Kate Winslet revive la historia de Lee Miller: de modelo y musa de Man Ray a fotógrafa de Vogue en el frente de guerra
Kate Winslet protagoniza 'Lee Miller', el biopic de la fotógrafa y corresponsal de guerra homónima, quien pasó de ser musa de Man Ray y modelo de Vogue a documentar los horrores de la Segunda Guerra Mundial
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F163%2F3d0%2F35b%2F1633d035b701abd7999fec889719376e.jpg)
- Kate Winslet y su hija en la vida real, un ansioso viaje sobre la adolescencia en 'I am Ruth' (Cosmo)
- Kate Winslet desmitifica la gran escena de 'Titanic' en la que se besa con Leonardo DiCaprio: todo lo que escondía "esa pesadilla"
El biopic de Lee Miller, protagonizado por Kate Winslet, llegó a los cines de toda España el pasado 7 de marzo para rescatar la historia de una mujer que rompió barreras. Modelo, musa surrealista y pionera del fotoperiodismo de guerra, su vida estuvo marcada por la búsqueda de libertad en un mundo dominado por hombres. La película, dirigida por Ellen Kuras, se basa en el libro The Lives of Lee Miller, escrito por su hijo Antony Penrose, y se centra en los años en los que documentó la Segunda Guerra Mundial para Vogue.
La actriz británica ha dedicado más de una década a dar vida a Miller en la gran pantalla, convencida de que su historia merecía ser contada. Winslet, además de protagonizar la cinta, es productora del proyecto, que narra el impacto de la guerra en Miller, tanto en el campo de batalla como en su interior. Su trabajo como fotógrafa fue crucial para visibilizar los horrores del nazismo, capturando imágenes icónicas de la liberación de los campos de concentración.
El estreno de Lee Miller supone un reconocimiento tardío a la figura de una mujer que desafió las normas y se convirtió en una de las corresponsales de guerra más influyentes de su época. Su legado, marcado por imágenes impactantes y reportajes que desafiaron la censura, sigue siendo un referente en el periodismo gráfico. La película busca reivindicar su papel en la historia, mostrándola como alguien que no solo retrató la guerra, sino que vivió y sufrió sus consecuencias de primera mano.
De modelo a fotógrafa de guerra
Nacida en Poughkeepsie (Nueva York) en 1907, Elizabeth 'Lee' Miller creció en un entorno privilegiado, aunque su infancia estuvo marcada por un suceso traumático que la afectó durante toda su vida. En su juventud, su belleza le abrió las puertas del mundo de la moda, y su carrera despegó cuando fue descubierta por Condé Nast, editor de Vogue, tras salvarla de un atropello en Nueva York. Pronto se convirtió en una de las modelos más solicitadas de la revista.
El escándalo no tardó en alcanzarla cuando posó en un anuncio de productos de higiene femenina, lo que generó rechazo en la industria y la llevó a buscar nuevos horizontes. Su destino fue París, donde entró en contacto con el mundo del arte y la fotografía. Allí se convirtió en aprendiz, musa y amante de Man Ray, con quien experimentó nuevas técnicas como la solarización. Durante su estancia en Europa, también trabajó con artistas como Picasso y Jean Cocteau, consolidando su identidad artística.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f7%2Fd32%2F523%2F1f7d32523d852cd70d692f6508b22674.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1f7%2Fd32%2F523%2F1f7d32523d852cd70d692f6508b22674.jpg)
A principios de los años 30, regresó a Nueva York y abrió su propio estudio de fotografía. Sin embargo, su inquietud la llevó a Egipto, donde contrajo matrimonio con Aziz Eloui Bey. Su relación terminó cuando conoció al fotógrafo surrealista Roland Penrose, con quien se trasladó a Londres poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Fue en la capital británica donde empezó a colaborar con Vogue, documentando los bombardeos nazis sobre la ciudad.
Una mirada única en el frente de batalla
Su trabajo en Londres no era suficiente para ella. Quería estar en el frente, capturar la realidad de la guerra sin filtros. Gracias a su pasaporte estadounidense y al apoyo del fotógrafo David E. Scherman, consiguió ser acreditada como corresponsal de guerra del ejército de EE.UU., un logro inusual para una mujer en aquel momento.
Desde el desembarco de Normandía hasta la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau, Miller documentó con su cámara el horror del conflicto. Una de sus imágenes más icónicas fue tomada en la bañera de Adolf Hitler en Múnich, el mismo día en que el dictador se suicidó en Berlín. En la foto, sus botas, cubiertas de polvo de Dachau, descansan sobre la alfombra del Führer.
Tras la II Guerra Mundial sufrió estrés postraumático y cayó en una espiral de depresión y alcoholismo y apenas habló de lo que vivió en el frente
Tras la guerra, su trabajo no recibió el reconocimiento que merecía y sus experiencias la dejaron marcada de por vida. Sufrió estrés postraumático y cayó en una espiral de depresión y alcoholismo. Se refugió en la cocina y en el arte, pero apenas habló de lo que vivió en el frente. Falleció en 1977 a los 70 años, dejando un legado fotográfico que, décadas después, sigue impactando al mundo.
- Kate Winslet y su hija en la vida real, un ansioso viaje sobre la adolescencia en 'I am Ruth' (Cosmo)
- Kate Winslet desmitifica la gran escena de 'Titanic' en la que se besa con Leonardo DiCaprio: todo lo que escondía "esa pesadilla"
El biopic de Lee Miller, protagonizado por Kate Winslet, llegó a los cines de toda España el pasado 7 de marzo para rescatar la historia de una mujer que rompió barreras. Modelo, musa surrealista y pionera del fotoperiodismo de guerra, su vida estuvo marcada por la búsqueda de libertad en un mundo dominado por hombres. La película, dirigida por Ellen Kuras, se basa en el libro The Lives of Lee Miller, escrito por su hijo Antony Penrose, y se centra en los años en los que documentó la Segunda Guerra Mundial para Vogue.