Es noticia
Descubiertas más de 100 imponentes estructuras en un complejo arqueológico al norte de Perú
  1. Cultura
gran hallazgo arqueológico

Descubiertas más de 100 imponentes estructuras en un complejo arqueológico al norte de Perú

Este hallazgo representa el primer descubrimiento importante en la región desde la década de 1980 y forma parte de la conocida como civilización chachapoya

Foto:  Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)
Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)

El World Monuments Fund (WMF) ha dado a conocer hoy un hallazgo arqueológico de enorme trascendencia en Gran Pajatén, uno de los sitios más emblemáticos y misteriosos de la cultura chachapoya. Situado en la región San Martín, al norte del Perú, dentro del Parque Nacional del Río Abiseo —un espacio mixto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO—, este complejo arqueológico multiplica por mucho lo conocido hasta ahora.

Tras décadas de exploraciones limitadas, la última campaña, impulsada por WMF entre 2022 y 2024, ha identificado y documentado más de 100 estructuras, superando ampliamente las 18 registradas en los años 60 y las 26 de los 80. Este avance redefine nuestra comprensión sobre la organización, el alcance y la influencia regional de este asentamiento chachapoya, gracias a una combinación de excavaciones, conservación y sofisticadas técnicas de documentación tecnológica.

La civilización chachapoya, conocida como “la gente del bosque nuboso”, se desarrolló en los Andes nororientales del Perú entre los siglos VII y XVI. Reconocidos por sus centros urbanos complejos, terrazas agrícolas y arquitectura singular, destacaban por sus edificaciones circulares, frisos geométricos y mausoleos en acantilados. Aunque lograron resistir inicialmente la expansión inca, fueron finalmente incorporados al Imperio poco antes de la llegada de los españoles.

placeholder  Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)
Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)

Gran Pajatén, descubierto en los años 60, ha sido siempre un referente del arte y arquitectura chachapoya. El sitio alberga estructuras ceremoniales adornadas con mosaicos humanos, frisos en alto relieve y vistas panorámicas del bosque nuboso circundante. Sin embargo, su verdadera dimensión permanecía oculta bajo la densa vegetación, dificultando estimaciones precisas sobre su extensión, función y cronología.

El sitio alberga estructuras ceremoniales adornadas con mosaicos humanos, frisos en alto relieve y vistas panorámicas del bosque

Para evitar daños en este ecosistema frágil, el acceso turístico sigue restringido. Sin embargo, WMF ha aplicado herramientas avanzadas como escaneos LiDAR aéreos y manuales, fotogrametría y análisis tecnomorfológicos que han permitido “ver a través” del bosque y cartografiar con precisión milimétrica el conjunto, sin alterar el entorno natural.

“El Gran Pajatén no es un conjunto aislado, sino parte de una red compleja de asentamientos prehispánicos interconectados, que funcionaron durante diferentes periodos,” explica Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF en Perú. “Este hallazgo amplía radicalmente la escala y plantea nuevas preguntas sobre el papel de Pajatén dentro del universo chachapoya.”

placeholder  Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)
Fotografía de la expedición. (Cedida por Wold Monuments Fund)

Bénédicte de Montlaur, presidenta y CEO de WMF, subraya el valor del uso tecnológico: “Lo extraordinario no es solo la magnitud del descubrimiento, sino cómo lo hemos conseguido. Estas tecnologías nos permiten preservar el sitio y crear narrativas digitales inmersivas que acercan al público a su riqueza cultural, a pesar de las restricciones de acceso.”

Las investigaciones indican que la ocupación chachapoya en Gran Pajatén se remonta al menos al siglo XIV, con indicios que sugieren asentamientos anteriores. Además, se han descubierto caminos prehispánicos que conectan Gran Pajatén con otros enclaves cercanos, como La Playa, Las Papayas y Los Pinchudos, configurando un territorio jerarquizado y articulado.

Paralelamente, se han ejecutado trabajos arqueológicos y de conservación en algunas de las estructuras más emblemáticas, que incluyeron la limpieza controlada de vegetación, documentación digital, estabilización de muros y escalinatas, y restauración con mezclas de arcilla especialmente formuladas para respetar la autenticidad original. El Dr. Ricardo Morales Gamarra, responsable de conservación, señala que “esta intervención pionera será un modelo para futuras acciones en el área.” Para quienes quieran acercarse a esta cultura fascinante y a los últimos descubrimientos, el Museo de Arte de Lima (MALI) ofrecerá una exposición gratuita desde hoy, 21 de mayo, al 18 de junio.

El World Monuments Fund (WMF) ha dado a conocer hoy un hallazgo arqueológico de enorme trascendencia en Gran Pajatén, uno de los sitios más emblemáticos y misteriosos de la cultura chachapoya. Situado en la región San Martín, al norte del Perú, dentro del Parque Nacional del Río Abiseo —un espacio mixto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO—, este complejo arqueológico multiplica por mucho lo conocido hasta ahora.

Arqueología
El redactor recomienda