Es noticia
Presente y futuro: quiénes son las estrellas del deporte paralímpico español
  1. Deportes
SUPERACIÓN Y COMPROMISO

Presente y futuro: quiénes son las estrellas del deporte paralímpico español

Las 40 medallas obtenidas en los últimos Juegos de París han sido el mejor resultado desde los de Londres. Hacemos un repaso a los deportistas ya consolidados y a las futuras estrellas que están por despuntar

Foto:  La nadadora Teresa Perales en los Juegos Paralímpicos de París. (EFE/Javier Etxezarreta)
La nadadora Teresa Perales en los Juegos Paralímpicos de París. (EFE/Javier Etxezarreta)

El deporte paralímpico español está de moda. La delegación española cerró los pasados Juegos de París con 40 medallas, la mejor actuación desde Londres 2012 si tenemos en cuenta las 31 medallas de Río 2016 y las 36 de Tokyo 2020. Los 150 deportistas de élite que representaron a nuestro país fueron especialmente prolíficos en natación (15 medallas), atletismo y ciclismo (8 medallas en cada disciplina), lo que demuestra que nuestros deportistas están más en forma que nunca.

Desde Teresa Perales, una leyenda de la piscina con 28 medallas, hasta Anastasiya Dmytriv, campeona paralímpica con tan solo 16 años, el deporte español cuenta con un ramillete de nombres que representan no solo el presente, sino también el futuro. Y es que todos ellos han demostrado que los obstáculos que la vida ha puesto en su camino no han sido un impedimento para que su calidad despunte en las citas olímpicas.

Para ayudarles a sortearlos, han contado con el apoyo de empresas como CaixaBank que, desde 2016, patrocina el deporte paralímpico español. Hacemos un repaso a los deportistas ya consolidados y a las futuras estrellas que están por despuntar.

Veteranos y promesas: radiografía de nuestro deporte

Si hablamos de deportistas paralímpicos de élite, no nos queda otra que ponernos el bañador y darnos un chapuzón. Porque la piscina es el lugar en el que Teresa Perales hizo historia este verano colgándose su 28ª medalla olímpica, las mismas que Michael Phelps, tras haber obtenido un bronce en los 50 metros espalda S2. En su palmarés se cuentan hasta siete oros olímpicos y su primera medalla data de Sydney 2000. La zaragozana fue una las 'Inconformistas del deporte' que protagonizaron la primera campaña de contenidos con la que CaixaBank, en el marco de las olimpiadas de Tokyo 2020, quiso elevar la percepción del deporte paralímpico y sus deportistas en la sociedad.

Su relevo en la piscina parece garantizado tras la irrupción de Anastasiya Dmytriv, de tan solo 16 años, y que se convirtió en la tercera campeona paralímpica más joven de nuestro país tras ganar el oro en los 100 metros braza SB8 femenino. “Lo más difícil del camino a París ha sido el último mes de entreno, puesto que estás con muchas ganas de estar ahí y se hace largo. Pero cuando llegó el día, a pesar de ser muy estresante, fue muy bonito; lo disfruté mucho. Sí que es verdad que cuando acabas de nadar te da un subidón enorme, aunque estás físicamente agotada, pero compensa”, explicaba Tasi, como también se le conoce, tras colgarse el oro. Dmytriv, como tantos otros de su compañeros, representa el futuro del deporte parlímpico español.

placeholder Nuria Marqués y Anastasiya Dmytriv, tras la final de 200 metros. (EFE/Javier Etxezarreta)
Nuria Marqués y Anastasiya Dmytriv, tras la final de 200 metros. (EFE/Javier Etxezarreta)

En el agua también destacan Íñigo Llopis, último campeón en los 100 metros espalda S8 y que ya cuenta con tres medallas olímpicas; así como Nuria Marqués y Marta Fernández que sumaron siete y seis medallas de plata respectivamente. Sin olvidarnos de Miguel Luque, bronce en 50 metros braza SB3 y con ocho medallas olímpicas. Todos ellos son claros ejemplos de constancia y dedicación.

De estos dos valores también se habla y mucho en la campaña 'Entrenadores de Inconformismo' de la entidad bancaria, la primera plataforma de entrenamiento online impartido por deportistas con discapacidad y en la que participaron nombres como Adiaratou Iglesias, Desirée Vila, Eva Moral, Higinio Rivero y Sergio Ibánez, impartiendo entrenamientos virtuales de cardio, fuerza, HIIT y motivación. La campaña surgió a partir de un dato demoledor: menos del 1% de influencers deportivos cuenta con alguna discapacidad, según la Encuesta de Hábitos deportivos del 2022.

Éxitos en la pista de atletismo… y en la de ciclismo

El ciclismo también ha brindado muchas alegrías a nuestra afición, algo que se espera siga sucediendo en los próximos años. En la última cita olímpica lo hizo en dos escenarios tan distintos como son la ruta y la pista. Sergio Garrote, una de nuestras grandes promesas, sumó oro y plata en contrarreloj H2 y ruta H1-2 y ya tiene cuatro metales olímpicos en su zurrón; mientras que Ricardo Ten demostró ser un ejemplo de versatilidad, con un oro en contrarreloj individual C1 en ruta, una plata en velocidad por equipos C1-5 mixto y un bronce en persecución individual C1, estas dos últimas en pista. El palmarés de Ten no se limita a las dos ruedas, ya que entre los Juegos de Atlanta 96 y Londres 2012 se colgó otros siete metales, tres de ellos de oro, en natación.

“Lo más importante es que hacemos lo que nos gusta y la clave está en disfrutar de lo que haces y, sobre todo, de estos momentos que se dan muy de vez en cuando”, explicaba Ten en el velódromo de Saint-Quentin en Yvelines.

La pista de atletismo de París nos permitió conocer a otro de los talentos emergentes del deporte paralímpico español. Hablamos de Alba García, de 22 años, bronce en salto de longitud T11. Del atletismo no podemos olvidar a Yassine Ouhdadi, oro en los 5.000 metros T13, que revalidó el título logrado en Japón. Y hablando de atletas, los triatletas Susana Rodríguez y Daniel Molina se hicieron con el oro en las categorías PTVI y PTS3 respectivamente.

placeholder El jugador de tenis de mesa, Ander Cepas. (EFE/Javier Etxezarreta)
El jugador de tenis de mesa, Ander Cepas. (EFE/Javier Etxezarreta)

El deporte paralímpico no se ciñe solo a las grandes disciplinas. De hecho, recientemente hemos descubierto a otra joya en potencia en el tenis de mesa, donde Ander Cepas se colgaba el bronce en categoría individual SM9 con solo 20 años, sin menospreciar a Judith Rodríguez, bronce en esgrima en silla de ruedas en categoría florete individual A y que fue una de las abanderadas en la ceremonia de clausura.

Familiarizar a las nuevas generaciones con el deporte paralímpico es uno de los retos a los que se enfrentan los deportistas españoles. Por ello, la iniciativa Profesores de Inconformismo sustituyó a dos profesores de educación física por dos atletas de la élite paralímpica, Sara Andrés y Daniel Stix, que se reunieron con catorce alumnos de entre ocho y doce años para romper mitos y tabúes sobre la discapacidad y el deporte adaptado.

El éxito paralímpico requiere un plan

El trabajo, el talento y el entrenamiento solo cuentan una parte de la historia. Para poder dedicarse en cuerpo y alma a una disciplina, los atletas paralímpicos necesitan un sustento económico que les permita centrarse en la competición. Por ello, iniciativas como el Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) son necesarios para comprender la mejora en los resultados del medallero paralímpico español.

Diseñado para proporcionar a los deportistas paralímpicos españoles las mejores condiciones posibles para poder llevar a cabo su preparación y afrontar así con garantía de éxito la participación del Equipo Español en los Juegos Paralímpicos, el plan ADOP incluye una serie de beneficios para deportistas, deportistas de apoyo y entrenadores, entre los que figuran las ayudas económicas y los servicios. Cuenta con un presupuesto de 5,5 millones de euros que han sido aportados por instituciones públicas y privadas. Entre ellas, CaixaBank, cuyo soporte económico y humano la ha convertido en la tercera marca más relevante del deporte paralímpico en España, según el barómetro de patrocinio deportivo elaborado por SPSG Consulting.

"La clave está en disfrutar de lo que haces y, sobre todo, de estos momentos que se dan muy de vez en cuando" (Ricardo Ten).

En 2016 la entidad decidió apostar por esta práctica para fomentar la inclusión en el deporte y reafirmar su compromiso con la diversidad. El primer acuerdo firmado fue como patrocinador principal de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF) para impulsar el baloncesto en silla de ruedas, tanto en la modalidad masculina como femenina. Al mismo tiempo, CaixaBank se implicó en los campeonatos de esta disciplina en todas las categorías.

Unos años más tarde, en 2019, CaixaBank se convirtió en patrocinador del Comité Paralímpico Español (CPE). Este hito marca el inicio de participación de la entidad en el Plan ADOP, proporcionando becas destinadas directamente a la preparación de los deportistas paralímpicos españoles. Esta fue la fecha, también en la que la entidad, en colaboración con el CPE, puso en marcha el plan de contenidos para los mencionados Inconformistas del deporte.

A estas iniciativas se suma la del patrocinio del programa de esquí para personas con discapacidad en Sierra Nevada con la que la entidad consolida su compromiso de que los atletas puedan contar con los medios necesarios para lograr sus éxitos deportivos y trasladar a la sociedad los valores que representan.

“Con esta manera diferente de entender el negocio, el compromiso de CaixaBank con la sociedad adquiere una dimensión mayor, y es que -además de contribuir al bienestar financiero de sus clientes- la entidad trabaja para ayudar a mejorar la vida de las personas e impulsar el bienestar social”, afirman desde la entidad bancaria.

El deporte paralímpico español está de moda. La delegación española cerró los pasados Juegos de París con 40 medallas, la mejor actuación desde Londres 2012 si tenemos en cuenta las 31 medallas de Río 2016 y las 36 de Tokyo 2020. Los 150 deportistas de élite que representaron a nuestro país fueron especialmente prolíficos en natación (15 medallas), atletismo y ciclismo (8 medallas en cada disciplina), lo que demuestra que nuestros deportistas están más en forma que nunca.

ECBrands Comité Olímpico Internacional (COI) Comité Olímpico Español (COE) Juegos Olímpicos