"El mejor sonido del mundo". Qué estará pasando en la Fórmula 1 para que vuelvan los míticos V10
La Fórmula 1 debate si cabe volver a los añorados V10, aunque con los nuevos combustibles que entran en juego en 2026. Así lo confirmó el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem. No se trata solo de recuperar su sonido
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7e8%2F2c4%2Fdbf%2F7e82c4dbfb400a300e63ca557fa2bc26.jpg)
Lewis Hamilton concedía una entrevista cuando escuchó elpaso del R25 de Fernando Alonso en Abu Dabi, a finales de 2023. El motor V10 del monoplaza francés gritaba en todo su esplendor. Dos veces giró la cabeza el británico para seguir ese rugido para, al final, no poder evitarlo. "Ahhhh… Ese sonido… es fantástico. El mejor sonido del mundo". No es lo qué decía, sino cómo lo sentía.
Los propulsores atmosféricos se creían ya sacrílegas piezas de tecnología para el altar de los nuevos paradigmas energéticos. Sin embargo, el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, revelaba recientemente que se está estudiando el retorno de los V10. El personal ha colapsado. No quienes estaban al tanto del tema.
Tan radical giro copernicano delataba que, efectivamente, los protagonistas de la Fórmula 1 valoran su retorno en vísperas del nuevo reglamento (2026) que da otra vuelta de tuerca a la tecnología híbrida combinada con los nuevos combustibles sostenibles. Una agenda que excede de ese embriagador rugido de los motores del pasado.
Lewis Hamilton reacting to the R25#F1 https://t.co/PqQHey60G3 pic.twitter.com/D3TkHdKfz2
— F1 History (@TodayF1History) August 18, 2024
"Motores más sencillos"
"Deberíamos considerar diversas opciones, incluyendo el rugido del V10 funcionando con combustible sostenible. Sea cual sea la opción elegida, debemos apoyar a los equipos y fabricantes para garantizar el control de costes en I+D", dejaba caer el presidente de la FIA en las redes sociales. No era boutade con afán de protagonismo para las elecciones presidenciales en ciernes, como se comprobó durante el pasado Gran Premio de China.
"Sin duda, el progreso con los combustibles sostenibles ha llevado a pensar que quizás los motores podrían ser más sencillos. La economía mundial sugiere que deberíamos intentar reducir un poco más los costos, los motores actuales son demasiado caros". El responsable de monoplazas de la FIA, Nikolas Tombazis, ampliaba en Shanghái las palabras del presidente, confirmando que un escenario está siendo considerado más allá de la FIA.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fec1%2F84a%2Feb7%2Fec184aeb7015080246b9beac1f38cc73.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fec1%2F84a%2Feb7%2Fec184aeb7015080246b9beac1f38cc73.jpg)
"Nos gustaría que fueran más económicos, y por eso el presidente hizo los comentarios sobre el motor V10 para 2028. Es algo que estamos evaluando con los fabricantes de unidades de potencia, o para 2029, 2028, o cuando sea. Estamos discutiendo abiertamente con ellos la mejor dirección para el deporte". ¿No habían forzado los fabricantes la nueva vía híbrida para la Fórmula 1 por su relevancia de marketing y tecnológica?, ¿y no estaban fijados los nuevos motores hasta 2030?
La opinión del cliente
Toto Wolff calibraba el dilema que supone volver a los V10 orillando la tecnología híbrida. "Necesitamos ser abiertos de mente, todos somos pilotos, nos gustan los motores del pasado. Luego, hay que encontrar el equilibrio adecuado entre lo que nos emociona a nosotros, los dinosaurios, los motores potentes, y quizás el público haya emigrado desde los aficionados de estos motores a un grupo demográfico más joven, a familias que vienen a la pista sin siquiera haber participado en esos años", contaba.
"Queremos tener el mejor producto para nuestros aficionados", sentenciaba el austríaco, quien no rechazó frontalmente unos motores que se alejarían de la filosofía impulsada por los grandes fabricantes a comienzos de la pasada década. ¿Por el sonido? Sí, aunque quizás se trate de costos, complejidad tecnológica, y de una Fórmula 1 menos dependiente de los consejos de administración de las firmas automovilísticas y más del gusto de los aficionados.
"Es difícil opinar. Obviamente, me encanta la era del V10 y el V8, y el sonido de esos coches que todos echamos de menos. Al mismo tiempo, vivimos en un mundo diferente. La tecnología ha evolucionado y ahora tenemos motores increíblemente eficientes que consumen aproximadamente un tercio del combustible que solíamos consumir". Fernando Alonso respondía a la pregunta moviéndose entre dos aguas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0bd%2Fdce%2F65c%2F0bddce65c1cc1d62601a6610dacb3580.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0bd%2Fdce%2F65c%2F0bddce65c1cc1d62601a6610dacb3580.jpg)
"No podemos olvidar lo eficientes que son los coches ahora en comparación con el pasado. Esto es algo muy positivo que tenemos", respondía el español con diplomacia. "Es como decir que podríamos correr sin el halo y hacer los coches más peligrosos y con más adrenalina para la afición. No tiene sentido". Pero Alonso se bajó con una sonrisa de oreja a oreja del RB25.
No es solo el rugido
De hecho, la FIA ha creado un grupo de trabajo para valorar otras opciones de futuras motorizaciones a partir de 2030, pero con el retorno a los V10 como decisión protagonista. Que se aventurara incluso adelantar la decisión a ese año delataría los problemas que están planteando los nuevos híbridos de 2026. El sonido no solo justificaría semejante cambio filosófico en la Fórmula 1.
El desarrollo del próximo reglamento ha abierto los ojos a la complejidad, costos, y efectos para los chasis (la envergadura y el peso como uno de los factores) de los complejos motores de 2026, que presentan dudas sobre su disparidad en la entrega de potencia entre la parte eléctrica y la convencional.
Fernando Alonso.
— BoxInThisLap (@BoxInThisLap) December 31, 2023
Renault R25.
Abu Dhabi 2020.#F1 pic.twitter.com/crHv04TJxX
"Creo que hay algunas limitaciones en ese reglamento en lo que respecta al espectáculo y a las carreras. Hay algunos aspectos… Hemos llegado a una situación en la que el chasis tiene que compensar enormemente algunas de las deficiencias de la separación entre electrificación y combustión". Preguntado al respecto como tantos otros protagonistas, Christian Horner insinuaba que la siguiente ruta técnica de motores quizás necesite otro rumbo.
"El romántico que llevas dentro te dice que un V10, un V10 potente, siempre que se fabrique de forma responsable con combustibles totalmente sostenibles, es enormemente atractivo", aceptaba Horner. "Desde mi punto de vista, el concepto de un potente motor V10 sería muy emocionante para el deporte, sea cual sea el momento en que se elija para el futuro". Sin embargo, Horner planteaba la cuestión clave. "¿Para cuándo? ¿Y cuál será el plan de acción entre nuestra situación actual y aquella?".
El genio fuera de la botella
Las dificultades surgidas con los motores de 2026 parecen tan considerables como para incluso recortar la vida de los motores de 2026, idea de escasa lógica financiera y logística. Audi, por ejemplo, condicionó su desembarco en la Fórmula 1 a la presencia de la tecnología híbrida, sin uno de los dos sistemas de recuperación de energía.
"No veo cómo se puede deshacer lo que ya está hecho, debido a todos los cambios de motor que se están produciendo: llega Audi, Alpine se une a Mercedes, se une Ford... Logísticamente, no estoy seguro de cómo volver a meter al genio en la botella", explicaba Zak Brown, el responsable de McLaren. Pero ni el americano ni nadie en el paddock rechazó frontalmente la propuesta más allá de 2030. ¿Qué piensa al respecto ese Hamilton que se relamía ante el paso del R25 de Alonso?
Formula 1 engine sounds 😍#F1 pic.twitter.com/QDJeTDttyZ
— F1 History (@TodayF1History) January 19, 2024
"No es ningún secreto que el V6 nunca ha sonado de maravilla. Recuerdo la primera vez que fui a una carrera de Fórmula 1 en 1996 en Spa. Recuerdo llegar y ver a Michael Schumacher pasar por la curva, tenía mi caja torácica vibrando. Estaba atrapado, como si fuera lo más increíble que nunca había sentido y oído antes", respondía el británico a una de las cuestiones del fin de semana chino. "Con los años, hemos perdido esto. Así que, si podemos volver a esos motores con un sonido increíble y aun así podemos cumplir los objetivos de sostenibilidad. ¿Por qué no?", remató.
Lewis Hamilton concedía una entrevista cuando escuchó elpaso del R25 de Fernando Alonso en Abu Dabi, a finales de 2023. El motor V10 del monoplaza francés gritaba en todo su esplendor. Dos veces giró la cabeza el británico para seguir ese rugido para, al final, no poder evitarlo. "Ahhhh… Ese sonido… es fantástico. El mejor sonido del mundo". No es lo qué decía, sino cómo lo sentía.