Es noticia
Por qué Hamilton y Sainz están sufriendo mientras Antonelli tiene pinta de fuera de serie
  1. Deportes
  2. Fórmula 1
LA DIFICULTAD DEL CAMBIO

Por qué Hamilton y Sainz están sufriendo mientras Antonelli tiene pinta de fuera de serie

Suzuka es un circuito que supone una prueba suprema de pilotaje y pone frente al espejo las fortalezas y dificultades de los pilotos y coches. Algo clave en los inicios de temporada

Foto: Kimi Antonelli, Carlos Sainz y Lewis Hamilton el pasado GP de Australia. (DPPIAFP7/Antonin Vincent)
Kimi Antonelli, Carlos Sainz y Lewis Hamilton el pasado GP de Australia. (DPPIAFP7/Antonin Vincent)

Es un patrón que se repite. Circuito que gusta a pilotos e ingenieros suele dar carreras aburridas. Suzuka o Barcelona son trazados de 'ritmo' con curvas rápidas y medias, muy diferentes, de las sucesiones de arranco-paro, de la mayoría de autódromos. La configuración de los primeros perjudica mucho los adelantamientos, pero su naturaleza desafiante ayuda a ver qué pie calza cada uno. Fu el caso de Carlos Sainz, Lewis Hamilton y Andrea Kimi Antonelli este pasado fin de semana.

Si no existe una comunión perfecta entre máquina, neumáticos y piloto, resulta difícil exprimir un monoplaza a una vuelta. Así se explica tanto la extraordinaria Pole Position de Max Verstappen como las dificultades de Carlos Sainz y Lewis Hamilton respecto a sus compañeros de equipo. Tal es la igualdad de la parrilla actual, es tan difícil marcar diferencias, que pequeños detalles se tornan en ventajas decisivas.

Tan ridículas pueden resultar las ventajas que, con Albon y Sainz en la Q2 y en la misma décima de segundo, el tailandés estaba tres posiciones por delante del español. El primero pasó a la fase final y el segundo se quedó con la miel en los labios. Quien logre estar esa décima por encima de su compañero, va a obtener unos resultados mucho mejores de lo que sugieren esas mínimas diferencias en pilotaje.

El caso de Hamilton

Charles Leclerc ha sido siempre un gran clasificador, pero Lewis Hamilton es también uno de los mejores de la historia. La victoria al esprint el pasado Gran Premio de China no demuestra una baja forma o un pilotaje en declive. Lo que propone, es que si todo en el coche y el neumático está a su gusto, sale el Hamilton de las grandes ocasiones. Cuando surgen dificultades de circuito o climatología, la cosa se complica.

placeholder Sainz, cada vez está más cerca de Albon.(DPPIAFP7/Eric Alonso)
Sainz, cada vez está más cerca de Albon.(DPPIAFP7/Eric Alonso)

Es cierto que Lewis Hamilton, es un piloto muy distinto de estar motivado a lo contrario. La evidente superioridad de McLaren, sobre un Ferrari en el que había puesto el británico todas sus ilusiones podría hacer mella en su estado de ánimo. Pero aún es pronto para que esto suceda. La temporada acaba de empezar y la distancia no es tan grande como para parecer insuperable. A Lewis le falta sólo un punto más de identificación con su máquina.

Sainz y Albon

Y una situación parecida sería la de Carlos Sainz en Williams. El madrileño es muy experimentado y dotado para la puesta a punto, pero parte con una ligera desventaja respecto a su compañero de equipo. Albon lleva tres temporadas en Williams y conoce el histórico de evolución de un coche y el momento dulce del neumático. De año en año hay cambios, pero es un proceso de evolución continua. Y cuesta adquirirlo.

Además, cuenta también el archivo histórico que un piloto tiene en la cabeza sobre la temporada anterior en ese mismo circuito. Pequeños detalles como el trabajo con el ingeniero, los automatismos del volante, el trabajo del simulador, etc. ¿Por qué Max Verstappen condiciona sine qua non la presencia de su ingeniero de pista Giampiero Lambiase? Más allá de los desahogos que pueda tener SuperMax por la emisora, el neerlandés sabe que es vital la presencia de su 'confesor' técnico.

Sin salir de Red Bull, basta observar los recurrentes sufrimientos de los pilotos que saltan del equipo filial Racing Bulls al titular. Vas más rápido con el monoplaza inferior que con el más rápido hecho a la medida de Verstappen. Normal que Leclerc y Albon tengan una ventaja sobre Sainz y Hamilton. El Ferrari y Williams actuales no se han construido para ser conducidos a la medida de los últimos. Y quien crea que los estilos de conducción y faltas de adaptación son milongas o excusas, se equivoca.

placeholder Andrea Kimi Antonelli estuvo excepcional en el GP de Japón. (DPPIAFP7 06/04/2025)
Andrea Kimi Antonelli estuvo excepcional en el GP de Japón. (DPPIAFP7 06/04/2025)

La importancia del estilo

Habrá pilotos con estilo de pilotaje similar, pero también antagónicos y toca elegir al equipo qué hacer. En 2005, Juan Pablo Montoya y Kimi Raikkonen estaban de poder a poder en McLaren y al año siguiente la diferencia fue abismal. La razón era obvia: se desarrolló un coche subvirador al estilo de Raikkonen y contrario del de Montoya, quien prefería coches que se deslizaran más de la parte trasera. Tanta fue la frustración del colombiano que a mitad de temporada decidió tirar la toalla y ceder el puesto a Pedro de la Rosa.

Este discurso podría derribarse con las asombrosas prestaciones de Andrea Kimi Antonelli. El joven italiano estuvo a un nivel extraordinario, cerca de su experimentado compañero de equipo George Russell, en un circuito exigente y que no conocía. Pero sin restar un ápice de mérito a lo excepcional de Antonelli, el italiano no arrastra 'vicios' de otros coches o de experiencias pasadas. Todo lo que conoce de la Fórmula 1 es un folio en blanco sobre Mercedes.

Tras casi dos años subiendo con frecuencia al simulador del equipo, cuando dominas los automatismos del volante porque no has conocido otro y, cuando has hecho cerca de 10.000 kilómetros durante el invierno sobre coches Mercedes, eres todo menos poco experimentado. Luego hay que clasificar en un circuito exigente como Suzuka apenas dos décimas detrás de un pilotazo que es George Russell. Pero el caso Antonelli refuerza la teoría más que desmontarla.

Lo que verdaderamente cuenta al final, no es el palmarés previo o una muestra de velocidad puntual, sino el potencial de crecimiento. Cada vez son más quienes piensan que Oscar Piastri tendrá más capacidad de pegada frente a Verstappen que Lando Norris, quien parece haber tocado techo hace tiempo. Un listón muy elevado pero no suficiente para batir a Verstappen, mientras que Piastri parece seguir creciendo.

Antonelli ha recibido un aprendizaje previo con el coche actual que no han recibido ni Sainz ni Hamilton. Y el casi adolescente italiano, ha respondido a la confianza de Toto Wolff con los indicios de crack que el jefe de Mercedes suponía. Los datos de categorías inferiores invitaban a pensar que Antonelli era muy bueno, pero hasta que no sueltas al gladiador en la arena del circo nunca sabes su medida real. Wolff buscaba con ahínco descubrir a su propio Max Verstappen y parece haberlo encontrado. Es tan bueno como apuntaba.

Es un patrón que se repite. Circuito que gusta a pilotos e ingenieros suele dar carreras aburridas. Suzuka o Barcelona son trazados de 'ritmo' con curvas rápidas y medias, muy diferentes, de las sucesiones de arranco-paro, de la mayoría de autódromos. La configuración de los primeros perjudica mucho los adelantamientos, pero su naturaleza desafiante ayuda a ver qué pie calza cada uno. Fu el caso de Carlos Sainz, Lewis Hamilton y Andrea Kimi Antonelli este pasado fin de semana.

Fórmula 1 Lewis Hamilton Carlos Sainz
El redactor recomienda