El general Moscardó de Sánchez, camino de los 24 años como presidente del olimpismo español
Alejandro Blanco, que mueve el deporte español por su estrecha relación con el presidente del Gobierno, será reelegido por quinta vez y de nuevo sin rival, como pasaba en el franquismo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc38%2F3cf%2Fb60%2Fc383cfb6083454363d1527b71225e90c.jpg)
La misma semana en la que se inicia el cónclave en el que 133 cardenales elegirán al sucesor del papa Francisco, el Comité Olímpico Español (COE) ha confirmado que Alejandro Blanco (Ourense, 1950) será reelegido presidente sin necesidad una vez más de pasar por las urnas. Su candidatura es la única que se ha presentado, de ahí la fumata blanca, nunca mejor dicho, mientras el futuro del deporte español, sin un ministerio, pero con un superministro, es cada vez más negro.
El gallego, a quien tanto incomodó que se desvelara el motivo de su estrecha vinculación con Pedro Sánchez, se ha preocupado y ocupado de que nadie se atreviera a rivalizar con él en unas elecciones que no se celebran precisamente desde su llegada al trono de Arequipa. Aquel lejano 29 de septiembre de 2005, cuando Blanco se impuso a Mercedes Coghen (Madrid, 1962) por 101 votos a 84.
"Estaba todo bastante cerrado y tuve que pelear por seis avales, porque Alejandro los tenía casi todos", recordó Coghen en una reciente entrevista con este diario. "Tuve más votos individuales, pero perdí en el voto ponderado", añadió la campeona olímpica de hockey en los Juegos de Barcelona 1992. Efectivamente, así fue porque los votos de las 35 federaciones olímpicas valen más que los de las 23 no olímpicas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffe8%2F721%2F9b6%2Ffe87219b62f58d9644cc8bb44b81be00.jpg)
Desde entonces, en 2009, 2013, 2017 y 2021, Blanco ha sido reelegido al ser candidato único. Algo que, a la espera de que este viernes la Junta Electoral valide oficialmente la candidatura, se repetirá por quinta vez en la Asamblea del 28 de mayo y serán 24 años los que el superministro de Sánchez acumule al frente del COE, a los que hay que sumar otros 15 como presidente de la Real Federación Española de Judo (1993-2005) y antes de la de Castilla y León (1985-1993).
Un cambio de estatutos para blindarse en el cargo
Aunque después de los Juegos de Tokio 2020, celebrados por la pandemia en 2021, Alejandro Blanco aseguró que ya no se presentaría a la reelección, no solo no lo hizo, sino que cambió los estatutos para blindarse en el cargo. Así, desde entonces para poder presentarse hace falta "ser miembro o haberlo sido en algún momento durante los últimos cuatro años". Esto evitó que la doble campeona olímpica de vela Teresa Zabell le disputara la presidencia o ahora pudiera haberlo hecho Pau Gasol, quien, por cierto, sí es miembro de la Asamblea del Comité Olímpico Internacional (COI).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F163%2Fab2%2F6ca%2F163ab26cac05e875f6928c18f72a55b8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F163%2Fab2%2F6ca%2F163ab26cac05e875f6928c18f72a55b8.jpg)
Desde su fundación en 1912, el COE ha tenido 17 presidentes. Hasta la llegada de Blanco en 2005, el que más tiempo había estado en el cargo fue el general Moscardó, famoso por su defensa del Alcázar de Toledo durante los primeros meses de la Guerra Civil. El que fuera Jefe de la casa militar de Franco, Capitán General de dos importantes regiones militares y Delegado Nacional de Deportes, permaneció como presidente del COE durante 15 años. Es decir, lejos de los 24 que estará Blanco.
Uno menos estuvo José Antonio Elola-Olaso, un político nacido en Argentina que también ocupó diversos cargos durante el franquismo. Llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional del Frente de Juventudes, procurador en las Cortes, miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS y delegado Nacional de Educación Física y Deportes, puesto desde el que impulsó la práctica deportiva con una Ley de 1961.
Impone un ADO que agoniza y manda en el Team España
El siguiente presidente más longevo del COE fue Carlos Ferrer Salat, quien estuvo en el cargo 12 años. El catalán fue el gran impulsor del programa ADO para la preparación de los deportistas de cara a los Juegos de Barcelona 1992, en los que el deporte español logró sus mejores resultados de la historia. Un programa que a día de hoy no es ni la sombra de lo que fue, de ahí que desde el Consejo Superior de Deportes (CSD) hayan intentado finiquitarlo en varias ocasiones.
Sin embargo, esto no solo no ha sido así, sino que Alejandro Blanco, en otra demostración más de por qué se le conoce como el superministro de Sánchez, ha llegado a imponer cambios en los criterios del Team España, el proyecto creado e impulsado desde el organismo que preside José Manuel Rodríguez Uribes. Al igual que con los desaires que el presidente del COE tuvo en los Juegos de París con él y con la ministra Pilar Alegría, Blanco demuestra así quién manda en el deporte español.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F264%2F607%2F926%2F26460792672f3bce21e398f17094e2b7.jpg)
"Por salud democrática, creo que es bueno que haya más de una alternativa", dijo Mercedes Coghen en este diario. Después de 20 años sin una alternativa al autoproclamado "hermano" de Rubiales, así se entiende que la salud del COE, no solo la democrática, sino también la deportiva, no sea la mejor. Aunque para maquillarlo ya están los adulares habituales del que bien podríamos llamar el general Moscardó de Sánchez, quien ha convertido la sede del COE en su particular Alcázar de Toledo.
La misma semana en la que se inicia el cónclave en el que 133 cardenales elegirán al sucesor del papa Francisco, el Comité Olímpico Español (COE) ha confirmado que Alejandro Blanco (Ourense, 1950) será reelegido presidente sin necesidad una vez más de pasar por las urnas. Su candidatura es la única que se ha presentado, de ahí la fumata blanca, nunca mejor dicho, mientras el futuro del deporte español, sin un ministerio, pero con un superministro, es cada vez más negro.