Es noticia
Oscar 2025: actores 'palomiteros', películas interminables y el español pisando fuerte
  1. Cultura
  2. Cine
La otra cara de los premios

Oscar 2025: actores 'palomiteros', películas interminables y el español pisando fuerte

No siempre gana la mejor película ni la más taquillera. Explicamos algunas claves para entender la carrera por la estatuilla

Foto: La 97 edición de los Premios Oscar se celebra la madrugada del próximo 3 de marzo. (EFE/Al Seib)
La 97 edición de los Premios Oscar se celebra la madrugada del próximo 3 de marzo. (EFE/Al Seib)

La madrugada del próximo 3 de marzo será decisiva para el equipo de Emilia Pérez, The Brutalist y Anora. También para estrellas de la talla de Demi Moore, Adrien Brody e Isabella Rossellini. El Dolby Theatre de Los Ángeles se prepara para acoger la 97ª edición de los Premios Oscar; un evento que repartirá, un año más, los galardones más codiciados de la industria cinematográfica.

Aun así, la historia demuestra que su concesión no sigue una lógica sencilla. Ganar un Oscar no siempre depende del talento o del éxito en taquilla: detrás de cada estatuilla dorada hay patrones que desafían las creencias tradicionales sobre lo que realmente conduce al triunfo.

Una carrera de fondo

"Hace treinta años, un productor me dijo que era una actriz palomitera y, en ese momento, hice que eso significara que este [premio] no era algo que se me permitiera tener. Que podía hacer películas que fueran exitosas, que ganaran mucho dinero, pero que no podía ser reconocida, y lo acepté y lo creí".

En su intervención en los pasados Globos de Oro, Demi Moore emocionó al público al compartir cómo la etiqueta de 'actriz palomitera' la llevó a aceptar que, aunque tuviera éxito comercial, nunca conseguiría el aplauso de críticos y académicos. Moore destacó la importancia de la perseverancia en la lucha por el reconocimiento de la industria cinematográfica, como demuestra el largo camino de actores y actrices de renombre que aún esperan su consagración.

Y si no, que se lo digan a Glenn Close, a la que aún se le resiste el Oscar tras ocho nominaciones y 42 años de carrera. Amy Adams, con seis nominaciones, y Bradley Cooper, con cinco, encarnan el papel de eternos aspirantes al Oscar. También Willem Dafoe y Saoirse Ronan han rozado la gloria en cuatro ocasiones, mientras que Tom Cruise y Johnny Depp acumulan tres intentos fallidos de inscribir su nombre en la historia de los premios.

Incluso entre los que han ganado el Oscar, hay quienes han tenido que esperar varias décadas desde su primera nominación para conseguirlo. El récord lo ostenta Henry Fonda, nominado a Mejor Actor en 1941 por Las uvas de la ira. El veterano actor consiguió este premio 41 años después, con En el estanque dorado. El galardón fue recogido por su hija Jane Fonda, puesto que el mítico actor ya se encontraba enfermo, muriendo meses después.

Foto: Jane Fonda, Henry y Katharine Hepburn, durante el rodaje. (CP)

Encabezan la lista de eternos nominados figuras consagradas como Paul Newman, quien esperó 28 años para ganar su primer Oscar, Shirley MacLaine (25), Brad Pitt (24) o Leonardo DiCaprio (22). Incluso leyendas del cine como Al Pacino, Michael Caine o John Wayne aguardaron más de dos décadas desde su primera candidatura para alzarse con la estatuilla.

De media, los actores y actrices ganadores del Oscar, sin contar los que se lo llevan a la primera, esperan 9,6 años de media para conseguirlo. Entre los casos más recientes destaca Robert Downey Jr., que obtuvo el Oscar a Mejor Actor de Reparto en 2024 por Oppenheimer, 31 años después de quedarse cerca por su papel en Chaplin. También Laura Dern, ganadora en 2020 del premio a Mejor Actriz de Reparto por Historia de un matrimonio tras una larga carrera en cine y televisión.

Taquilla, valoración y premios van por separado

Obtener una gran taquilla o aunar el aplauso del público tampoco garantiza la consecución del Oscar a la Mejor Película. Los datos muestran que el galardón más prestigioso de la industria cinematográfica no siempre premia a las películas más influyentes o relevantes de su época.

Cadena Perpetua (1994) es la película nominada al Oscar con mejor puntuación en el portal IMDB. El filme protagonizado por Tim Robbins y Morgan Freeman logra una valoración entre los usuarios de la plataforma de 9,3 sobre 10, lo que no le impidió irse de vacío en la gala de 1995, en la que la Academia coronó a Forrest Gump (8,8).

Este patrón se repite entre las películas nominadas en la edición de 1958: 12 hombres sin piedad (9,0) y Testigo de cargo (8,4) tienen mejor puntuación que la ganadora, El puente sobre el río Kwai (8,1). Lo mismo ocurre en 2002, donde El señor de los anillos: La comunidad del anillo (8,9) supera a la vencedora, Una mente maravillosa (8,2).

Foto: John Lithgow, Ralph Fiennes, Sergio Castellitto y Isabella Rossellini posan con sus premios. (Reuters/Daniel Cole)

De hecho, en 60 de las 96 ediciones de los Premios Oscar celebradas hasta la fecha —el 62,5% del total—, la película ganadora no es la mejor valorada entre las nominadas. Incluso en 32 ocasiones, la valoración media de las nominadas supera a la de la triunfadora, siendo los ejemplos más recientes Nomadland, triunfadora en 2021, y La forma del agua en 2018.

Lo mismo ocurre con la taquilla. Según cifras de Box Office Mojo, ajustando los datos a la inflación, la película nominada al Oscar con mayor recaudación en España desde 2002 es Avatar (2009), con casi 102 millones de euros acumulados. Pese a ello, el Oscar a la Mejor Película recayó en 2010 en En tierra hostil, que apenas recaudó 3,9 millones en los cines españoles.

Otros grandes éxitos comerciales como Joker, Bohemian Rhapsody, Up oToy Story 4 tampoco se hicieron con el Oscar principal. En la pasada edición se repitió esta situación, con la victoria de Oppenheimer, que recaudó 22 millones de euros en España, frente a Barbie, que sumó 33,9 millones y solo pudo festejar el Oscar a la Mejor Canción.

En definitiva, desde 2002, la película más taquillera solo ganó el Oscar en el 26% de las ocasiones, lo que demuestra que la Academia no siempre premia la cinta que más conecta con el público.

Películas más largas

La edición de los Oscar de 2025 marca un nuevo hito: las nominadas a Mejor Película son las más largas desde 1966, con 148 minutos. Buena parte de este ascenso se debe a The Brutalist, que, con tres horas y 35 minutos, se presenta como una de las propuestas de mayor duración en la historia reciente de los Oscar.

La duración media de las nominadas a Mejor Película en los Oscar es de dos horas y seis minutos, aunque las que consiguen el galardón suelen ser ligeramente más largas, con un promedio de dos horas y 18 minutos.

Esta ampliación en la duración de las películas no es un fenómeno aislado. Oppenheimer, con tres horas de metraje, se convirtió en 2024 la ganadora más extensa de los últimos 20 años, siguiendo la estela de El Señor de los Anillos: El retorno del rey, de 201 minutos, que al imponerse en la edición de 2004 marcó una diferencia significativa con el estándar de las décadas precedentes.

Históricamente, las películas más largas habían sido sinónimo de ambición y épica, dejando para la memoria colectiva títulos emblemáticos como Lo que el viento se llevó (1939), que roza las cuatro horas, o Lawrence de Arabia (1962), con tres horas y 48 minutos. Aun así, en otras épocas, la Academia reconoció cintas de menor duración, como Marty (1956), de solo 90 minutos, o Annie Hall (1978), que apenas supera la hora y media.

El incremento en la duración de las películas de los últimos años refleja un cambio en las expectativas de los cineastas y de la audiencia, dispuestos a abrazar narrativas más complejas que desarrollan y exploran de manera más profunda personajes y temáticas, permitiendo la irrupción de un cine más ambicioso.

Hollywood habla español

Este 2025, Emilia Pérez ha hecho historia al convertirse en la película en lengua no inglesa con más nominaciones en los Oscar, con 13 candidaturas, entre ellas las de Karla Sofía Gascón como Mejor Actriz y Zoe Saldaña como Mejor Actriz de Reparto. Esta edición también establece un nuevo hito: por primera vez, cuatro interpretaciones en un idioma distinto al inglés compiten en las categorías actorales.

Aun así, en sus primeras ediciones, los premios Oscar fueron un territorio vedado para los actores y actrices de cine en lengua no inglesa. Sofía Loren rompió esa barrera al convertirse en 1961 en la primera intérprete en recibir una nominación —y ganar— como Mejor Actriz por su papel en la película italiana Dos mujeres de Vittorio De Sica.

Este galardón abrió la puerta a las nominaciones de actuaciones en idiomas como francés, sueco e italiano, un éxito que no se tradujo en premios. Las excepciones fueron Robert De Niro, que en 1974 ganó la estatuilla al Mejor Actor de Reparto por su actuación en El Padrino: Parte II, donde interpretó en italiano a un joven Vito Corleone, y Roberto Benigni, que en 1999 se llevó el Oscar a Mejor Actor por La vida es bella.

El hito que allanó el camino a las nominaciones en español fue la victoria de Benicio del Toro como Mejor Actor de Reparto en 2001. En Traffic, el puertorriqueño dio vida a un policía mexicano de frontera que alternaba el inglés y el español.

Foto: Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña en la película. (Elastica /Wanda)

Desde entonces, las interpretaciones en español fueron ganando protagonismo en los Oscar. Penélope Cruz hizo historia en 2007 con su nominación por Volver, de Pedro Almodóvar, a la que siguieron Javier Bardem en 2010 por Biutiful y Antonio Banderas en 2019 por Dolor y gloria, también bajo la dirección del cineasta manchego. En 2019, Roma, de Alfonso Cuarón, consolidó la presencia del español en la gala hollywoodiense al hacerse con tres estatuillas y sumar dos nominaciones entre sus actrices.

Con la irrupción de Emilia Pérez, el español se afianza como la segunda lengua con más nominaciones en la historia de los premios, alcanzando diez candidaturas y situándose solo por detrás del francés, que suma 12; gracias a un avance que se ha consolidado en las últimas dos décadas.

La madrugada del próximo 3 de marzo será decisiva para el equipo de Emilia Pérez, The Brutalist y Anora. También para estrellas de la talla de Demi Moore, Adrien Brody e Isabella Rossellini. El Dolby Theatre de Los Ángeles se prepara para acoger la 97ª edición de los Premios Oscar; un evento que repartirá, un año más, los galardones más codiciados de la industria cinematográfica.

Premios Oscar
El redactor recomienda