Encuentran dos anillos de oro de 2.000 años de antigüedad: demuestran la importancia de las comunicaciones en este rincón de España
Dos objetos casi idénticos encontrados a bastantes kilómetros de distancia podrían cambiar lo que sabíamos sobre este enclave en los Pirineos y las conexiones en el Imperio romano
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe96%2Fba6%2F54e%2Fe96ba654e0b09f8215d4543591891f05.jpg)
- La desconocida ruta que te lleva al origen del acueducto de Segovia: en plena Sierra de Guadarrama y con búnkeres de la Guerra Civil
- La infravalorada fortaleza medieval de este rincón de España: un gran desconocido de época musulmana que es Bien de Interés Cultural
Un hallazgo arqueológico en los Pirineos ha reabierto el debate sobre las conexiones culturales y comerciales que existieron hace dos milenios entre territorios separados hoy por una frontera. El descubrimiento reciente de una joya en excelente estado de conservación aporta nuevas pistas sobre la influencia romana en zonas remotas de montaña y su grado de integración en la red del Imperio.
Dos anillos gemelos unidos por una vía romana
La pieza fue localizada en Donazaharre (Saint-Jean-Le-Vieux, Francia), donde un equipo binacional excava desde 2024 en el marco del proyecto ‘Pirenaeus’. Se trata de un anillo de oro romano casi idéntico al encontrado en 2018 en Zaldua (Auritz – Burguete, Navarra), a unos 40 kilómetros de distancia. Ambos yacimientos están vinculados por la antigua calzada ITER XXXIV, que cruzaba el Pirineo occidental y funcionaba como eje de circulación y comercio. Como ha destacado la doctora Ohiane Mendizabal, la similitud de los anillos demuestra que estas comunidades, aunque periféricas, estaban plenamente integradas en las dinámicas imperiales.
El anillo hallado recientemente contiene una piedra azul con el grabado de un guerrero romano con lanza, espada y escudo, un motivo que también aparece en piezas halladas en la antigua Galia. El de Zaldua, por su parte, representa a la diosa Fortuna, símbolo de prosperidad. Ambas joyas, realizadas en talleres imperiales, reflejan la presencia de élites romanizadas en los Pirineos, según explicó la arqueóloga Fanny Larre. Además, los hallazgos se suman a un creciente inventario de vestigios —como termas, miliarios y monedas— que confirman la vitalidad de esta ruta de montaña en época romana.
El valor de una red arqueológica sin fronteras
El descubrimiento ha sido posible gracias al impulso del proyecto transfronterizo ‘Pirenaeus’, financiado con fondos de la Eurorregión, que ha conectado municipios como Donazaharre, Luzaide – Valcarlos y Auritz – Burguete en torno al legado romano. Según recoge EFE, la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, subrayó durante la presentación del proyecto el valor del trabajo conjunto que esta cultura de colaboración convierte la frontera en una oportunidad y no en un obstáculo. En ese contexto, el hallazgo de estos dos anillos no solo aporta datos históricos, sino que también reivindica una memoria compartida más allá de las divisiones actuales.
- La desconocida ruta que te lleva al origen del acueducto de Segovia: en plena Sierra de Guadarrama y con búnkeres de la Guerra Civil
- La infravalorada fortaleza medieval de este rincón de España: un gran desconocido de época musulmana que es Bien de Interés Cultural
Un hallazgo arqueológico en los Pirineos ha reabierto el debate sobre las conexiones culturales y comerciales que existieron hace dos milenios entre territorios separados hoy por una frontera. El descubrimiento reciente de una joya en excelente estado de conservación aporta nuevas pistas sobre la influencia romana en zonas remotas de montaña y su grado de integración en la red del Imperio.