Es noticia
Encuentran artefactos pertenecientes a una sociedad desconocida en México de hace 500 años
  1. Cultura
HALLAZGO ARQUEOLÓGICO

Encuentran artefactos pertenecientes a una sociedad desconocida en México de hace 500 años

Descubren en Guerrero una cueva con artefactos de la cultura Tlacotepehua vinculados a antiguos rituales de fertilidad

Foto: Los humanos ya fabricaban herramientas con huesos de ballena hace 20.000 años (EFE/ Jean-marc Pétillon)
Los humanos ya fabricaban herramientas con huesos de ballena hace 20.000 años (EFE/ Jean-marc Pétillon)

Durante una exploración en una cueva de Guerrero, México, la espeleóloga Katiya Pavlova encontró objetos antiguos de más de 500 años. En un principio pensó que era basura moderna, pero al observarlos mejor, reconoció su valor arqueológico. La cueva Tlayócoc, conocida por agua y guano, estaba sin explorar desde hace siglos. Junto a su guía Adrián Beltrán, accedieron a una zona estrecha y parcialmente inundada. Allí descubrieron catorce piezas que podrían pertenecer a rituales ancestrales.

Posible relación con rituales de fertilidad

Entre los hallazgos hay brazaletes de concha, una concha grande decorada, discos de piedra y madera carbonizada. La disposición de los brazaletes sobre estalagmitas con formas fálicas sugiere un uso ritual. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investiga estos objetos. El arqueólogo Miguel Pérez explica que las cuevas eran consideradas sagradas en las culturas prehispánicas. Estos elementos apuntan a prácticas relacionadas con la fertilidad.

Foto: Imagen de una mina situada en la provincia de Huelva (EFE/Laura Ramírez)

Significados y cultura de los artefactos

Tres brazaletes tienen grabados simbólicos, como el “xonecuilli”, vinculado a Venus y al tiempo. Otro símbolo podría representar a Quetzalcóatl, dios creador mesoamericano. Los objetos datan del periodo Posclásico, entre 950 y 1521 d.C. Se atribuyen a la cultura Tlacotepehua, poco conocida hasta ahora. Este hallazgo aporta información sobre esta antigua sociedad.

La humedad estable de la cueva favoreció la conservación de los objetos durante siglos. Esta puede ser la primera exploración en Tlayócoc en 500 años. Pavlova, Beltrán y el INAH trabajaron juntos para recuperar las piezas. El descubrimiento abre nuevas vías para estudiar culturas mesoamericanas desconocidas. La investigación continúa para entender mejor su significado.

Durante una exploración en una cueva de Guerrero, México, la espeleóloga Katiya Pavlova encontró objetos antiguos de más de 500 años. En un principio pensó que era basura moderna, pero al observarlos mejor, reconoció su valor arqueológico. La cueva Tlayócoc, conocida por agua y guano, estaba sin explorar desde hace siglos. Junto a su guía Adrián Beltrán, accedieron a una zona estrecha y parcialmente inundada. Allí descubrieron catorce piezas que podrían pertenecer a rituales ancestrales.

México
El redactor recomienda