Desencriptan una misteriosa carta del siglo XVI de los Borgia: este era su contenido
Este descubrimiento comenzó en agosto de 2024, cuando los Archivos Estatales de España lanzaron una inusual petición en redes sociales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb2f%2Fb80%2F660%2Fb2fb8066046b65b9832982203739e4ec.jpg)
- Bethan Linscott, arqueóloga, sobre el 'Niño de Lapedo': "Poder datar al niño fue como devolverle una pequeña parte de su historia"
- Hallan en Baviera la tumba del 'Príncipe de Hielo de ojos azules', con 1.350 años de antigüedad
Una enigmática carta del siglo XVI ha sido finalmente desencriptada, gracias a la colaboración ciudadana y la pericia de expertos. La misiva arroja nueva luz sobre un periodo crucial de la historia europea. Este descubrimiento comenzó en agosto de 2024, cuando los Archivos Estatales de España lanzaron una inusual petición en redes sociales. El objetivo era descifrar una carta custodiada en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, proveniente del fondo del ducado de Gandía y, por ende, ligada a la poderosa familia Borgia.
Cristian Pardo, técnico superior de archivo en el Archivo Histórico de la Nobleza, explicó en una entrevista para EFE que la iniciativa buscaba aprovechar las redes sociales para difundir la existencia de esta misiva, cuyo idioma y alfabeto eran desconocidos, con la esperanza de que algún experto pudiera desentrañar su contenido. La respuesta no se hizo esperar: "La gente se volcó desde el minuto uno y nos empezaron a enviar muchísimas propuestas", afirma Pardo.
Cómo se ha conseguido descifrar
La avalancha de propuestas incluyó numerosas aportaciones basadas en Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, los técnicos del archivo advirtieron que los resultados automatizados eran a menudo "inventados" y que la IA arrojaba "cosas muy aleatorias".
Fue entonces cuando, uno o dos meses después de la petición inicial, un medievalista llamado Alfonso Boix, doctor en filología, anunció que había logrado desencriptar la carta. Su método no recurrió a la IA, sino que se basó en la búsqueda de patrones comunes y segmentos repetitivos en el discurso. Aunque inicialmente se mantuvo en "cuarentena" la propuesta de Boix, esta fue corroborada por otro investigador, Francesc J. Hernández, doctor en sociología, quien utilizó una IA especializada en lenguaje. El cotejo de ambas propuestas reveló resultados "muy semejantes", aunque fue necesario "afinar conocimientos paleográficos", tarea que recayó en los técnicos del Archivo de la Nobleza. La versión definitiva de la carta, resultado de esta combinación de conocimientos, se reveló escrita en valenciano.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb50%2F658%2F916%2Fb50658916ba545aae586c13643059c4f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb50%2F658%2F916%2Fb50658916ba545aae586c13643059c4f.jpg)
El contenido de la misiva, calificado como "muy complejo" por Cristian Pardo, no solo presentaba letras encriptadas por sustitución, sino que el propio mensaje estaba redactado de forma ambigua, requiriendo un profundo conocimiento del contexto y de los destinatarios. A pesar de estas dificultades, se ha podido determinar que aborda asuntos eclesiásticos de entre finales del siglo XVI y principios del XVII.
El mensaje de la carta
La carta hace referencia a "revoluciones", que podrían aludir a eventos tan diversos como "la expulsión de los moriscos hasta las rebeliones francesas" en el marco de la revuelta catalana. El documento inicia acusando recibo de una carta previa enviada desde Montserrat y expresa la espera de una segunda misiva desde Barcelona. El emisor solicita ser informado "de todo", tanto en lo espiritual como en lo temporal, mostrando un claro interés por los acontecimientos en el "camino de Barcelona" –probablemente el camino real que conectaba esta ciudad con Valencia– y por la situación de un personaje con "las compañías de casa". La carta también contiene una crítica directa a una persona de la que se afirma que "nunca reza" ni obedece al receptor del mensaje.
Cristian Pardo sugiere a EFE que este tipo de misivas encriptadas eran comunes en la época, ya que "el correo no era tan seguro como ahora y se podía interceptar por el camino". Encriptar los mensajes era una medida de seguridad esencial cuando se trataba de "asuntos militares u operaciones de alto rango". El hecho de que esta carta haya sobrevivido hasta nuestros días es notable, ya que "lo normal" era que se destruyeran tras su lectura.
La carta se localizó en el fondo del ducado de Gandía, a su vez parte del fondo de Osuna. Aunque la misiva no fue escrita por un duque de Gandía –ya que se menciona a un tercero como duque–, su presencia en el archivo familiar de los Borgia confirma su estrecha relación con esta influyente estirpe.
- Bethan Linscott, arqueóloga, sobre el 'Niño de Lapedo': "Poder datar al niño fue como devolverle una pequeña parte de su historia"
- Hallan en Baviera la tumba del 'Príncipe de Hielo de ojos azules', con 1.350 años de antigüedad
Una enigmática carta del siglo XVI ha sido finalmente desencriptada, gracias a la colaboración ciudadana y la pericia de expertos. La misiva arroja nueva luz sobre un periodo crucial de la historia europea. Este descubrimiento comenzó en agosto de 2024, cuando los Archivos Estatales de España lanzaron una inusual petición en redes sociales. El objetivo era descifrar una carta custodiada en el Archivo Histórico de la Nobleza, en Toledo, proveniente del fondo del ducado de Gandía y, por ende, ligada a la poderosa familia Borgia.