrado los comicios que debería para tener un presidente elegido por una nueva asamblea y para el periodo 2024-2028. En la Ciudad del Fútbol de Las Rozas se han empeñado en alargar el proceso, aunque este viernes el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) les paró los pies gracias, una vez más, a una impugnación de Miguel Galán.