Es noticia
'Sobibor': cuando los judíos vencieron a los nazis
  1. Cultura
  2. Cine
estrenos de cine

'Sobibor': cuando los judíos vencieron a los nazis

Este drama soviético recuerda la huida masiva de prisioneros de un campo de concentración desde una estética de drama academicista que esconde cierta tendencia a la 'nazisploitation'

Foto: Un momento de 'Sobibor', de Konstantin Khabenskiy. (Flins y Pinículas)
Un momento de 'Sobibor', de Konstantin Khabenskiy. (Flins y Pinículas)

A pesar de ser el escenario de una de las gestas más insólitas de la Segunda Guerra Mundial, la historia del campo de exterminio de Sobibor ha permanecido casi tan enterrada como sus escasas ruinas. En este 'lager' situado, como la mayoría, en Polonia tuvo lugar la mayor fuga de prisioneros judíos de toda la contienda. En 1943, tras un alzamiento que acabó con la vida de varios oficiales alemanes, unas 400 personas consiguieron traspasar las puertas del campo. Muchos de ellos acabaron pereciendo víctimas de la represión de los soldados, ejecutados o entregados por la población local o incapaces de sobrevivir en medio del bosque en condiciones extremas. Se estima que solo sobrevivieron hasta el final de la guerra 58 personas. Estas y otras circunstancias impiden la construcción de un relato épico al uso de la huida de Sobibor, lo que explica en parte que no haya cobrado mayor peso en el discurso sobre la memoria histórica del Holocausto. Y, sin embargo, Sobibor está presente casi desde el principio en la ficción y la no ficción en torno a la Shoah.

El exterminio sistemático de judíos y tantos otros prisioneros por parte del Tercer Reich estuvo ausente durante décadas de la conversación pública. El estreno en 1978 de la miniserie 'Holocausto' popularizó a través de los códigos del melodrama televisivo este horror que marca la historia contemporánea. Ya en esa ficción, Sobibor aparecía como una de las localizaciones donde transcurría parte de la trama. Desde perspectivas estéticas muy diferentes, 'Holocausto' y 'Shoah' (1985), la monumental película de Claude Lanzmann que indaga en los mecanismos de funcionamiento de la máquina de matar nazi a través de los testimonios de supervivientes y con la expresiva ausencia de cualquier tipo de imagen de archivo, abrieron las puertas a las narrativas audiovisuales sobre el asunto. En 1984, la televisión británica produjo 'Escape de Sobibor', que reconstruye los hechos a partir de diferentes fuentes históricas. El propio Lanzmann estrenaría en 2001 su 'Sobibor, 14 octubre 1943, 16 heures', uno de los diversos 'spin off' de 'Shoah' que aprovechaba la entrevista realizada en 1979 a Yehuda Lerner, uno de los supervivientes de la fuga, que por entonces tenía 17 años, para otorgar un protagonismo específico a la historia de este campo.

placeholder Un fotograma de 'Sobibor'. (Flins y Pinículas)
Un fotograma de 'Sobibor'. (Flins y Pinículas)

Para Lanzmann, Sobibor no era un hecho más dentro de la constelación de sucesos de la Shoah. Como él mismo concreta, el levantamiento de los prisioneros y su posterior huida del campo rompe con un relato hegemónico que seguía estigmatizando a los judíos como víctimas pasivas de su propio exterminio y nos habla de una 'reapropiación' de la violencia y el poder por su parte. Sobibor no fue ni mucho menos una excepción en este sentido, solo hace falta recordar, entre otros, los disturbios en el Gueto de Varsovia o los partisanos de Belski, que se organizaron como forma de resistencia clandestina en los bosques de Bielorrusia. Pero en este caso estamos hablando de una revuelta ya dentro de un campo de exterminio que los propios nazis se esforzaron en ocultar eliminando literalmente cualquier traza de la instalación.

Alexander 'Sasha' Pechersky fue un capitán del Ejército Rojo que se convirtió en uno de los líderes de la fuga

Ahora nos llega una nueva aproximación al tema, una gran producción rusa dirigida y protagonizada por el popular actor Konstantin Khabenskiy, en el papel de Alexander 'Sasha' Pechersky, un capitán del Ejército Rojo que se convirtió en uno de los líderes de la fuga. Este componente nacional explica en parte el brutal éxito del filme en su país de origen. Bajo su apariencia de drama de calidad, este 'Sobibor' tiene mucho de 'nazisploitation' sofisticada en tanto cultiva los lugares comunes más vistosos o chocantes sobre la barbarie nazi a partir de depredar ideas de tantas otras películas similares. Aunque los guionistas no acreditan ninguna referencia anterior en su trabajo, todo el arranque y la presentación de algunos personajes se parecen peligrosamente a las de 'Escape de Sobibor'.

placeholder Christopher Lambert, en 'Sobibor'. (Flins y Pinículas)
Christopher Lambert, en 'Sobibor'. (Flins y Pinículas)

El perfil del mandamás del campo, Karl Frenzel, al que interpreta un irreconocible Christopher Lambert, está claramente inspirado en el personaje de Ralph Fiennes en 'La lista de Schindler', aunque aquí se explota de forma más morbosa la atracción del tipo por las prisioneras judías. También se apunta a la creación de relaciones paterno-filiales más allá de los lazos sanguíneos como anclaje moral de los personajes en un entorno de deshumanización progresiva a partir de otros dos títulos referenciales, 'El hijo de Saúl', de László Nemes, y 'Uno Rojo, División de choque', de Sam Fuller. Y el filme incluso recuerda en un momento al documental de Lanzmann, aunque se sitúe en sus antípodas morales y estéticas, al subrayar la idea de que nos encontramos con unos personajes que no habían matado antes y se ven obligados a ello. Por supuesto, uno también piensa en 'Malditos bastardos', de Quentin Tarantino, en todo el tramo final en que la venganza violenta sobre los oficiales nazis cobra un sentido moral.

Ojalá Khabenskiy hubiera sabido aprovechar mejor toda esta miríada de referencias que saquea o incluso se hubiera centrado más en otros elementos de interés, como la tensión generada a partir de los códigos de los filmes de fugas de cárceles, la profundización en todos los dilemas y contradicciones morales con las que cargan los personajes, ese sentirse un traidor por haber sobrevivido a familiares y colegas, o el asumir que una fuga propiciará una represalia mortal sobre la gente que se quede atrás...

placeholder Cartel de 'Sobibor'.
Cartel de 'Sobibor'.

Aunque no incida en el aspecto erótico como las 'nazisploitations' al uso ni traspase desde el exceso gore las fronteras de cierta estética academicista, 'Sobibor' no deja de recrearse, con la excusa falaz de rendir cuentas de la crueldad nazi, en el espectáculo grotesco de las orgías de violencia, las humillaciones varias sobre los prisioneros y la excitación febril de quien se veía con el poder de intentar reducir a otros seres humanos a la más pura bestialización. Ni el intento final de poner en evidencia cómo el deseo de reproducir una huida épica choca con una realidad histórica mucho más dolorosa redime a 'Sobibor', que por momentos parece un muestrario de todo lo que no debería ser una película sobre este tema.

Foto: Steve Carell y Merrit Weber, en 'Bienvenidos a Marwen'. (Universal)
Foto: Willem Dafoe es Van Gogh en la película de Julian Schnabel. (Diamond)

A pesar de ser el escenario de una de las gestas más insólitas de la Segunda Guerra Mundial, la historia del campo de exterminio de Sobibor ha permanecido casi tan enterrada como sus escasas ruinas. En este 'lager' situado, como la mayoría, en Polonia tuvo lugar la mayor fuga de prisioneros judíos de toda la contienda. En 1943, tras un alzamiento que acabó con la vida de varios oficiales alemanes, unas 400 personas consiguieron traspasar las puertas del campo. Muchos de ellos acabaron pereciendo víctimas de la represión de los soldados, ejecutados o entregados por la población local o incapaces de sobrevivir en medio del bosque en condiciones extremas. Se estima que solo sobrevivieron hasta el final de la guerra 58 personas. Estas y otras circunstancias impiden la construcción de un relato épico al uso de la huida de Sobibor, lo que explica en parte que no haya cobrado mayor peso en el discurso sobre la memoria histórica del Holocausto. Y, sin embargo, Sobibor está presente casi desde el principio en la ficción y la no ficción en torno a la Shoah.

Críticas de cine Cartelera y estrenos de cine
El redactor recomienda