Es noticia
El secreto del amor para Sócrates: discute con tu pareja, ayúdale a pensar
  1. Cultura
filosofía

El secreto del amor para Sócrates: discute con tu pareja, ayúdale a pensar

La filósofa estadounidense Agnes Callard analiza en su nuevo ensayo por qué el pensador griego sigue siendo radical y actual y por qué ella plantó a su marido por un alumno siguiendo los principios socráticos

Foto: Estatua de Sócrates en Atenas. (EFE/Simela Pantzartzi)
Estatua de Sócrates en Atenas. (EFE/Simela Pantzartzi)

Ya había publicado Anna Karenina y Guerra y paz, era un escritor reconocido y reverenciado, disfrutaba de éxito y de prosperidad económica, gozaba de buena salud, al igual que toda su familia. Y, sin embargo, cuando rondaba los 50 años, Leon Tolstói sufrió una grave crisis existencial. Ciertas preguntas que le rondaban por la cabeza desde que era joven, y que él sistemáticamente había ido apartando, le acecharon entonces con fuerza, llevándole al borde del suicidio.

Las preguntas eran: “¿Qué resultará de lo que haga hoy? ¿De lo que haga mañana? ¿Qué resultará de toda mi vida?”.

Tan pronto como dirigió su atención hacia esas preguntas, Tolstói entendió que eran las más importantes que uno podía hacerse, hasta el punto de concluir que si no las respondía no valía la pena vivir. Pero también se dio cuenta de que nunca sería capaz de contestarlas, así que empezaron a asaltarle pensamientos suicidas. Iba sin pistola por miedo a que pudiera pegarse un tiro, y dio orden en su casa de que escondieran las cuerdas para impedir que pudiera acabar colgándose de una viga. Al final, el escritor no dio con la respuesta a sus interrogantes, pero encontró consuelo en la religión.

"El problema de Tolstói", como lo denomina Agnes Callard, es el punto de partida de Sócrates al descubierto (Kairós), el libro en el que filósofa estadounidense invita a recuperar las enseñanzas del pensador griego casi 2.500 años después de que fuera condenado por corromper a los jóvenes y obligado a beber la cicuta. Porque a diferencia de Tolstói, esta profesora de Filosofía en la Universidad de Chicago y colaboradora habitual de medios como el periódico The New York Times o la revista New Yorker considera que esas preguntas sí que tienen respuesta, sólo que aún no la conocemos. “Lo que nos enseña Sócrates es que hay que trabajar en esas preguntas, profundizar en ellas. Eso permitió que aunque él no diera con la respuesta final, hiciera grandes progresos. No es que Sócrates fuera más listo que Tolstói, creo que probablemente el escritor ruso era más inteligente. Pero lo que nos enseñó Sócrates es que la respuesta a esas preguntas hay que buscarla a través de la conversación con otras personas”.

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Amor y atención: la base de nuestra existencia
Fran Sánchez Becerril Javier Granda Revilla Pablo López Learte Marina G. Ortega Laura Martín Sofía Sisqués

Dialogar, debatir, parlamentar. Esa es la gran lección que nos dejó Sócrates.

Callard opina además que ahora es un momento especialmente propicio para entablar esa conversación socrática. “Vivimos en un mundo global en el que es posible establecer conversaciones con gente muy diferente, han desaparecido muchas de las restricciones de clase social que en el pasado limitaban las posibilidades de conversar. Creo que tenemos la oportunidad de mantener esa conversación libre y abierta que Sócrates defendía y para la que su sociedad no estaba del todo preparada”, nos cuenta.

placeholder La filósofa estadounidense Agnes Callard. (Arnold Brooks)
La filósofa estadounidense Agnes Callard. (Arnold Brooks)

Resulta tentador pensar que Tolstói estaba deprimido cuando, disfrutando de éxito, dinero y salud, se planteó aquellas famosas preguntas y se hundió en la desesperación. Pero Callard lo descarta. “Gran parte de lo que hoy llamamos problemas de salud mental quizás respondan a un bloqueo de las crisis existenciales. En un momento histórico en el que gozamos de relativa prosperidad y bienestar, en el que no debemos preocuparnos de si morimos de hambre el día de mañana, sin guerras civiles en nuestros países, eso nos deja un poco de tiempo libre y esas preguntas empiezan a presionarnos”. Es lo que le ocurrió a Tolstói: mientras escribía Guerra y paz o Anna Karenina no tuvo tiempo de plantearse las preguntas de marras. Pero en cuanto dispuso de tiempo, no puedo evitar dejar de formulárselas.

Sostiene Collard que el filósofo griego demostró un enorme conocimiento en tres ámbitos fundamentales de la vida humana: la política, el amor y la muerte. ¿El amor? ¿Se puede vivir el amor a la manera socrática?

Es una buena pregunta que lanzarle a Agnes Callard, quien en 2023 desató un pequeño gran revuelo en el mundo académico estadounidense (y no solo) al publicar la revista New Yorker que se había divorciado de su marido, también profesor de filosofía y con el que tenía dos hijos pequeños, para casarse con un estudiante.

Fue precisamente el deseo de Callard de seguir los preceptos socráticos lo que llevó a ser honesta consigo misma, a admitir que su matrimonio había entrado en barrena y a encarar a su entonces marido, con quien estuvo un día entero hablando de su relación. Al día siguiente decidieron divorciarse de mutuo acuerdo, y Callard se casó no mucho después con quien había sido su alumno.

placeholder Cubierta de 'Sócrates al descubierto', de Agnes Callard.
Cubierta de 'Sócrates al descubierto', de Agnes Callard.

Cuando el semanario New Yorker publicó la historia, una de las más leídas y comentadas ese año en Estados Unidos, Callard estaba enfrascada escribiendo Sócrates al descubierto. Y decidió que el libro debía incluir un capítulo sobre Sócrates y el amor, un tema que se trata bastante en Critón y otros diálogos socráticos de Platón.

Respecto al amor la profesora de filosofía de la Universidad de Chicago asegura por ejemplo que al pensador griego le habría espantado una imagen que en la actualidad muchos consideran bucólicamente tierna: la de dos ancianos sentados juntos durante un buen rato en el banco de un parque, en silencio, cogiditos de la mano. “Desde la perspectiva socrática, el problema crucial es que no hablan entre ellos. Para Sócrates el amor es una actividad en la que las personas se ayudan mutuamente, y para él el modo fundamental en el que los seres humanos se ayudan no es proporcionándose comida ni cuidados. Eso está bien, pero también un extraño podría darte alimentos o curarte una herida. Sócrates considera que el acto de amor de un ser humano hacia otro consiste esencialmente en discutir con él y ayudarlo a pensar”.

Sin respuestas

A Sócrates le acusaban sus contemporáneos de repetirse, de decir siempre lo mismo. El filósofo respondía a quienes le hacían esa crítica diciéndoles que ojalá ellos pudieran decir lo mismo, que ojalá tuvieran la misma consistencia, acusándolos de estar siempre vacilando. “La palabra griega planao significa vagar. Sócrates decía que divagamos al hablar. Yo creo que el valor de la indagación a través del método socrático reside en que, a medida que avanzas hacia el conocimiento, dejas de vagar y te estabilizas”, señala Callard.

Para ella, el método socrático es un magnífico camino de vida para afrontar las incertidumbres actuales. Y considera que la principal razón por la que no vivimos nuestras vidas socráticamente estriba en que Sócrates no tenía respuestas. Ser como Sócrates, como el filósofo que predicaba “sólo sé que no sé nada”, significa tener la mente abierta y no tener miedo a plantearse preguntas incómodas. Y eso no es fácil.

Ya había publicado Anna Karenina y Guerra y paz, era un escritor reconocido y reverenciado, disfrutaba de éxito y de prosperidad económica, gozaba de buena salud, al igual que toda su familia. Y, sin embargo, cuando rondaba los 50 años, Leon Tolstói sufrió una grave crisis existencial. Ciertas preguntas que le rondaban por la cabeza desde que era joven, y que él sistemáticamente había ido apartando, le acecharon entonces con fuerza, llevándole al borde del suicidio.

Libros Filosofía Ensayo
El redactor recomienda