Es noticia
La dura realidad de la ACB y por qué Real Madrid y Unicaja dan un puñetazo en la mesa
  1. Deportes
  2. Baloncesto
Chus Mateo encuentra el camino

La dura realidad de la ACB y por qué Real Madrid y Unicaja dan un puñetazo en la mesa

El Real Madrid venció a Unicaja en uno de los mejores partidos de los últimos tiempos, donde los andaluces batieron el récord histórico de triples. Ambos encumbraron el baloncesto

Foto: Usman Garuba saca las garras. (AFP7)
Usman Garuba saca las garras. (AFP7)

Hay que hablar de ello. Este fin de semana el baloncesto propició espectáculos de primer orden en la competición doméstica. No hay espacio para hablar de todo, del rendimiento impresionante de Valencia, una vez más, con 127 puntos a Coruña, o de la remontada del Barcelona ante el gran Zaragoza de Porfi Fisac, el duelo de Vitoria donde Baskonia remontó igualmente a Manresa, o la pelea extenuante de Granada para sobrevivir en Bilbao, que finalmente no consiguió. Presume la ACB de ser la mejor liga del continente europeo.

Puede que lo sea, de hecho lo parece. Pero al final se repite, como en todas partes, el mismo esquema: varios equipos, pocos, muy superiores al resto, cuyos presupuestos se restringen por motivos evidentes. La sobreexposición al fútbol, "el deporte rey", no deja hueco al resto de disciplinas deportivas. Es un ecosistema aparte y dado su poder de convocatoria, en el que se educa a todo niño o niña que crezca en este país o en el resto, pues es lo que cuenta.

Si un canal de televisión no dispone de los derechos de emisión de un deporte, lo omite de forma clamorosa en sus informativos. Ya puede ser España campeona del mundo, solamente podrá contemplarlo en el mismo medio televisivo que le ha ofrecido el evento en cuestión. Con el fútbol, no sucede, se pegan (las peleas en los tribunales ahí están) por emitir resúmenes y ruedas de prensa.

Foto: El Madrid sigue adelante en la Euroliga. (EFE/Juanjo Martín)

Falta visibilidad y audiencia

Da lo mismo si se habla de la radio. Los programas diurnos, los nocturnos, los consabidos y estridentes carruseles de los fines de semana, son fútbol al 99%. Solamente la llegada de personalidades extraordinarias como Rafa, como Fernando Alonso o Carlos Sainz Jon Rahm y ahora Carlitos Alcaraz y otros y otras, individualidades extraordinarias, solamente unos pocos perturban momentáneamente el universo futbolístico que se vive en este país. Lejos quedan aquellos años 80 donde los duelos Madrid-Barça copaba el telediario (solamente había uno) y las radios narraban los triples en directo ("otro triple de Craig Dykema en Santa Colomaaaa").

Luego llegó Canal Plus, se hizo con los derechos, que solamente podían pagar unos pocos en un país distinto al actual, donde no había muchos chelines en los bolsillos con hipotecas al quince por ciento, ni cultura del pago por visión. Mejoraron las retransmisiones, las llenaron de cámaras, con tomas y ángulos nunca vistos, con un dinamismo aprendido de los americanos…. Pero nadie lo veía, muy pocos se lo podían permitir o apenas considerarlo y entre los que pagaban, menos aún eran seguidores de este espectacular deporte.

placeholder Sergio Llull, durante el Barça-Real Madrid de baloncesto. (EFE/Chema Moya)
Sergio Llull, durante el Barça-Real Madrid de baloncesto. (EFE/Chema Moya)

Y así hasta hoy. El baloncesto patrio se vendió por unas monedas y a largo plazo se arruinó hasta convertirlo, como el resto de disciplinas, en adiciones marginales a ese deporte que es el que cuenta y el que todos protegen, todos lo informan, todos lo convierten en un olimpo deportivo que encumbra a sus estrellas y es objeto de inversiones multimillonarias… luego el fútbol incluso se dedica a financiar otros deportes minoritarios: repartiendo las migajas. Una tormenta perfecta.

Por eso llama la atención la intensa crítica que reciben dos clubes en concreto: el Real Madrid y el FC Barcelona. Porque son futboleros, porque invierten cada año, a pérdidas, en torno a 25 millones en mantener sus secciones de baloncesto. Está claro que hacen sus cuentas y son bien conscientes de que hay pocas inversiones más rentables que estas. La proyección internacional de sus respectivas marcas es tan grande que el retorno es evidente. Aunque todo tiene un límite y se mueven cerca de él de un tiempo a esta parte.

Un repertorio inmenso

Pero también es innegable el beneficio que ambos clubes aportan a la competición nacional. Y son históricos los equipos de Málaga, Valencia o Vitoria, cada uno con sus particularidades en cuanto a sus fuentes de financiación, ya sea una fundación bancaria, un mecenas de éxito o instituciones públicas, aparte de otras entidades privadas. Y son históricos los clubes de La Laguna, de Las Palmas, de Manresa o Badalona. Fue histórico Zaragoza y vuelve a serlo de la mano de una de las mejores hinchadas de España. Todos los clubes mencionados disponen de una masa social extraordinaria. Y no son los únicos, la lista podría ser muy larga, pero basta dar un vistazo a la configuración de las primeras categorías, no solamente la ACB.

placeholder Ante Tomic, en acción. (EFE/Ángel Medina G.)
Ante Tomic, en acción. (EFE/Ángel Medina G.)

Tiene sentido esta larga introducción, que seguramente no molestará a ninguno de los aficionados a este deporte, más allá de no haber mencionado a muchos clubes que sin duda lo merecen. La ACB es una gran competición cuyo único problema es no ser visible para muchísima gente: encerrada en un canal de pago que tiene el dinero por castigo y se oculta a muchos.

Una oda al baloncesto

Sin duda, el encuentro del día era a priori el que se celebraría en el Martín Carpena de Málaga. No defraudó a nadie, es de suponer que todo el mundo estará satisfecho, aunque la decepción de los perdedores y la euforia de los vencedores ahí queda. Pero es efímera, porque en la fase regular todo es relativo, a pesar de que el resultado encumbra al Madrid y aleja a Unicaja de las posibles ventajas en los play-off finales.

No se trata de hacer una crónica del partido, por ahí las habrá excelentes. Pero desde un punto de vista analítico, creo que es uno de los mejores que se haya podido ver en bastante tiempo. Las tácticas señaladas por los entrenadores Ibon Navarro y Chus Mateo se ejecutaron perfectamente sobre la pista y siendo fieles hasta el final con ellas, pareció que cada uno iba consiguiendo lo pretendido, porque una cosa está clara: no se puede estar sorbiendo y soplando al mismo tiempo.

Así que Navarro planteó un partido a campo abierto y de la mano de Dylan Osetkowski encontró aro con facilidad desde el triple. Animó a sus compañeros, que con porcentajes inusuales perforaban el aro madridista una y otra vez. Antes de eso se produjo el primer viraje táctico por parte de Mateo, que ubicaba a sus chicos en zona, probablemente con el objeto de asegurar rebotes más sencillos y correr. La verticalidad de los madridistas permitió provocar faltas en los malagueños, que en situación de bonus debían relajar la defensa o conceder tiros libres, una especialidad del Madrid este año, a la que se abonan con frecuencia como se viene reseñando aquí, casi cada semana.

Unicaja ejecutaba desde el exterior, el Madrid perseguía canastas fáciles y generar tiros libres, sin alejarse demasiado en el marcador. El acierto de Unicaja fue extraordinario desde la línea exterior. En torno a un 60% de acierto en triples ponía en duda la estrategia de Mateo con la zona, seguramente confiando en un descenso de rendimiento de los tiradores andaluces, que no se producía. Hasta tal punto que comenzó a distanciarse mediado el tercer cuarto, que parecía inclinar el tablero hacia su lado.

Y vinieron las siguientes decisiones de Mateo, sublime en la dirección, porque de hecho fue imaginativo con sus propuestas: colocar a Garuba de pivot en detrimento de Tavares (con Fernando lesionado e Ibaka en la grada); sacar a Xavier Rathan-Mayes después de semanas sin apenas jugar, combinar a Feliz y Llull en el base con Campazzo fuera de la convocatoria para darle descanso, y fiar a los brate Hezonja-Musa la consistencia en el lanzamiento exterior.

Por parte de Navarro, una gestión coral de su plantilla le llevó a mantener en buenas condiciones físicas y de faltas a sus jugadores. No fue el día de Kravish o Perry, pero el liderazgo extremo de Osetkowski primero, Kalinoski, Taylor o sucesivamente Carter, que terminó el partido ofreciendo una exhibición sublime, daba la sensación de ser una plantilla infinita, en un festivo pabellón rendido al espectáculo. Basaron el partido en posesiones cortas, abrir el juego, con escasa presencia interior a costa de cargar menos en el rebote, que los madridistas devoraban una y otra vez.

Al final, también el Madrid obtuvo rentas de sus lanzamientos exteriores, a pesar del inicio errático de Hezonja, que le da igual porque se ha convertido en el líder de la manada y con Musa, siendo por fin diferencial en los tramos importantes. Brilló el Tigre Andrés Feliz, jugó un notable papel Sergio Llull, que se contuvo en lo que debe y brilló en lo que sabe.

El despertar de Usman Garuba

Y sobre todos ellos, hay que valorar el rol de la Pantera de Azuqueca de Henares, cuyo crecimiento durante las últimas semanas es un caso de análisis físico, síquico y cualquier otro esdrújulo que a ustedes se les ocurra. Aquí mismo se ha criticado algún aspecto de su juego, concretamente dos: un exceso de celo que ocasionaban faltas personales innecesarias, así como el tiro exterior, que no aporta la fiabilidad que este equipo requiere en un cuatro abierto.

Pero también se han valorado los pros: la intensidad física, el trote de bisonte, velocidad de desplazamiento, la pelea en los aros y su acierto en los tableros suma un valiosísimo recurso para la escuadra de Mateo. Está consiguiendo unas cotas de rendimiento impensables hace unos meses, cuando llegó medio lesionado y le costó entrar en la rotación. Dispone ante sí de un futuro esplendoroso en el Real Madrid.

Debe admitirse: Garuba es un '5' bajo para ser cinco, y no dispone de las cualidades necesarias en un cuatro moderno. Pero si se analiza desde una óptica diferente, no se vislumbra el problema: es rápido para poder enfrentar mismatch lejanos sin ser perjudicado por los centímetros. Se mueve con una rapidez asombrosa, salta como un felino en el mejor momento físico que tendrá en su vida. Su mentalidad es fuerte y ha sido capaz de modular su juego hacia las facetas en las que es diferencial.

A día de hoy, Garuba puede acompañar a Tavares si el momento del partido lo precisa, pero puede liderar el pivot perfectamente: es el fichaje más deseado. No debe ir esto en detrimento de Bruno Fernando o Serge Ibaka, cuyas respectivas cuitas habrán de ir resolviendo ellos mismos, como ha hecho Garuba durante las últimas semanas.

Hay que hablar de ello. Este fin de semana el baloncesto propició espectáculos de primer orden en la competición doméstica. No hay espacio para hablar de todo, del rendimiento impresionante de Valencia, una vez más, con 127 puntos a Coruña, o de la remontada del Barcelona ante el gran Zaragoza de Porfi Fisac, el duelo de Vitoria donde Baskonia remontó igualmente a Manresa, o la pelea extenuante de Granada para sobrevivir en Bilbao, que finalmente no consiguió. Presume la ACB de ser la mejor liga del continente europeo.

Real Madrid Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) Noticias de Unicaja
El redactor recomienda