La evidencia más antigua de humanos usando drogas alucinógenas está en los Andes
Se han descubierto 23 artefactos, en su mayoría tubos de hueso, que contenían residuos de sustancias alucinógenas utilizadas en rituales religiosos hace aproximadamente 3.000 años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F308%2Fd86%2Fb77%2F308d86b774d6ea0f9347ccdf642b88c0.jpg)
Un reciente hallazgo arqueológico en el sitio ceremonial de Chavín de Huántar, en los Andes peruanos, ha revelado la evidencia más antigua conocida del uso de sustancias psicoactivas en esta región, anterior al Imperio Inca. Un equipo liderado por el arqueólogo John Rick de la Universidad de Stanford descubrió 23 artefactos, en su mayoría tubos de hueso, que contenían residuos de sustancias alucinógenas utilizadas en rituales religiosos hace aproximadamente 3.000 años.
Los análisis químicos realizados a estos objetos identificaron rastros de tabaco silvestre y vilca, una planta que contiene un potente alucinógeno relacionado con la DMT. Además, se observaron daños en los granos de almidón dentro de los tubos, consistentes con calor seco, lo que sugiere que las raíces de tabaco y las semillas de vilca fueron secadas, tostadas y pulverizadas para su inhalación, informa Science Alert.
Los artefactos fueron encontrados en una cámara rectangular construida a principios del primer milenio a.C. y sellada alrededor del año 500 a.C. Esta sala, de acceso restringido, contenía también vasijas cerámicas asociadas a actividades ceremoniales, lo que indica que el uso de estas sustancias estaba reservado a una élite cultural y formaba parte de rituales religiosos específicos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F270%2Fe04%2Fd98%2F270e04d98a47b18355fe9251fe9badbd.jpg)
Este descubrimiento proporciona una visión más profunda sobre las prácticas religiosas de la cultura Chavín, que habitó la región entre aproximadamente 1200 y 400 a.C. La utilización de sustancias psicoactivas en contextos rituales sugiere una estructura social jerárquica en la que ciertos individuos tenían acceso exclusivo a estas experiencias, posiblemente como medio para reforzar su estatus o conexión con lo divino.
La evidencia de uso ritual de sustancias alucinógenas en Chavín de Huántar también se relaciona con descubrimientos anteriores en el mismo sitio. Investigaciones previas habían identificado una red de pasajes ocultos y galerías dentro del complejo, que se cree fueron utilizados en rituales religiosos posiblemente relacionados con el consumo de drogas psicoactivas.
Los artefactos fueron encontrados en una cámara rectangular construida a principios del primer milenio a.C. y sellada el año 500 a.C.
"Consumir psicoactivos no se limitaba a tener visiones", afirma el arqueólogo antropólogo Daniel Contreras, de la Universidad de Florida. "Formaba parte de un ritual estrictamente controlado, probablemente reservado para unos pocos, que reforzaba la jerarquía social". La combinación de evidencia arqueológica y análisis químicos proporciona una comprensión más completa de cómo estas sustancias fueron preparadas y utilizadas en contextos ceremoniales.
Un reciente hallazgo arqueológico en el sitio ceremonial de Chavín de Huántar, en los Andes peruanos, ha revelado la evidencia más antigua conocida del uso de sustancias psicoactivas en esta región, anterior al Imperio Inca. Un equipo liderado por el arqueólogo John Rick de la Universidad de Stanford descubrió 23 artefactos, en su mayoría tubos de hueso, que contenían residuos de sustancias alucinógenas utilizadas en rituales religiosos hace aproximadamente 3.000 años.