Es noticia
El 'VAR de la marcha' se estrena en la Gran Vía de Madrid: "El ojo humano es muy subjetivo"
  1. Deportes
  2. Atletismo
Race Walking Electronic Control System

El 'VAR de la marcha' se estrena en la Gran Vía de Madrid: "El ojo humano es muy subjetivo"

El Madrid Marcha Silbö Telecom, que este domingo celebra su IV edición, es el escenario elegido para implementar por primera vez este dispositivo que busca una marcha más justa

Foto: Imagen del Madrid Marcha Silbö Telecom. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)
Imagen del Madrid Marcha Silbö Telecom. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

Su nombre oficial es Race Walking Electronic Control System (RWECS), aunque en el mundo del atletismo ya se le conoce como el VAR de la marcha, por ser una herramienta que, como se supone que sucede en el fútbol, ayudará a los jueces a desempeñar una labor nada sencilla. Se trata de un dispositivo del tamaño de un euro, que pesa menos de 15 gramos y va atado a los cordones, con el que se controla la pérdida de contacto con el suelo en la marcha atlética.

La noticia es que este novedoso videoarbitraje, que a buen seguro no levantará tantas polémicas como el del fútbol, se implementará por primera vez a nivel mundial en el Gran Premio Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom, cuya cuarta edición se disputa este domingo, 1 de junio, entre las 09:00 y las 12:00 horas, de nuevo en un lugar tan privilegiado y emblemático como es la Gran Vía de la capital española.

"Puede tener cierto margen de error, pero siempre será mucho menor que el del ojo humano", señala Xavier Rosell, investigador de Ingeniería Biomédica y profesor del Laboratorio de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que lidera el equipo de investigadores que lleva más de una década trabajando en este sistema que busca hacer la marcha una disciplina más justa.

Foto: Diego García, dorsal 79, en la pasada edición de la Madrid Marcha. (Foto cedida)

"El VAR de la marcha detecta cuándo la punta del pie deja de tocar el suelo y cuándo el talón impacta con el suelo", explica Rosell. "A partir de ahí, determinamos la pérdida de contacto con el suelo", añade. Como quiera que se trata de un sistema sencillo de colocar a todos los participantes de una prueba, electrónicamente es muy simple y tiene un coste menor, no hay excusas.

Diego García, director técnico de Madrid Marcha

Así lo cree Diego García, ​plata en los 20 kilómetros en los Campeonatos de Europa 2018 y bronce en los de 2022, además de olímpico en los Juegos de Tokio 2020 y París 2024, quien no solo volverá a participar en el Madrid Marcha Silbö Telecom, sino que también es promotor y director técnico de esta consolidada prueba que se disputa en el corazón de su ciudad natal. "El trabajo de los jueces es realmente complicado y, si tuvieran un apoyo tecnológico, sus decisiones se podrían afinar mucho", comenta el madrileño.

placeholder Imagen de la pasada edición del GPI Madrid Marcha Silbö Telecom. (Cedida)
Imagen de la pasada edición del GPI Madrid Marcha Silbö Telecom. (Cedida)

"Uno de los grandes retos que afronta la marcha es la subjetividad en la evaluación técnica por parte de los jueces", señala Diego. "El sistema RWECS, que ya ha sido testado en entornos controlados como competiciones en pista o eventos amateur, necesitaba dar el salto a una competición real con atletas profesionales. Y el GP Internacional Madrid Marcha Silbö Telecom ha decidido dar ese paso para convertirse en banco de pruebas internacional", explica.

Sin embargo, la implementación de este VAR de la marcha no está exenta de complejidad porque, como dice el atleta madrileño, "hablamos de un circuito urbano de 1.000 metros, con gran afluencia de público, múltiples interferencias tecnológicas y un número elevado de participantes. Dicho de otra manera, que el sistema funcione aquí sería una demostración clara de que está listo para ser utilizado de manera regular y global".

"Que funcione aquí sería una demostración clara de que el sistema está listo para ser utilizado de manera regular y global", dice Diego García

Según Xavier Rossel, "la marcha atlética consiste en andar lo más rápido posible sin perder el contacto con el suelo y con el sistema actual, es decir, el ojo humano, el trabajo de los jueces es muy impreciso. Por ello, en ocasiones pueden producirse descalificaciones injustas o, al contrario, hay atletas que pierden el contacto con el suelo y los jueces no lo ven. El ojo humano es muy subjetivo".

"Actualmente, hay un margen de error grande porque depende mucho de cada juez y del estilo de cada participante", añade el ingeniero, para insistir en que "el sistema de pérdida de contacto que hacemos nosotros es totalmente objetivo y da una cifra concreta. Puede haber un cierto margen de error, pero siempre será mucho menor que el del ojo humano".

"Estaremos en disposición de ofrecer un número que indica el tiempo de pérdida de contacto de los dos pies con el suelo", explica Xavier Rosell

"Con esta nueva tecnología, que es más equitativa y objetiva, estaremos en disposición de ofrecer un número que indica el tiempo de pérdida de contacto de los dos pies con el suelo, que normalmente va de 0,002 a 0,004 segundos. Con las cámaras de vídeo se puede ver, pero con el ojo humano resulta totalmente imposible", explica Rosell.

Anteriormente, este equipo de investigadores estuvieron trabajando en una plantilla inteligente que detectaba si la marcha de algún competidor era irregular. Sin embargo, este proyecto se frenó, además de por la pandemia, por la complejidad logística a la hora de introducir plantillas en el calzado de los marchadores. Fue por ello que World Athletics, como se llama ahora la Federación Internacional de Atletismo, dejara de financiarlo.

placeholder Imagen del Gran Premio Internacional Madrid Marcha 2024. (EFE/ Juan Carlos Hidalgo)
Imagen del Gran Premio Internacional Madrid Marcha 2024. (EFE/ Juan Carlos Hidalgo)

El actual está financiado mediante un proyecto de la Agencia Catalana de Investigación y con fondos internos de la propia universidad. Como quiera que el Madrid Marcha Silbö Telecom es, además de un Gran Premio Internacional, una prueba de categoría Gold del World Race Walking Tour. Es decir, del circuito mundial de marcha, puede decirse que es también el primer gran ensayo para el RWECS.

Si, nunca mejor dicho, en Madrid todo marcha bien, sus inventores confían en que World Athletics se implique en el desarrollo definitivo

Hasta la fecha, este dispositivo ha sido probado en dos competiciones de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA). Concretamente, las disputadas en Barcelona y Tarragona. Si, nunca mejor dicho, en Madrid todo marcha bien, sus inventores confían en que las negociaciones que mantienen con World Athletics para que se implique en el desarrollo definitivo de todo el sistema lleguen a buen puerto.

"En el Madrid Marcha, esta prueba se hará en paralelo con las decisiones de los jueces", explica Rosell. "No vamos a utilizar los dorsales reales de la gente para no interferir en las decisiones de los jueces oficiales de la carrera, por lo que no podremos transmitir los datos en tiempo real. Luego se hará un informe anónimo para no influir en futuras participaciones de los marchadores en otras competiciones".

Foto: España fue campeona del Mundo en el 4x400. (EFE/Alex Plavevski)

Cabe destacar que en esta cuarta edición de Madrid Marcha, que volverá a contar con un cartel de auténtico lujo, se rendirá homenaje a María Vasco, la primera atleta española que ganó una medalla olímpica en atletismo. La catalana se colgó el bronce en los 20 kilómetros marcha de los Juegos de Sídney 2000, por lo que este año se celebra el 25 aniversario y G2O Publisport, la empresa que organiza esta prueba, se ha acordado de ella para que también esté este domingo en la Gran Vía.

Su nombre oficial es Race Walking Electronic Control System (RWECS), aunque en el mundo del atletismo ya se le conoce como el VAR de la marcha, por ser una herramienta que, como se supone que sucede en el fútbol, ayudará a los jueces a desempeñar una labor nada sencilla. Se trata de un dispositivo del tamaño de un euro, que pesa menos de 15 gramos y va atado a los cordones, con el que se controla la pérdida de contacto con el suelo en la marcha atlética.

Gran Vía Madrid Federación Internacional de Atletismo (IAAF) El Confidencial
El redactor recomienda