Solo tienes 5 días para verla en Prime Video: una de las mejores películas sobre juicios con un ganador al Globo de Oro
Es una versión renovada del clásico judicial de Sidney Lumet que reúne en su reparto a grandes leyendas del cine como Jack Lemmon o James Gandolfini
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96a%2F8e4%2F46d%2F96a8e446d28d9c821a2273961199aeee.jpg)
- Últimos días para ver en Netflix este asfixiante thriller con Matt Damon: una joya del cine
- Romper la cuarta pared era cosa del pasado: la película sobre lujos y seducción para ver si echas de menos Los Bridgerton
El género de películas sobre juicios ha sido testigo de numerosas obras maestras a lo largo de la historia del cine, y entre ellas destaca Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet). Estas historias, que suelen desarrollarse en la atmósfera cerrada y cargada de una sala de tribunal, exploran temas como la justicia, la verdad y la lucha por la equidad.
A través de interrogatorios incisivos, testimonios impactantes y giros inesperados, estas películas nos sumergen en un mundo donde cada palabra y cada gesto pueden ser determinantes para el destino de los protagonistas. Clásicos como Matar a un ruiseñor y Cuestión de honor han dejado una huella imborrable en el imaginario colectivo, y ahora, pueden recuperarse gracias a los servicios de streaming.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F281%2F692%2F97b%2F28169297b1efe54485ab23781f1c3a48.jpg)
Pero hay una marcha que dejará un enorme vacío en los abonados de Prime Video. Quedan apenas cinco días para que la plataforma retire de su catálogo Doce hombres sin piedad: Veredicto final, un remake del clásico de 1957 protagonizado y producido por Henry Fonda, que ha logrado posicionarse como una de las mejores adaptaciones cinematográficas de todos los tiempos. La trama sigue a un jurado compuesto por doce hombres, que deben decidir la suerte de un joven acusado de haber matado a su padre. Todos parecen estar de acuerdo hasta que uno de ellos empieza a plantear dudas. Lo que parecía ser un veredicto rápido y unánime se transforma en un debate cargado de tensión, en el que se cuestionan pruebas, se enfrentan prejuicios y se desvelan las complejidades de la naturaleza humana.
¿Culpable o inocente?
En esta versión, Jack Lemmon (Con faldas y a lo loco) asume el rol del jurado número ocho, el mismo papel que convirtió a Fonda en un referente del cine de juicios. Lemmon aporta una nueva perspectiva a este personaje crucial que se convierte en la voz de la razón en un ambiente marcado por la duda y la presión social. Al reparto se suma George C. Scott, cuya actuación le valió el Globo de Oro en 1998, Courtney B. Vance (Territorio Lovecraft), Ossie Davis (Dr. Dolittle), Dorian Harewood (Brigada de choque), Tony Danza (The Good Cop) y James Gandolfini (Los Soprano), entre otros intérpretes.
Este remake, dirigido por William Friedkin, se ganó el reconocimiento no solo por su respeto hacia la obra original, sino también por la manera en que logra actualizar su mensaje, manteniendo su relevancia en el contexto contemporáneo. La película invita a reflexionar sobre la justicia y el papel del jurado en la sociedad, temas que, a pesar del paso del tiempo, siguen siendo profundamente actuales.
Aquellos que aún no hayan visto Doce hombres sin piedad: Veredicto final en Prime Video tienen hasta el 31 de agosto para hacerlo. La película se erige como una obra imprescindible para los amantes del cine judicial y para cualquiera que aprecie las narrativas que exploran las dimensiones éticas y morales del ser humano. Una oportunidad que no debe dejarse pasar, antes de que esta joya abandone la plataforma de streaming.
- Últimos días para ver en Netflix este asfixiante thriller con Matt Damon: una joya del cine
- Romper la cuarta pared era cosa del pasado: la película sobre lujos y seducción para ver si echas de menos Los Bridgerton
El género de películas sobre juicios ha sido testigo de numerosas obras maestras a lo largo de la historia del cine, y entre ellas destaca Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet). Estas historias, que suelen desarrollarse en la atmósfera cerrada y cargada de una sala de tribunal, exploran temas como la justicia, la verdad y la lucha por la equidad.