El director de la RAE: "Hay más máquinas que personas que hablan español"
Santiago Muñoz Machado ha presentado los ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará en Arequipa (Perú), entre ellos la Inteligencia Artificial, el mestizaje y el lenguaje claro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F123%2F5a6%2Fa2c%2F1235a6a2c97059ec63d8210e71393cb4.jpg)
"Ya hay más máquinas que hablan español que personas", sentenció el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, en la presentación del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará entre el 14 y el 17 de octubre en Arequipa (Perú). Lo hizo esta mañana en una de las salas más nobles del Instituto Cervantes de Madrid en presencia de su director, Luis García Montero, y de autoridades de Perú, país organizador del evento. Y lo hizo también para recalcar que las tecnologías y la Inteligencia Artificial serán uno de los ejes fundamentales del congreso: “Tenemos que abordar en qué medida la IA está afectando a nuestra lengua. Los datos no son preocupantes, pero sí dignos de llamar la atención”, recalcó.
Este encuentro tendrá lugar en la ciudad peruana después de que “una serie de circunstancias” lo imposibilitaran en 2022, tal y como describieron Muñoz Machado, García Montero y Carlos Chávez-Taffur (presidente de la comisión organizadora del CILE del ministerio de Exteriores de Perú) al conflicto político (intento de autogolpe de Estado) ocurrido aquel año en el país, lo que hizo que se tuviera que celebrar en Cádiz en marzo de 2023. La candidatura de Arequipa, de hecho, había sido impulsada por Mario Vargas Llosa —era su ciudad natal— en el congreso celebrado en Córdoba (Argentina) en 2019. Este 2025 se celebrará un homenaje al Nobel peruano fallecido el pasado mes de abril.
"Tenemos que abordar en qué medida la IA afecta a nuestra lengua. Los datos no son preocupantes, pero sí dignos de llamar la atención"
Además de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías y su relación con el español, el CILE tendrá otros dos importantes ejes, aunque de alguna manera están todos ligados entre sí. Uno será el español como lengua mestiza y su interculturalidad. Ya se tocó en Cádiz pero desde un punto de vista histórico. Ahora se pretende que sea como ancla de cara al futuro. “El mestizaje se está produciendo por fenómenos sociales y tecnológicos. Surgen palabras nuevas que se van incorporando por razones tecnológicas. Y además Perú es un país claramente mestizo que ha mantenido sus culturas originarias”, ahondó Muñoz Machado.
El otro punto importante será el lenguaje claro, una temática en la que el director de la RAE es particularmente experto. “Lo que se propone es que los poderes públicos hablen de forma clara, que se entienda. También a los poderes económicos. Es una exigencia de transparencia al poder. El derecho a comprender de los ciudadanos”, señaló Muñoz Machado, refiriéndose a personas que puedan tener una discapacidad, personas mayores o cualquier otra que se vea de alguna manera impedida para entender lo que se le está diciendo.
Con respecto a la IA, el director también quiso recalcar que lo que se quiere conseguir es que esta “hable el lenguaje de los humanos. Nuestro reto es que todos hablemos la misma lengua”, también las máquinas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2a0%2F275%2F0da%2F2a02750da25521d07be5c4db86ff4e29.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2a0%2F275%2F0da%2F2a02750da25521d07be5c4db86ff4e29.jpg)
El congreso comenzará el 14 de octubre, pero oficialmente será el 15 con la presencia del rey Felipe VI y la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Perú ha declarado este encuentro de interés nacional y se incentivarán los vínculos entre el español, que un 83% de los peruanos tienen como lengua materna, y el 17% restante, que habla quechua, aymara y hasta otras 40 lenguas, como segunda lengua. “Desde el siglo XVI el español en Perú es fundamental”, afirmó Chávez-Toffur quien recordó figuras como la del Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guaman Poma de Ayala. “Es muy pertinente que el primer tema sea el mestizaje y el diálogo intercultural y las contribuciones de las lenguas originales del Perú a la lengua española”, zanjó.
Habrá alrededor de 260 conferenciantes y con este encuentro Perú se sumará a los países en los que se ha celebrado trianualmente desde que en 1997 se inauguró el primero en Zacatecas (México).
"Ya hay más máquinas que hablan español que personas", sentenció el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, en la presentación del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará entre el 14 y el 17 de octubre en Arequipa (Perú). Lo hizo esta mañana en una de las salas más nobles del Instituto Cervantes de Madrid en presencia de su director, Luis García Montero, y de autoridades de Perú, país organizador del evento. Y lo hizo también para recalcar que las tecnologías y la Inteligencia Artificial serán uno de los ejes fundamentales del congreso: “Tenemos que abordar en qué medida la IA está afectando a nuestra lengua. Los datos no son preocupantes, pero sí dignos de llamar la atención”, recalcó.