Todo para las mujeres... sin las mujeres: el falso feminismo de los premios Goya
Es triste atender a cómo reservan para nosotras los puestos de entregadoras mientras ellos dirigen, realizan y escriben arengas y chistes para reivindicar nuestro espacio en la industria
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F506%2F065%2Fec7%2F506065ec7fe2ac6b3b241ba12ca18f28.jpg)
En el monólogo con el que Julián López abría la gala de los Premios Feroz, decía que España va siempre veinte años por detrás del resto. Esta era la razón por la que, según él, todavía no habían salido los nombres de los acosadores patrios. No le faltaba razón. Efectivamente, vamos por detrás. Por eso, el sector cinematográfico ha abrazado el feminismo para vestir sus galas de empoderamiento femenino en un valiente acto de puro teatro, como dice la canción. Si no, no se entiende que hayan sido todo hombres quienes han escrito y presentado los eventos. Es triste atender a como reservan para nosotras los puestos de entregadoras mientras ellos dirigen, realizan y escriben arengas y chistes para reivindicar nuestro espacio en la industria.
Según las notas de prensa y créditos de las principales galas de este año los equipos creativos están formados por:
Premios Feroz
Presentador: Julián López
Guionistas: Diego San José, José Antonio Pérez Ledo y Borja Echevarría
Premios Gaudí
Presentador: David Verdaguer
Guionistas: Oriol Bosch, Enric Cambray, Tomás Fuentes, David Lillo y David Verdaguer.
Premios Goya
Presentadores: Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes
Guionistas: Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes, Miguel Esteban, David Galán, y Raúl Díaz Rivas.
Todo para las mujeres pero sin las mujeres. Bonito lema para este ambiente de despotismo patriarcal. Es el retrato de la hipocresía de una sociedad que ha decidido "subirse al carro del feminismo" pero que no parece tener intención de incluirnos en los pilares del sistema. ¿Nadie se dio cuenta de la falta de creativas que pudieran elaborar un discurso desde nuestro punto de vista? ¿Qué realmente pudieran expresar en primera persona los problemas a los que nos enfrentamos? Sinceramente, da la impresión de que comulgan con el feminismo por moda y no por convicción. Es una muestra cristalina del falso ambiente de igualdad al que nos enfrentamos cada día. Nadie es machista, todo el mundo cuenta con nosotras y está de nuestro lado, pero a la hora de la verdad se nos excluye.
Toda esta peña (más la que saca la foto) hemos estado esta tarde en la lectura del guión de los @PremiosGoya. #Goya2018 pic.twitter.com/Noq2VRZLi9
— Raúl Díaz (@Ruldia) 30 de enero de 2018
Debo apuntar que el caso de los Goya es especialmente llamativo. Según el protocolo que se repartirá a los asistentes, la directora de contenidos y responsable del equipo de guion es una mujer, Cristina López. Esta guionista ya participó en las galas de los Goya de 2012 y 2013 y cuenta en su curriculum con haber tecleado para 'Caiga quien caiga', 'Noche Hache' o 'El club de la comedia'. Es decir, han visto pertinente especificar el nombre de todos los integrantes del equipo de guion menos el de la persona que dirige que, casualmente, es una mujer. Nuestros nombres nunca tienen el suficiente peso ni relevancia como para tenernos en cuenta. Así se escribe la historia.
A quién pueda interesar. La directora de la gala de Los Goya y mi jefa, es Cristina López. Este año es directora, los años de Eva Hache fue guionista de la gala. Es responsable de cosas como Caiga quién Caiga, Noche Hache, El Club de la Comedia... es difícil olvidarse de ella.
— David Galán Galindo (@dggalin) 1 de febrero de 2018
Las notas de prensa, monólogos y discursos de todas estas galas aludían a la necesidad de terminar con el acoso en la industria y otorgar al papel de la mujer la importancia que tiene. Ahora, poner ese feminismo en práctica, contar con las mujeres en actividades que no tengan que ver con lucir vestidos, son palabras mayores. Eso significaría que los hombres tendrían que ceder espacio y, por lo tanto, poder. Y a eso, visto lo visto, parece que no están dispuestos. Para ellos el tema de este año, simplemente, ha venido impuesto por la agenda mediática. Quizá, volviendo a Julián López, suceda dentro de veinte años.
En el monólogo con el que Julián López abría la gala de los Premios Feroz, decía que España va siempre veinte años por detrás del resto. Esta era la razón por la que, según él, todavía no habían salido los nombres de los acosadores patrios. No le faltaba razón. Efectivamente, vamos por detrás. Por eso, el sector cinematográfico ha abrazado el feminismo para vestir sus galas de empoderamiento femenino en un valiente acto de puro teatro, como dice la canción. Si no, no se entiende que hayan sido todo hombres quienes han escrito y presentado los eventos. Es triste atender a como reservan para nosotras los puestos de entregadoras mientras ellos dirigen, realizan y escriben arengas y chistes para reivindicar nuestro espacio en la industria.