La Feria del Libro de Madrid: de iniciativa para el fomento de la lectura a gran cita cultural
En el contexto de la 84ª edición, realizamos un análisis de las fechas más importantes en la historia de la FLMadrid: desde su inauguración en 1933 hasta el presente, incluyendo todas las innovaciones que ha implementado
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffcc%2Ffa5%2Fd7c%2Ffccfa5d7c8fc684931493b338c6a317e.jpg)
El pasado fin de semana arrancó la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, dejando un muy buen sabor de boca. Hemos visto largas colas para conseguir una dedicatoria de grandes nombres de la literatura española como David Uclés, Sara Mesa, Fernando Aramburu, Julia Navarro, Javier Cercas o Sabina Urraca. Y otras caras conocidas del mundo de la televisión, política, la música o el cine, como Manuel Carmena, Miguel Ángel Revilla, Loquillo, Lucía y Palito Dominguín, Toni Acosta, Maxi Iglesias o la científica Sara García Alonso. Y esto solo acaba de empezar: hay programadas más de 400 actividades y 6.500 firmas en las 365 casetas hasta que el 15 de junio la feria eche el cierre.
Casi un siglo después de su primera edición, esta feria se ha convertido en una de las citas culturales más esperadas por lectores, libreros y cualquier amante de las letras que se precie. De hecho, el año pasado fueron más de un millón de personas las que la visitaron, generando una facturación que rozó los 11 millones de euros, según datos de la FLMadrid. Repasamos los hitos más importantes de su historia, llegando al año 2025, en el que la energía renovable desempeña un papel destacado y se transforma en las experiencias que acercan la literatura a todos los públicos.
Un viaje por los hitos de la FLM
Arrancamos en 1933. El Paseo de Recoletos fue el primer escenario de una feria que nació como un acto más dentro de la Semana Cervantina. Entre el 23 y el 29 de abril se instalaron una serie de casetas de colores dispares con altavoces en sus tejados para que se pudieran escuchar a las autoridades y a los autores que tomaban la palabra en un escenario situado frente a la iglesia de San Pascual.
La buena acogida llevó a sus organizadores a continuar con este evento hasta que estalló la Guerra Civil. Ya en 1934 lo calificaron como “el panorama más completo de la producción editorial en español”. Desde esa segunda edición la feria llevó el sobrenombre de “nacional e hispanoamericana”.
En 1944, las casetas volvieron al Paseo de Recoletos y esta cita cultural pasó a llamarse Feria Nacional del Libro, organizada en esa época por el Instituto Nacional del Libro (INLE). El creciente interés de editores, distribuidores y libreros por esta cita cultural provocó que la feria se trasladase a una nueva ubicación donde cupieran todos. En 1967 se celebró por primera vez en el Parque de El Retiro.
El fin de la Dictadura trajo consigo una apertura que también afectó (para bien) a la FLMadrid. En las ediciones de la Transición ya se podían ver autores de todas partes del planeta, no solo hispanohablantes. En 1982, la Asociación de Librerías de Madrid coge las riendas organizativas y cambia el nombre al evento. A partir de entonces se conocerá como Feria del Libro de Madrid. A esa edición, acudieron por primera vez los Reyes a la inauguración, sentando un precedente para el resto de ediciones, que siempre han contado con la presencia de un miembro de la Casa Real.
La década de los 90 supone la consolidación de la feria, convirtiéndose en uno de los eventos literarios más importantes de la industria. Comenzó a superar con regularidad los millones de visitantes que esperaban largas colas para conseguir su tesoro más preciado, que su escritor favorito le firmara un libro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcdd%2F76c%2F1c6%2Fcdd76c1c663185398a08ca390beeb1a8.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcdd%2F76c%2F1c6%2Fcdd76c1c663185398a08ca390beeb1a8.jpg)
En los 2000, la FLMadrid recibe varios premios importantes: el de Fomento de la Lectura en 2003 y el de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid Benito Pérez Galdós en 2009.
En 2020 se para el mundo; también la FLMadrid. La pandemia del covid-19 obligó a suspender lo que sería la 80ª edición, algo que no ocurría desde el impasse de 1937-1943. En 2021 la feria se celebró en septiembre con las restricciones sociosanitarias que obligaba la situación y en 2022 alcanzó las cifras récord de la 79ª edición precovid. En 2023, para celebrar sus 90 años de historia, estrenó una nueva identidad visual, creada por el mallorquín Pep Carrió.
Este 2025 el hito está en la fuente de energía que utiliza esta última edición, la solar. La electricidad que alimenta a las primeras casetas, las oficinas centrales, así como a los pabellones de RTVE, CaixaBank e Indómitas proceden de más de 176 paneles fotovoltaicos que Repsol ha distribuido por puntos estratégicos de la feria. Además, tres tótems dan luz a dos de las entradas (Puerta Madrid y los paseos de Fernán Núñez y Uruguay) y a la mitad del recorrido. También hay un par de instalaciones para recargar los móviles.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F917%2F8e3%2F68e%2F9178e368e52f58e5f9cc60b22adabdea.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F917%2F8e3%2F68e%2F9178e368e52f58e5f9cc60b22adabdea.jpg)
“La Feria del Libro de Madrid trabaja, por convicción y por interés, para optimizar su manera de estar en el Parque de El Retiro. Por convicción, en la seguridad de que a todos nos toca cuidar del medioambiente, protegerlo y garantizar su equilibrio; por interés, dado que velar por el jardín en el que abrimos nuestras puertas es requisito indispensable para seguir en él”, explica Eva Orúe, directora de la FLMadrid.
Una feria que apuesta por reducir las emisiones
Desde el año pasado, la compañía española suministra energía renovable a esta cita cultural. “En algunos casos, mejorar nuestras prestaciones depende únicamente de nosotros. En otras ocasiones, nos toca reconocer que necesitamos ayuda, contar con el apoyo de quienes tienen el conocimiento y la posibilidad; de ahí la colaboración con Repsol”, confiesa Orúe.
Además de los paneles solares, el generador que da suministro al evento funciona con 2.000 litros de combustible 100% renovable que contribuirán a evitar las emisiones de más de 5,5 toneladas de CO₂. Asimismo, igual que ocurrió el año pasado, se fomentará el uso del carsharing a través de Wible. “Queremos que los visitantes se queden con la idea de que es posible disfrutar de la cultura mientras avanzamos hacia un futuro bajo en emisiones”, apunta Ana Bella García, responsable de Patrocinio de Ocio de Repsol.
Más allá del suministro energético, la compañía propone otras experiencias culturales, entre las que se encuentra un taller de lectura el viernes 6 de junio impartido por la booktoker Patricia Fernández y un mural artístico de ocho metros, obra de la ilustradora Naranjalidad, ubicado en las oficinas centrales de la feria, que aparte de servir como photocall, explica el proyecto de energía solar. “A través del arte, la lectura y las historias, buscamos crear momentos que conecten con las personas desde la emoción, no solo desde la tecnología”, explica Ana Bella.
Esta premisa la trasladan al resto de eventos culturales en los que la compañía ha participado. Los paneles fotovoltaicos han suministrado electricidad al Festival de Cine de Málaga, al de Sitges o al de San Sebastián. También a conciertos, como el que dio Dani Fernández en Sierra Nevada a finales de enero; y festivales de música como la edición pasada del BBK Live. Este año, además de la FLMadrid, estarán en el Marenostrum de Fuengirola, en Málaga, cuya programación comenzó en mayo y se prolongará hasta septiembre. “Queremos acompañar a la industria del ocio en su ruta de reducción de emisiones. Sumamos conocimiento, innovación y la voluntad de transformar estos espacios gracias a una amplia gama de soluciones energéticas que solo nosotros ofrecemos”, concluye Ana Bella García.
El pasado fin de semana arrancó la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, dejando un muy buen sabor de boca. Hemos visto largas colas para conseguir una dedicatoria de grandes nombres de la literatura española como David Uclés, Sara Mesa, Fernando Aramburu, Julia Navarro, Javier Cercas o Sabina Urraca. Y otras caras conocidas del mundo de la televisión, política, la música o el cine, como Manuel Carmena, Miguel Ángel Revilla, Loquillo, Lucía y Palito Dominguín, Toni Acosta, Maxi Iglesias o la científica Sara García Alonso. Y esto solo acaba de empezar: hay programadas más de 400 actividades y 6.500 firmas en las 365 casetas hasta que el 15 de junio la feria eche el cierre.