Es noticia
¿Qué hacía en la España franquista un judío que espió para los nazis y que desapareció sin más?
  1. Cultura
una historia real

¿Qué hacía en la España franquista un judío que espió para los nazis y que desapareció sin más?

Jorge Díaz, uno de los miembros del clan Carmen Mola, publica en solitario 'El espía' sobre Isaac Ezratty, un tipo bastante novelesco pero que existió y fue muy famoso en Barcelona como el Barón Von Rolland

Foto: El espía judío Isaac Ezratty en 1917 con solo 24 años (Creative Commons)
El espía judío Isaac Ezratty en 1917 con solo 24 años (Creative Commons)

Isaac Ezratty no ha pasado a la Historia, pero tuvo una vida de novela. Es uno de esos personajes que hacen que la existencia no sea una sucesión de acontecimientos anodinos sino que la nutren de pasiones, giros, aventuras y que, normalmente, acaban mal.

Ezratty existió. Nació en Tesalónica en 1893 cuando aún era otomana en el seno de una familia judía. Lo habitual ya que era una ciudad con una enorme comunidad judía (gran parte de ella desaparecería en los trenes de la muerte durante la II Guerra Mundial). Cuando pasó a ser griega, Ezratty se marchó a Alemania y ya deseó con todas sus fuerzas ser alemán. Tanto que se convirtió en uno de sus espías. Tanto que acabaría en España durante la I Guerra Mundial para pasar información a su nuevo país y neutralizar los avances de los países aliados. Todo ello lo haría desde Barcelona con las autoridades españolas mirando para otro lado. Y todo lo haría con un supuesto título nobiliario que este sí que no era de verdad: el barón Ino Von Rolland.

placeholder 'El espía', de Jorge Díaz
'El espía', de Jorge Díaz

Durante los años treinta pese a sus orígenes judíos no tuvo ningún problema para seguir espiando para el Gobierno nazi, si bien con las famosas leyes de Núremberg puso pies en polvorosa y se marchó a Argentina. No había que ser demasiado listo para olerse qué estaba pasando y más cuando uno tenía acceso al poder. Cuando todo termina, mal para Alemania, regresa detenido a su país por haber trabajado con los nazis pero acaba siendo puesto en libertad… Y decide regresar a España donde ya está la dictadura de Franco… Es 1948, es bienvenido, pide la nacionalidad española por sefardí y se le concede. Y entonces desaparece sin dejar rastro. Nunca más se supo qué pasó con Isaac Ezratty.

Un malo atractivo

Hasta aquí la historia real; a partir de aquí la novelización que ha hecho Jorge Díaz, uno de los miembros del clan Carmen Mola, en El espía (Planeta), la que es su primera novela tras conocerse su participación en el famoso trío de escritores que ganó el Planeta con bastante polvareda mediática allá por 2021.

Díaz, a quien le gusta bastante el periodo histórico de la primera mitad del siglo XX y ya ha escrito varias ficciones sobre él, ha imaginado que Ezratty muere en 1952 en una playa de Mojácar (Almería) y de forma bastante truculenta, además. No es ningún spoiler, es la primera página. Lo importante de este thriller histórico es cómo el espía judío (y nazi) llega hasta ahí: qué sucedió en aquellos años de la I Guerra Mundial en los que anduvo por Barcelona espiando a todos, qué pasó en los años veinte, treinta, en la II Guerra Mundial, en la España franquista… Un tipo que es de los malos, pero al que Díaz le ha dado su atractivo. “Eso es lo que me gusta de estos personajes”, afirma.

Acabaría en España durante la I Guerra Mundial para pasar información a su nuevo país y neutralizar los avances de los países aliados

“Descubrí al Barón Von Rolland hace muchos años cuando leí La verdad sobre el caso Savolta, de Mendoza, y me apetecía escribir sobre la Barcelona de esa época. En un principio había un personaje que me apasionaba más, que era el comisario Bravo Portillo, pero después me interesó qué podía haber pasado con Von Rolland, que desapareció sin dejar rastro. Y me lo inventé, claro”, explica el escritor ante un grupo de periodistas. Bravo Portillo, no obstante, es otro tipo muy particular, un policía de Barcelona que espió también para los alemanes y que participó en la lucha anti sindical, principalmente contra los anarquistas. Uno de los grandes protagonistas del pistolerismo de aquellos años.

placeholder El escritor Jorge Díaz (Javier Ocaña)
El escritor Jorge Díaz (Javier Ocaña)

Precisamente, este personaje ya oteaba en otros de sus libros en los que también tiene mucha relevancia el periódico Solidaridad Obrera de los anarquistas. “Era un medio muy importante. Y siempre me interesó mucho también Ángel Pestaña, que fue su director”, comenta Díaz, que ha vuelto a llenar de trama novelesca todos aquellos acontecimientos de las primeras décadas del XX y unos personajes bastante increíbles, pero que existieron de verdad. El espía es un thriller histórico que parece tenerlo todo, ahora incluso una desaparición que a día de hoy no se ha resuelto.

Díaz siempre ha dicho de su participación a tres bandas con los Mola que a él lo que más le gusta es la parte histórica y a eso se ha dedicado en esta novela que es completamente suya. Pero no reniega de sus compañeros. Al contrario, “tienen un talento descomunal y me han enseñado que nunca hay que quedarse con la primera idea, que nunca hay que darse por satisfecho. Creo que soy mejor escritor después de Carmen Mola, y ya era muy bueno”, zanja con retranca.

Isaac Ezratty no ha pasado a la Historia, pero tuvo una vida de novela. Es uno de esos personajes que hacen que la existencia no sea una sucesión de acontecimientos anodinos sino que la nutren de pasiones, giros, aventuras y que, normalmente, acaban mal.

Historia