Eddie Jordan y cómo dos españoles vivieron de primera mano los comienzos de su equipo
Arturo Marcos y Michel López presenciaron en primera persona los inicios de la escudería que con los años acabó como Jordan Grand Prix, antecesor del actual Aston Martin F1
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F553%2F9a7%2Ff15%2F5539a7f15aa63b76a3628fe36caf7b6a.jpg)
El mítico jefe de equipo fallecido en Ciudad el Cabo a los 76 años engañaba. Su aspecto de borrachín fiestero y despreocupado escondía una determinación e inteligencia fuera de lo común. Hablamos un personaje muy importante en la historia de la Fórmula 1, pese a que la existencia de su equipo fuera relativamente corta. De origen irlandés, Jordan representó mejor que nadie el espíritu de aquellos 'garajistas' británicos que, con más audacia que medios, se hicieron un hueco entre los grandes.
Durante muchos años, los equipos de Fórmula 1 en su origen eran básicamente eso que con desdén les llamaba Enzo Ferrari: dueños de garajes venidos a más. El patrón de estos personajes casi siempre era el mismo. Pilotos frustrados que entienden que van a tener más éxito gestionando coches de carreras que conduciéndolos. Todos empezaban por lo más básico, que era la Fórmula Ford. Y si los resultados acompañaban, a partir de ahí ascender a la Fórmula 3, Fórmula 2 y finalmente la Fórmula 1.
Y este fue exactamente el recorrido que hizo Eddie Jordan en el transcurso de diez años. Jordan dejó de correr en Fórmula 3 en 1980 y al año siguiente se ofreció a gestionar los coches de dos de sus antiguos rivales, David Leslie y David Sears. Los pilotos aportaban los coches y algún mecánico conocido, mientras que Eddie se buscó la vida para alquilar un garaje al lado de Silverstone, un remolque para el transporte y tomar prestadas herramientas de aquí y de allá.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F73c%2F30c%2Fe98%2F73c30ce98076a6459d5fa5e63277c0af.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F73c%2F30c%2Fe98%2F73c30ce98076a6459d5fa5e63277c0af.jpg)
Alguien que conoció muy bien hasta qué punto en aquella época era modesto el garaje de Eddie Jordan Racing fue Arturo Marcos, director en esos años de la Escuela de Pilotos Emilio de Villota. Marcos fue el artífice de que muchos pilotos españoles compitieran en el Reino Unido a comienzos de los ochenta. Inglaterra era por entonces destino obligado para todos los pilotos del mundo que soñaban con llegar a la Fórmula 1. La labor de Arturo era buscar y hacer de enlace a los pilotos españoles con equipos británicos. Y de ese modo fue como conoció los comienzos de Eddie Jordan Racing.
Unos comienzos modestos
"En 1981 teníamos a un chaval de 15 años que prometía mucho, que se llamaba Michel López", explica Arturo en conversación con El Confidencial. "En España, Michel enseguida comenzó a destacar y ese fue el motivo que aconsejáramos a sus padres que, para el año siguiente, debería correr en Inglaterra en la Fórmula Ford. Había presupuesto y voluntad, pero había un problema: no tenía edad legal para correr, ni siendo menor de edad iba a ser fácil buscarle un sitio para vivir. Y ahí resultó providencial la participación de Eddie Jordan".
"Yo conocía a Eddie Jordan cuando todavía era piloto de Fórmula 3, porque mi amigo Santi García y yo teníamos mucha relación con Fermín Vélez y Jorge Catón, que eran rivales suyos en el campeonato. Cuando hubo que buscar un equipo para Michel, Eddie me comentó que quería montar un equipo de Fórmula Ford. Le seducía mucho el poder desarrollar talento joven. Las instalaciones del equipo eran modestas a más no poder, pero nos pareció un tipo serio y así firmamos el acuerdo", relata.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8fb%2F944%2Fb40%2F8fb944b4005f7dc7b51e0be77bffa487.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8fb%2F944%2Fb40%2F8fb944b4005f7dc7b51e0be77bffa487.jpg)
Eddie Jordan no únicamente se las arregló para solventar el problema de la edad legal para correr de Michel López, sino que también se ofreció a acogerle para que se quedara a vivir con ellos en su casa durante todo el año. "Eddie se acababa de casar y estaban esperando su primera hija. De ese modo, Michel fue acogido por la mejor familia posible: la del dueño del equipo donde iba a correr", cuenta Arturo. Este detalle dice mucho de la personalidad que ha mostrado Eddie Jordan a lo largo de su vida. Si creía en algo, siempre veía soluciones, nunca problemas.
Aunque Eddie Jordan Racing comenzó su andadura como equipo en 1981, fue realmente en 1982 cuando este tomó forma profesional fichando pilotos y personal en nómina. Como buen exempleado de banca que era, Jordan sabía que para amortizar las inversiones que tuvo que acometer era necesario dividir los costes entre varios pilotos. Como atender a más de dos pilotos en la misma categoría no era una opción, se montó un programa de Fórmula 3 para James Weaver y Fernando Macedo y otro de Fórmula Ford para David Hunt y Michel López.
Uno más de la familia
Puestos al habla con Michel López, así recordaba su época como miembro de la familia de Eddie Jordan, así como su pena al enterarse de su fallecimiento: "Imagina qué disgusto. Marie, la mujer de Eddie, me tenía informado de cómo iba su enfermedad, pero la verdad es que la cosa no pintaba bien. Se había sometido a un tratamiento de choque hace poco, pero por desgracia no ha podido superarlo. Era un tipo sensacional, muy simpático y estar a su lado, influyó mucho en mi vida en muchos sentidos", explica.
"Aquel año que viví en casa de Eddie y Marie, me marcó para siempre. Recuerdo que corrimos unas treinta y pico carreras y siempre me decía, mentalízate y no dejes de pensar que puedes ganar a cualquiera, si ves que te falta algo, sigue al mejor de todos y aunque se te escape, verás como cada vez estarás más cerca y un día le ganarás". Ese consejo que Jordan dio a Michel ilustra de forma perfecta lo que fue la andadura del manager irlandés como jefe de equipo. En poco más de cinco años, Jordan Grand Prix pasó de ser el equipo más modesto de la parrilla a pelear por el campeonato del mundo.
Honouring a true legend of our sport and team.
— Aston Martin Aramco F1 Team (@AstonMartinF1) March 21, 2025
Eddie Jordan’s name will proudly feature on our car this weekend as we pay tribute to his incredible legacy in motorsport. pic.twitter.com/QlyEYVsSV3
Desafortunadamente, la carrera de Michel López se detuvo de forma abrupta en 1982 después de un pavoroso accidente. Era la primera carrera del campeonato y Michel peleaba ya entre a los mejores junto a Antonio Albacete, que era el otro gran talento español de la época. Aunque el pamplonica salió milagrosamente ileso del golpe, los padres lo contemplaron todo aterrorizados desde la misma tribuna. Allí se dio carpetazo a un proyecto donde había claro material de Fórmula 1.
"Hubo una mañana que Eddie me dijo: vístete que vamos a ir a ver al equipo March de Fórmula 1. Y llegamos allí y me presenta diciendo 'este chaval que corre conmigo, debéis tenerlo en cuenta porque en dos años va a llegar a la Fórmula 1 y puede batir el récord de precocidad de Mike Thackwell'", rememora. Y es que así era Eddie Jordan. Atrevido, ilusionante, capaz de vender cubitos de hielo en el polo, con olfato para detectar talento, tenaz como él solo. Un personaje irrepetible, en definitiva. Descanse en paz.
El mítico jefe de equipo fallecido en Ciudad el Cabo a los 76 años engañaba. Su aspecto de borrachín fiestero y despreocupado escondía una determinación e inteligencia fuera de lo común. Hablamos un personaje muy importante en la historia de la Fórmula 1, pese a que la existencia de su equipo fuera relativamente corta. De origen irlandés, Jordan representó mejor que nadie el espíritu de aquellos 'garajistas' británicos que, con más audacia que medios, se hicieron un hueco entre los grandes.