Es noticia
El Vargas Llosa político: del marxismo al PP
  1. Cultura
MUERE A LOS 89 AÑOS

El Vargas Llosa político: del marxismo al PP

Simpatizante del comunismo durante su juventud, más tarde se adscribió al liberalismo y finalmente fue candidato a presidente de Perú en una coalición de centroderecha

Foto: Vargas Llosa junto al candidato a la presidencia chilena de la oposición de derechas, Sebastián Piñera, en el 2010. (EFE/Claudio Reyes)
Vargas Llosa junto al candidato a la presidencia chilena de la oposición de derechas, Sebastián Piñera, en el 2010. (EFE/Claudio Reyes)

La escritura y la política son dos realidades yuxtapuestas. Los políticos disfrutan escribiendo libros, en especial si son autobiografías, mientras los escritores no pueden evitar reflejar sus ideas y deseos políticos en sus letras. De igual forma, la escritura y sus practicantes pueden revelar su máximo esplendor manifestando ideas de rebelión, ideas en muchos casos políticas. Simpatizante del comunismo durante su juventud, más tarde adscrito al liberalismo y finalmente candidato a la Presidencia de Perú en una coalición de centroderecha, el recorrido político de Mario Vargas Llosa es un viaje de un polo al otro.

Desde el régimen militar de Juan Velasco Alvarado que asoló a Perú en la segunda mitad de los sesenta, el escritor ha tenido una opinión y posición política polifacética. Primero a favor de sus medidas y luego en contra del gobierno militar. Pero no fue esa la última vez que Vargas Llosa cambiaba radicalmente de una postura a la opuesta. Su camino desde el marxismo hasta el liberalismo es una ruta que recorre su obra literaria.

"Era muy difícil para un joven latinoamericano que en los años 50 descubrió los problemas sociales y el racismo no ver en el socialismo o el comunismo la solución para un continente asolado de punta a punta por dictaduras militares", aseguró el escritor peruano al describir su juventud ligada a ideas bolcheviques.

Se posicionó del lado izquierdo hasta los años 80, cuando, tal vez por su descontento con el socialismo y sus vertientes, volvió a una gran actividad política pero desde la otra cara de la moneda: se afilió con el liberalismo, al partido Acción Popular. El entonces presidente peruano le ofreció presidir el Consejo de Ministros, propuesta que en un principio le entusiasmó pero acabó por declinar al meditar que no sería lo mejor para el país.

Foto: Mario Vargas Llosa fotografiado en Oxford, Reino Unido, en 2009. (Getty/David Levenson)

Entrados los 90, y nuevamente con un partido distinto, Mario Vargas Llosa se presentó a la Presidencia de Perú con el partido centroderechista Movimiento Liberal en oposición al presidente de entonces, Alberto Fujimori, quien le derrotó en una segunda vuelta electoral.

"Estoy exiliado desde hace años de Perú", explicó Vargas Llosa, matizando que se trató de un exilio voluntario. "Me sentí tan perdido como deben sentirse los curas que cuelgan los hábitos, lleno de incertidumbre e inseguridad", afirmó en 2018 durante la presentación de su libro La llamada de la Tribu para explicar el repudio que acabó generándole la política socialista, subrayando que fue un "trauma ideológico que supuso para mí el desencanto con cualquier forma política de izquierdas y con el pensamiento existencialista".

Finalmente, se asentó en España y obtuvo la nacionalidad en 1993. En Madrid forjó vínculos políticos y amistosos con José María Aznar. También ha compartido espacios con personajes políticos como Isabel Díaz Ayuso o Albert Rivera.

placeholder  José María Aznar y el escritor Mario Vargas Llosa durante la inauguración del seminario 'Vargas Llosa: cultura, ideas y libertad'. (EFE/Kiko Huesca)
José María Aznar y el escritor Mario Vargas Llosa durante la inauguración del seminario 'Vargas Llosa: cultura, ideas y libertad'. (EFE/Kiko Huesca)

En las últimas elecciones de Perú dejó de lado sus diferencias y apoyó a la candidatura de Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Pero fue poco después cuando desató su más reciente polémica con un comentario político realizado en una convención en 2021 del Partido Popular: "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien. Y votar bien es algo muy importante y los países que votan mal, como ha ocurrido con algunos países latinoamericanos, lo pagan caro".

Desde predicar el comunismo en su juventud hasta aliarse con el bando contrario y despreciar el socialismo en su vejez, el escritor peruano no se cohibió nunca de cambiar de opinión y discrepar en su propio pensamiento: "La corrección política es enemiga de la libertad".

La escritura y la política son dos realidades yuxtapuestas. Los políticos disfrutan escribiendo libros, en especial si son autobiografías, mientras los escritores no pueden evitar reflejar sus ideas y deseos políticos en sus letras. De igual forma, la escritura y sus practicantes pueden revelar su máximo esplendor manifestando ideas de rebelión, ideas en muchos casos políticas. Simpatizante del comunismo durante su juventud, más tarde adscrito al liberalismo y finalmente candidato a la Presidencia de Perú en una coalición de centroderecha, el recorrido político de Mario Vargas Llosa es un viaje de un polo al otro.

Literatura Libros Premios Nobel Política Mario Vargas Llosa
El redactor recomienda