Carrillo de Albornoz (LALIGA): "Tras las IPTV ilegales hay mafias, 'malware' y erosión del deporte español"
LALIGA alerta de que ver partidos ilegales pone en riesgo al deporte y a la sociedad porque la piratería ya no es cosa de usuarios aislados, sino de redes criminales que generan millones y financian delitos mayores
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F424%2Fac0%2Fa81%2F424ac0a811b6431facb7350a59890d63.jpg)
En plena era digital, los creadores de contenidos se enfrentan a diario con un enemigo que amenaza directamente a la sostenibilidad de sus modelos de negocio: la piratería. Las industrias del cine, la música y el deporte se ven afectadas por una actividad ilegal que no solo incluye únicamente la distribución no autorizada de contenidos audiovisuales protegidos, sino también su acceso y reproducción. Mientras crece la concienciación de los usuarios, se agudiza la actividad legal y se afinan las tecnologías de detección, las organizaciones afectadas consideran que aún queda mucho por hacer. De todo ello se ocupará el foro Colaboradores invisibles: quien facilita el negocio del fraude audiovisual, que organizará El Confidencial de la mano de LALIGA el próximo 23 de mayo y al que todavía se pueden inscribir de forma gratuita todos los interesados. El evento contará con la participación de Susana Curic, directora general de AWS (Amazon Web Services) en España y Portugal; Oscar Vilda, CEO de DAZN en España; y Javier Tebas, presidente de LALIGA, entre otros destacados representantes del sector.
Y es que la mayor competición española de fútbol profesional considera la piratería de contenidos como el desafío más importante al que se enfrenta el ecosistema deportivo porque impacta directamente en su valor económico y, además, lo hace en tiempo real. Tanto es así que José Ignacio Carrillo de Albornoz, mánager de Protección Global de Contenidos de LALIGA, advierte que se trata de “una práctica que no es para nada marginal”, sino que “está impulsada por redes organizadas y profesionalizadas que actúan como verdaderas economías paralelas”. De todos los formatos existentes, el que más preocupa a la organización son las IPTV ilegales, ya que representan la forma de retransmisión ilícita más extendida y sofisticada. “Estas plataformas funcionan como ecosistemas comerciales completos que ofrecen miles de canales, incluidos partidos en directo, por precios ínfimos”, detalla el experto.
"Tras las IPTV hay mafias que operan con servidores, sistemas de pago alternativos y atención al cliente por Telegram o Discord"
Pero ¿quién está detrás de las IPTV? Carrillo de Albornoz se muestra tajante: “estas redes están orquestadas por mafias que operan con servidores, revendedores, estrategias de promoción comercial, equipos de marketing, sistemas de pago convencionales y alternativos, y atención al cliente en tiempo real mediante Telegram, WhatsApp o Discord”, asegura. La amenaza, por lo tanto, va más allá del acceso ilegal al contenido porque “estas redes replican servicios legales sin asumir responsabilidades, mutan su infraestructura constantemente y se ocultan mediante el uso de tecnologías como el proxy inverso proporcionado por grandes multinacionales como Cloudflare, dificultando su detección y eliminación”, explica.
Hasta el momento, el impacto económico que provoca la piratería ha sido muy cuantioso. Solo LALIGA estima pérdidas anuales que oscilan entre 600 y 700 millones de euros. Una cifra que se traduce, en términos concretos, en que 12 clubes podrían quedarse sin ingresos audiovisuales durante una temporada entera, lo que derivaría en un perjuicio que afecta directamente a la inversión en jugadores, instalaciones, cantera o acción social. “Además —añade el representante de la entidad—, por ley destinamos hasta un 3% de los ingresos al Consejo Superior de Deportes (CSD), lo que se traduce en 200 millones de euros de inversión destinados al deporte base y federativo en el último ciclo olímpico (2020-2024). Esto quiere decir que la piratería también erosiona los cimientos de todo el ecosistema deportivo nacional”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9c%2F9a1%2F29d%2Fa9c9a129d3bcaf3d68858416af8b25e0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa9c%2F9a1%2F29d%2Fa9c9a129d3bcaf3d68858416af8b25e0.jpg)
Entre los servicios de internet involucrados en el entramado de las emisiones ilegales, son los servicios de distribución de contenido (CDN), anonimización (como Cloudflare), alojamiento (Hosting/DSP), buscadores, apps, redes sociales y aplicaciones de mensajería los que desempeñan un papel fundamental. Desde la competición explican que "mientras que los servicios de distribución de contenido y alojamiento ofrecen las infraestructuras tecnológicas básicas para que las organizaciones criminales puedan ofrecer el servicio pirata, otras plataformas como Telegram, X (Twitter), WhatsApp, Signal y Discord se utilizan para promocionar enlaces ilegales, ofrecer soporte técnico y gestionar pagos. Además, los servicios como el mencionado Cloudflare dificultan la detección de la fuente de contenido ilegal".
En este sentido, Carillo de Albornoz denuncia que cada servicio cumple su función para que el negocio del fraude audiovisual persista. “Mientras que grandes compañías como YouTube, Twitch, Scaleway, CDN77, Akamai y Facebook colaboran activamente con LALIGA para combatir la piratería, otros servicios de distribución de contenido, alojamiento, anonimización, motores de búsqueda y aplicaciones de mensajería cifrada como WhatsApp muestran una preocupante resistencia”, lamenta, y añade que “la falta de implicación activa de estos intermediarios permite que muchas redes ilegales continúen operando impunemente y con un amplio alcance”.
Medidas legales y tecnológicas implementadas
Hace tiempo que LALIGA combate esta amenaza, a través de una estrategia basada en la acción legal y tecnología, pero también en colaboración institucional y concienciación. En el primer ámbito, una sentencia firme del Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona permite solicitar bloqueos dinámicos por IP con aval judicial. “Este fallo ha sido ratificado incluso frente a los recursos de empresas como Cloudflare”, tal y como subraya el responsable de Protección Global de Contenidos. En la práctica, desde diciembre de 2024 se han bloqueado más de 675.000 transmisiones ilegales.
Pero el riesgo también alcanza a los propios usuarios que consumen contenidos pirateados. "Muchas aplicaciones compartidas por redes ilegales contienen troyanos, keyloggers y otros tipos de malware diseñados para robar información personal, datos bancarios, imágenes o conocer la ubicación de un dispositivo", alerta Carrillo de Albornoz. En algunos casos, los dispositivos infectados son incorporados a redes de bots que luego se usan para ciberataques. Según LALIGA, “sorprende cómo muchos usuarios ceden acceso completo a su información a cambio de contenido supuestamente gratuito”. En este sentido, la Policía Nacional ha advertido que basta con visitar una web maliciosa para que scripts ocultos comprometan la seguridad de un dispositivo.
"Muchas apps de redes ilegales contienen troyanos, 'ransomware' y otros tipos de 'malware' diseñados para robar información personal"
En paralelo al impacto económico sobre el deporte, desde la competición española avisan de que la piratería de contenidos se conecta con redes criminales internacionales a las que nutre económicamente: “sus beneficios se reinvierten en otras actividades delictivas como el narcotráfico, el terrorismo o el blanqueo de capitales”, especifican desde LALIGA. La operación Corsario Azul, con más de 78.000 usuarios y 42 millones de euros defraudados, ejemplifican el peligro real de estas redes. “De este modo —continúa Carrillo de Albornoz—, quien accede a contenido pirata no solo infringe la ley, sino que colabora sin saberlo con organizaciones que representan una amenaza directa para la seguridad pública”.
Esta es una de las razones por las que LALIGA no se limita a combatir la piratería en los tribunales o mediante tecnología, sino que igualmente quiere impulsar un cambio cultural. A través de campañas informativas en prensa, televisión y plataformas digitales, se ha propuesto “educar” a la sociedad respecto a las consecuencias reales del consumo ilegal de contenidos. Con el lema de que la piratería “no es gratis” pretende concienciar al público sobre los daños que esta causa al deporte, a los clubes y a los propios usuarios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F419%2F0c5%2F8a8%2F4190c58a8e93a5c96bd49e5e3a6bea12.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F419%2F0c5%2F8a8%2F4190c58a8e93a5c96bd49e5e3a6bea12.jpg)
Desde esta organización del fútbol profesional consideran que el futuro de la lucha contra la piratería requiere un compromiso firme por parte de todos los actores del ecosistema digital. Especialmente en el caso del deporte en directo porque “aunque industrias como el cine, las series o la música también sufren los efectos de la piratería, nosotros tenemos una particularidad crítica: el valor de mercado desaparece en cuanto el evento concluye”, precisa el responsable de Protección Global de Contenidos.
Todas estas razones llevan a LALIGA a insistir en que “sin la colaboración de los intermediarios tecnológicos —servicios de distribución de contenido, alojamiento, anonimización, plataformas de mensajería, redes sociales, buscadores, stores de aplicaciones— será imposible erradicar estas prácticas”. Carrillo de Albornoz concluye con un mensaje de responsabilidad: “es necesario que todos los eslabones de la cadena digital actúen de forma legal y ética. Solo así se podrá garantizar la viabilidad del deporte como industria, proteger a los aficionados y asegurar que los contenidos lleguen a los usuarios en condiciones seguras y legítimas”.
En plena era digital, los creadores de contenidos se enfrentan a diario con un enemigo que amenaza directamente a la sostenibilidad de sus modelos de negocio: la piratería. Las industrias del cine, la música y el deporte se ven afectadas por una actividad ilegal que no solo incluye únicamente la distribución no autorizada de contenidos audiovisuales protegidos, sino también su acceso y reproducción. Mientras crece la concienciación de los usuarios, se agudiza la actividad legal y se afinan las tecnologías de detección, las organizaciones afectadas consideran que aún queda mucho por hacer. De todo ello se ocupará el foro Colaboradores invisibles: quien facilita el negocio del fraude audiovisual, que organizará El Confidencial de la mano de LALIGA el próximo 23 de mayo y al que todavía se pueden inscribir de forma gratuita todos los interesados. El evento contará con la participación de Susana Curic, directora general de AWS (Amazon Web Services) en España y Portugal; Oscar Vilda, CEO de DAZN en España; y Javier Tebas, presidente de LALIGA, entre otros destacados representantes del sector.