Para los amantes de las distopías: la obra de culto y referente del expresionismo alemán que cautivó a Adolf Hitler
En 2010, se estrenó en cines la versión original de esta película dirigida por Fritz Lang, que explora las diferencias de clase, poniendo el foco en los ricos, rodeados de lujos, y los obreros, condenados a vivir en un gueto subterráneo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F002%2Fc4f%2Fe1a%2F002c4fe1ad447aa063a719129ec17e2d.jpg)
- Entre la paja y el cine mudo: el origen de la expresión popular "ir al grano"
- Llega la aterradora nueva versión de un clásico de los 80 que cuenta con el guionista de Pobres criaturas
En 1927, el director Fritz Lang sorprendió al mundo con Metrópolis, una película que no solo se ha convertido en una piedra angular del cine de ciencia ficción, sino que también se erige como un hito del expresionismo alemán. Este largometraje, que narra la historia de una ciudad futurista dividida entre las élites opulentas y los trabajadores subyugados, ha sido fuente de inspiración para generaciones de cineastas y artistas, dejando una marca indeleble en la cultura popular.
Ambientada en el entonces lejano año 2000, Metrópolis presenta una visión distópica donde la tecnología y la arquitectura monumental dominan la vida cotidiana, mientras la sociedad se enfrenta a la deshumanización y la lucha de clases. Los impresionantes efectos especiales y el diseño de producción, que incluyen elementos del art déco y gótico, fueron revolucionarios para su época, y aún hoy son objeto de estudio y admiración.
Lo que quizás es menos conocido es el impacto que Metrópolis tuvo en figuras de la época, incluido Adolf Hitler. El filme impresionó profundamente al canciller alemán y a Joseph Goebbels, lo que llevó a este último a ofrecerle a Lang un puesto influyente en la industria cinematográfica alemana.
Derroche de imaginación
Lang, sin embargo, rechazó la oferta y huyó de Alemania, en parte horrorizado por la admiración que los nazis mostraban por su obra. Durante una entrevista en 1968, el director austríaco recordaba las palabras del ministro de Propaganda de Hitler. "El Führer y yo hemos visto Los Nibelungos y Metrópolis, y el Führer dejó claro que este es el hombre que nos dará la película nacionalsocialista", dijo entonces.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff6d%2F287%2Fece%2Ff6d287ece7464bf367e954fe6106f956.jpg)
Considerada una de las obras más influyentes de la era del cine mudo, la película dirigida por Fritz Lang llevó el género a nuevas alturas con su uso de efectos especiales avanzados, como el proceso Schüfftan, que permitió integrar actores en maquetas para crear la monumental ciudad futurista de Metrópolis.
Dentro del movimiento expresionista, Metrópolis no está sola en su grandeza. Películas como El gabinete del doctor Caligari (1920) y Nosferatu (1922) también son ejemplos emblemáticos de este estilo cinematográfico, caracterizado por el uso dramático de las sombras, escenarios distorsionados y una atmósfera de pesadilla que reflejaba las ansiedades sociales de la época.
Pasarán los años y seguirá siendo de las películas más revolucionarias de la historia.
— The Phantom of the Opera (@ThePhantomastic) July 30, 2024
Metrópolis (1927)pic.twitter.com/vRQf8hf5Hh
Con el paso de los años, Metrópolis ha sido restaurada y reinterpretada en diversas ocasiones, y hoy en día es considerada una de las películas más influyentes de la historia del cine. Su legado continúa vivo, no solo como un pionero del género de ciencia ficción, sino también como una advertencia atemporal sobre las divisiones sociales y los peligros de la tecnología. La película está disponible en streaming, a través de Filmin.
- Entre la paja y el cine mudo: el origen de la expresión popular "ir al grano"
- Llega la aterradora nueva versión de un clásico de los 80 que cuenta con el guionista de Pobres criaturas
En 1927, el director Fritz Lang sorprendió al mundo con Metrópolis, una película que no solo se ha convertido en una piedra angular del cine de ciencia ficción, sino que también se erige como un hito del expresionismo alemán. Este largometraje, que narra la historia de una ciudad futurista dividida entre las élites opulentas y los trabajadores subyugados, ha sido fuente de inspiración para generaciones de cineastas y artistas, dejando una marca indeleble en la cultura popular.