¿Se equivocó Ferrari al cambiar a Hamilton por Carlos Sainz? La pregunta del millón
El palmarés, la experiencia y los títulos de Hamilton no garantizan que el británico supere los desafíos que también hubo de asumir Carlos Sainz. Hará falta tiempo para responder a la pregunta
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca8%2F698%2F43f%2Fca869843f9bbc894ebb1d35fb6b0875b.jpg)
En torno a Ferrari han empezado remolinos que quizás acaben en tormenta. Se levantó la veda mediática sobre Fred Vasseur ante el rendimiento de Ferrari en vísperas del Gran Premio de Canadá. La rumoreada candidatura de Antonio Coletta, responsable del programa en el Mundial de Resistencia y las 24 Horas de Le Mans, no parecen solo elucubraciones mediáticas, según ha podido saber este medio.
El rendimiento de Lewis Hamilton está añadiendo mayor presión para Vasseur. Ya no es solo el SF25. Aunque anterior a la del británico, la llegada del francés a Ferrari estaba vinculada a la de Hamilton. De aquí que el francés necesite agónicamente su remontada.
¿Fue un error el costoso fichaje de Hamilton? ¿Se ha equivocado Ferrari por dejar marchar a un Carlos Sainz que conocía sus monoplazas y estaba integrado en Maranello? Las voces clamarán ante el palmarés de uno y otro, pero la respuesta debería ser otra. A tal inversión, el correspondiente retorno.
Porque el tema va de rendimiento en un momento concreto y con las herramientas disponibles. Que le pregunten a Sebastian Vettel con Charles Leclerc, por ejemplo. De aquí que tardará tiempo en conocerse la respuesta en el caso del británico. Resumiendo, Lewis Hamilton necesitará culminar el mismo viaje que ya hizo Carlos Sainz. De momento, nada indica que lo esté logrando.
Benvenuto, Lewis! pic.twitter.com/VR3J1jFmQk
— Scuderia Ferrari HP (@ScuderiaFerrari) January 20, 2025
Las dudas con Hamilton y esta generación de coches
El panorama tras diez carreras no ha variado. Hamilton terminó a medio minuto de Leclerc en Arabia Saudí y en Montmeló personificaba el más absoluto desánimo. En Canadá tampoco pudo con el monegasco. Hamilton no acaba de encontrar el rumbo con el SF25. Tampoco parece que la sintonía con su ingeniero, Andrea Adami, aunque este sería otro tema.
“Estoy usando (en Ferrari) el freno motor, algo que nunca habíamos usado en años anteriores. También frenos muy diferentes. Este coche requiere un estilo de conducción muy distinto, así que me estoy adaptando, y creo que poco a poco lo estoy asimilando”, explica el británico. Mientras que Leclerc usa con mayor efectividad en curva la combinación de freno motor, frenada convencional y golpe de volante para rotar el coche en curva con más velocidad, el británico aún no puede imitarle con la misma confianza.
Dado su historial desfavorable con George Russell en Mercedes, cabe plantearse si el estilo tradicional del británico choca con el comportamiento de los monoplazas de efecto suelo, especialmente a una vuelta, cuando Hamilton no puede aplicar su agresiva frenada y entrada en curva como en monoplazas de anteriores generaciones. Con uno tan diferente en Ferrari y frente a asentado Leclerc el problema se habría agravado. El tiempo confirmará o desmentirá semejante teoría.
Racing round the corner 🔴 pic.twitter.com/GbkQAZ5YbD
— Scuderia Ferrari HP (@ScuderiaFerrari) June 22, 2025
"Solo un estilo de conducción"
Carlos Sainz señalaba recientemente el núcleo de la cuestión con precisión de láser, en referencia al problema de adaptación en Williams al de Hamilton en Ferrari. “Estos monoplazas (efecto suelo) hay que conducirlos de una forma muy específica para ser rápidos. Con los coches de 2021 (su primer año con Ferrari) podías llegar con dos o tres estilos de conducción diferentes y conseguir prácticamente el mismo tiempo de vuelta, porque el coche te permitía alcanzar ese límite de diferentes maneras”. Luego volveremos a la experiencia de Sainz en aquel su primer año con Ferrari.
“Cuanto más conduzco esta generación de coches, cuanto más analizo los datos, más me doy cuenta de que hay que ceñirse a un solo estilo de conducción, y si no se conduce así, nunca se va a ser rápido”, explicaba Sainz, y cuento aplicable al Hamilton que acaba de aterrizar en Ferrari. “Cómo interactúa el coche contigo, qué te permite conducir de esa manera específica y que debes asegurarte de comprender. Estos coches son particularmente difíciles”.
El mazazo para Sainz
Porque el madrileño también sufrió lo suyo en Ferrari, aunque en dos fases distintas. En 2021 se trataba del cambio desde McLaren. Estilo de entrada en curva, giro y paso por diferentes tipos de curva, todo era nuevo para Sainz con el SF1000. Sin embargo, se trataba de una generación bien conocida por todos, incluyendo a los ingenieros, de larga experiencia con aquellos coches, por lo que ayudaron a acelerar la progresión del piloto. A final de año terminó por delante de Leclerc en los puntos.
"Después de las primeras carreras de 2021 sabía dónde estaba el límite del coche. Solo tenía que encontrar una o dos décimas en cierto tipo de curva y estaba listo para competir. Por eso la segunda mitad de la temporada fue tan buena y pude dominarla”, recordaba Sainz de aquella temporada. Con los monoplazas de efecto suelo el tema es muy distinto.
🏆P1 en Silverstone! VAMOS @ScuderiaFerrari!!
— Carlos Sainz (@Carlossainz55) July 3, 2022
-#essereFerrari#Carlossainz pic.twitter.com/ukXnWYSrFv
Pero en 2022 no se trataba ya de un simple cambio de equipo. La llegada del efecto suelo fue un mazazo para Sainz, ya que el estilo de pilotaje necesario para dominarlos jugó en su contra, a diferencia de Leclerc. Para Sainz comenzó un calvario. A diferencia de la generación anterior, los ingenieros desconocían los nuevos wing car. Con Hamilton este aspecto específico no es un condicionante.
“Mantuve en secreto el origen de mis dificultades. Tuve que cambiar por completo mi estilo de conducción, mi forma de conducir, de una forma muy poco natural, lo cual llevaba mucho tiempo”, explicaba Sainz sobre aquel 2022. “También tuve que probar cosas con la configuración y la mayoría iban mal, por lo que tuvimos que redescubrir la dirección correcta, y esto requería carreras”. Es decir, tiempo. Aplíquese también a Hamilton.
El más caro y famoso
Sainz señalaba que en Canadá 2022 algo cambió para él. Al poco llegó su primera victoria en Silverstone. En 2023, Sainz y Leclerc estuvieron emparejados, con el español por delante hasta la famosa alcantarilla de Miami. Ademas, Vasseur reconoció que la línea técnica aconsejada por Sainz aquel año contribuyó a salvar el final del campeonato.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb2%2F08c%2F5b8%2Fcb208c5b8605c0766c5bd56ad6a6a698.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb2%2F08c%2F5b8%2Fcb208c5b8605c0766c5bd56ad6a6a698.jpg)
En 2024, el madrileño estaba totalmente integrado con su equipo y monoplaza. Incluso se opuso ya desde enero a la evolución técnica que Ferrari preparaba e introdujo en Montmeló. Avisaba que añadir más carga, como buscaba el equipo técnico, añadiría más rebote al SF24. Así fue. Ferrari perdió tres meses vitales y el título frente a McLaren. Los pilotos no eran un problema hasta 2024. Esta temporada, lo es el coche y uno de ellos, el más caro y famoso.
De modo que Hamilton vive el mismo proceso que Carlos Sainz y merece el mismo margen. O depende, porque si el palmarés decantaría a su favor cualquier comparacion con el español, tal bagaje debería servir para acortar etapas, y de momento no es el caso. Porque ahora no importan los títulos y la experiencia, solo los resultados. “Creo que he conducido con un cierto estilo y de cierta manera con el mismo equipo durante tanto tiempo, y ahora que he cambiado a un coche nuevo se requiere un estilo de conducción y una configuración muy diferentes”, explicaba Hamilton en Baréin. Tiene un espejo donde mirarse y al que superar. Sebastian Vettel no lo consiguió.
En torno a Ferrari han empezado remolinos que quizás acaben en tormenta. Se levantó la veda mediática sobre Fred Vasseur ante el rendimiento de Ferrari en vísperas del Gran Premio de Canadá. La rumoreada candidatura de Antonio Coletta, responsable del programa en el Mundial de Resistencia y las 24 Horas de Le Mans, no parecen solo elucubraciones mediáticas, según ha podido saber este medio.