El puente aéreo de deportistas jóvenes que une España con EEUU vive su mejor momento (y hay quién tiene un plan para cuando vuelvan)
El sistema universtario estadounidense es líder en atraer talento extranjero a sus centros, gracias a unas becas económicas potentes, así cómo por sus facilidades para compatibilizar deporte y estudios pero ¿qué pasa cuando vuelven?
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2a3%2F3b0%2F6cd%2F2a33b06cd35676e02e405adb8412b236.jpg)
Para cuando el pasado 23 de marzo la bocina del Rupp Arena (Kentucky) sonó y certificó la derrota de los UCLA Bruins de Aday Mara (7 puntos y cinco rebotes en 20 minutos), el pívot maño ya sabría que la próxima temporada defendería los colores de la Universidad de Michigan. El interior español ha puesto así fin a dos temporadas en UCLA, pero no a su experiencia formativa en EEUU. De hecho, Mara seguirá formando parte de los más de 1.500 deportistas jóvenes españoles que se integran en el sistema deportivo universitario de Estados Unidos para poder seguir compitiendo al máximo nivel mientras compatibilizan sus estudios.
Porque la NCAA, el organismo universitario estadounidense en torno al que se organizan todo el entramado económico-deportivo a nivel college, se ha convertido de un tiempo a esta parte en la 'meca' a la que muchos deportistas de élite españoles aspiran a llegar. No es para menos. La NCAA es la responsable de repartir cerca de 3.500 millones de dólares en becas entre las tres divisiones diferentes que componen el sistema estadounidense. Los deportistas españoles tienen un lugar prominente entre los llegados a Estados Unidos: somos el quinto país con mayor presencia en las universidades americanas.
Las cifras muestran que en la Division I, la de mayor rango en lo referente a status deportivo e institucional, contábamos en 2023 con un total de 853 deportistas, siendo 467 mujeres y 386 hombres. El podio de los deportistas españoles emigrados lo copan el tenis, con 249 jóvenes, seguido del fútbol (208), el golf (99) y el baloncesto (94). A España solo le superan en cifras brutas Canadá, Reino Unido y Alemania, lo que muestra como los college se han convertido en el epicentro de desarrollo para los rostros del deporte del futuro.
Uno de los ejemplos más destacados es el del golfista John Rahm. El de Barrika (Euskadi) es otro producto egresado del sistema estadounidense, el mejor a la hora de pulir a los golfistas jóvenes. Rahm fue reclutado por la universidad de Arizona State (ASU), donde sus once victorias en torneos amateur así como el acceso al entrenamiento en las mejores instalaciones del país le impulsaron en su salto al profesionalismo. Rahm completó su experiencia deportiva con un grado en Comunicación que obtuvo en 2016.
Obviamente, el reto de encajar a edades tan tempranas en un lugar lejano, con un idioma y culturas diferentes esta ahí y es una primera barrera de entrada. Para muchos puede ser su primera experiencia viviendo en el extranjero. Los propios recruiters tuvieron dudas del futuro de Rahm tras sus primeros meses en el campus de Arizona, pero el talento y la cabeza de Rahm prevalecieron. "La persona en la que me he convertido en esos cuatro años... era bastante inmaduro cuando llegué. Aprendí inglés y me desarrollé como una persona que puede ocuparse de sí mismo", señalaba Rahm tras terminar su paso por ASU.
Es esa autonomía y esa flexibilidad con el deportista la que muchas veces se destaca a la hora de ensalzar los atributos de las instituciones académicas de Estados Unidos. Es algo que sabe bien la extenista Estela Pérez-Somarriba. Aunque retirada desde 2023, Pérez-Somarriba pasó por las filas de la Universidad de Florida. "Aquí nunca he tenido que pelear para que me cambien un examen, como sí me pasó en el colegio en España y en el instituto no, pero porque me cambié a uno en el que podía compaginarlo todo mejor. Aquí todos conocen tu condición de deportista y te ayudan en lo que pueden", confesaba.
Los que vuelven
Pero, ¿qué es lo que hace de las instituciones académicas estadounidenses para estar a la vanguardia formativa deportiva? Lo explica Carmen Alba, la directora del campus de la Schiller International University en Madrid, institución universitaria estadounidense con sede en varias ciudades europeas, y que han conseguido atraer a decenas de estudiantes-deportistas. "Nos dimos cuenta de que muchos de ellos venían, sobre todo, porque ofrecíamos ese programa flexible que muchos necesitan para poder compaginar los estudios con su práctica deportiva. A partir de ahí nos enfocamos específicamente en cómo atraerlos", explicaba.
Así, Schiller se ha posicionado en el ecosistema de universidades privadas que ha arraigado en Madrid con una propuesta dual que casa muy bien con las capacidades que tiene la capital para centralizar el talento deportivo español en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, donde entrenan deportistas de hasta 56 disciplinas diferentes. Algunos de ellos, retornados de Estados Unidos y con una titulación pendiente de terminar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffac%2Fe22%2F9fd%2Fface229fd4b46b9ed5f2cb8d85054127.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffac%2Fe22%2F9fd%2Fface229fd4b46b9ed5f2cb8d85054127.jpg)
Es por eso que, como explica Carmen Alba, uno de los puntos fuertes del centro es permitir el convalidar sus estudios tanto en España como a nivel estadounidense. "Al final el objetivo es facilitarle las cosas a nivel deportivo para que los estudios no sean un problema, a la vez que les ofrecemos un programa que les haga estar en contacto con lo que se van a enfrentar una vez salgan al mercado laboral", resumía la directora del campus de Schiller en Madrid, durante el opening day celebrado para jóvenes atletas.
El extenista y actual director del Mutua Madrid Open, Feliciano López, fue uno de los presentes en esta jornada de presentación, donde resaltó las posibilidades de las que disponen hoy las promesas deportivas de diferentes disciplinas para no tener que enfrentarse a la disyuntiva entre estudios y el deporte. "Cuando nosotros empezamos, todas estas opciones que hay ahora encima de la mesa para compatibilizar entrenamientos y estudios no existía. Apenas se hablaba de ello porque no existía la estructura que lo pudiera permitir", recuerda Feliciano.
Para cuando el pasado 23 de marzo la bocina del Rupp Arena (Kentucky) sonó y certificó la derrota de los UCLA Bruins de Aday Mara (7 puntos y cinco rebotes en 20 minutos), el pívot maño ya sabría que la próxima temporada defendería los colores de la Universidad de Michigan. El interior español ha puesto así fin a dos temporadas en UCLA, pero no a su experiencia formativa en EEUU. De hecho, Mara seguirá formando parte de los más de 1.500 deportistas jóvenes españoles que se integran en el sistema deportivo universitario de Estados Unidos para poder seguir compitiendo al máximo nivel mientras compatibilizan sus estudios.