Es noticia
El prodigioso Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025
  1. Cultura
literatura

El prodigioso Eduardo Mendoza, premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

El jurado destaca del escritor, de 82 años y galardonado en 2016 con el Cervantes, su decisiva aportación a la literatura y su faceta como "proveedor de felicidad" para los lectores

Foto: Eduardo Mendoza, en septiembre de 2024 . EFE / Fernando Sanz
Eduardo Mendoza, en septiembre de 2024 . EFE / Fernando Sanz

Tiene un estilo propio en el que el humor y la ironía están muy presentes, le sobra calidad literaria, ha sido capaz de crear toda una galería de personajes profundamente humanos y tan complejos como entrañables. Pero, además de todo eso, su obra ha logrado capturar los cambios sociales, políticos y culturales de España a lo largo de varias décadas.

Hablamos de Eduardo Mendoza (Barcelona 1943), un gigante, un auténtico prodigio, uno de los nombres más relevantes de la literatura contemporánea española y cuya brillante trayectoria está pespunteada con numerosos galardones, incluido el Premio Cervantes 2016. Y a esa retahíla de reconocimientos se acaba de añadir uno más: el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

"El jurado destaca la decisiva aportación de Eduardo Mendoza a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional. Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. El jurado reconoce en Eduardo Mendoza un proveedor de felicidad para los lectores cuya obra tiene el mérito de llegar a las generaciones más distintas que hoy se reconocen en sus luminosas páginas", sentencia el fallo.

"Necesito tiempo para encontrar las palabras justas. Emocionado, honrado y agradecido me parecen adecuadas, pero obvias. He dedicado toda la vida a lo que más me gusta y ahora recibo este Premio tan especial. Soy un hombre feliz", señalaba por su parte el escritor.

Entender el mundo

"La literatura es, para mí, una forma de entender el mundo y de disfrutarlo. No se trata de un propósito moral, ni de un instrumento para cambiar las cosas, sino de un medio para ver la realidad de una forma distinta", ha declarado en alguna ocasión el escritor. "El humor es una forma de abordar la realidad sin caer en el pesimismo. Hay momentos trágicos que necesitan ser aliviados con una dosis de ironía. De alguna forma, el humor me permite decir cosas serias de una manera más ligera y accesible", declaraba en 2020 en una entrevista a El Confidencial.

Eduardo Mendoza tenía sólo 26 años y trabajaba como traductor en la ONU en Nueva York cuando, en 1975, publicó su ópera prima La verdad sobre el caso Savolta. Un libro que acaba de cumplir el medio siglo de vida y que en su momento fue recibido como “la primera novela de la transición”. Pero además de inaugurar una nueva era en el panorama literario español, la obra pronto adquirió la categoría de mítico. Ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, la novela mezcla varios géneros -incluido el policíaco, el social y el histórico- y gira en torno a la investigación de un asesinato, pero es también el retrato de la sociedad y de la política de la época.

placeholder Eduardo Mendoza en un taxi en Nueva York en los ochenta (Pamela Duffy)
Eduardo Mendoza en un taxi en Nueva York en los ochenta (Pamela Duffy)

A partir de ahí, Mendoza ha construido su propio universo literario explorado diversos géneros y temáticas, desde la novela histórica y la sátira política hasta la novela negra y la reflexión filosófica. Pero siempre con ese estilo tan suyo que mezcla lo serio y lo profundo con lo ligero y lo cómico, siempre con su aguda mirada sobre la sociedad española y sobre el poder.

Ahí está por ejemplo La ciudad de los prodigios (1986), una de sus obras más célebres y aclamadas, una novela monumental que abarca la historia de Barcelona desde la Exposición Universal de 1888 hasta la Guerra Civil. Y qué decir de la desternillante Sin noticias de Gurb (1991), sobre un extraterrestre que llega a Barcelona con la misión de estudiar a los seres humanos. El hombre que hablaba con los muertos (2001), por su parte, es una novela de género negro pero desde el humor y reflexión filosófica.

Riña de gatos. Madrid 1936 (2010) supone una nueva incursión de Mendoza en la novela histórica. Situada en Madrid en 1936, en los días previos al inicio de la Guerra Civil Española, está protagonizada por un inglés que llega a la ciudad con el encargo de autenticar un cuadro de Goya. Por su parte en El rey recibe (2021), Mendoza se adentra en el terreno de la sátira política y el análisis histórico con la historia de la visita oficial de un monarca a una dictadura ficticia, lo que le da pie al autor para reflexionar sobre la corrupción y los abusos de poder.

Eduardo Mendoza anunció su retirada de la escritura de ficción en 2021. Sin embargo, posteriormente aseguró haberse dado cuenta de que no sabía hacer otra cosa más que escribir y nos regaló Tres enigmas para la Organización, una novela negra paródica coral que navega, según sus propias palabras, entre Mortadelo y Filemón y clásicos del género como Agatha Christie y en la que se mofa de asuntos como el procés, la invasión turística, la permisividad de la prostitución o la adicción al móvil. Ojalá no sea la última novela que lleva su firma.

Tiene un estilo propio en el que el humor y la ironía están muy presentes, le sobra calidad literaria, ha sido capaz de crear toda una galería de personajes profundamente humanos y tan complejos como entrañables. Pero, además de todo eso, su obra ha logrado capturar los cambios sociales, políticos y culturales de España a lo largo de varias décadas.

Premios Princesa de Asturias Libros Literatura Eduardo Mendoza